Descargar el PDF Descargar el PDF

Con cientos de idiomas en el mundo, es normal toparse con una barrera del idioma durante tu trabajo, viaje o vida cotidiana. Si conversas con alguien que no habla el mismo idioma que tú, esto puede ser un verdadero desafío. No obstante, si tienes un poco de paciencia y creatividad, podrás comunicarte con otras personas, sin importar si hablan el mismo idioma que tú o no.

Método 1
Método 1 de 2:

Comunicarte de forma verbal

Descargar el PDF
  1. El primer paso debe ser determinar si tú y la persona a la que le hables saben algunas palabras en común. Incluso algunas palabras básicas pueden ayudar, ya sea que comprendas algunos términos de su idioma o viceversa.
    • Si identificas su idioma y conoces algunas palabras, esto será grandioso. De lo contrario, pregúntale a la otra persona si entiende algo del idioma español.
    • El inglés es el idioma empleado en los viajes y los negocios. Es probable que muchas personas sepan algunas palabras o frases en inglés incluso en las partes del mundo en las que la educación no se imparte de forma generalizada. [1]
    • Si esto no funciona, prueba con otros idiomas que conozcas, incluso si solo entiendes un poco. Determina si la otra persona da alguna señal de haber entendido. Tan solo unas cuantas palabras pueden facilitar mucho la comunicación, incluso si no forman parte de ninguna de tus lenguas maternas.
  2. Si crees que hay una probabilidad de que la otra persona entienda incluso unas cuantas palabras, háblale en español (o cualquier otro idioma que ambos entiendan un poco) con mucha lentitud. Si hablas lento, esto permitirá que te entienda con más facilidad. [2]
    • No obstante, procura mantener un ritmo normal. Al ralentizar tu discurso, podrías tener la tendencia de adoptar un ritmo forzado y extraño, o hacer énfasis en las palabras incorrectas. Esto puede hacer que la persona tenga más dificultades para entenderte.
    • Si hablas español con un acento regional marcado, será aún más importante que hables lento. [3]
  3. Muchas personas tienen la tendencia de elevar la voz cuando le hablan a alguien que no conoce su idioma o no lo habla muy bien. Esto no es de mucha ayuda, así que no lo hagas. [4]
    • Gritar solo te hará lucir como un tonto y podría ofender a la persona con la que intentas comunicarte.
  4. Emplea las palabras más simples para expresarte. Por ningún motivo debes emplear jergas, lenguaje técnico o palabras igual de complicadas. [5]
    • Asimismo, no emplees frases o expresiones idiomáticas. [6] Por definición, estas son expresiones específicas para cada cultura, y es poco probable que una persona que no hable tu idioma las comprenda.
    • Por ejemplo, no digas que algo es “pan comido” o que tienes que “irte al sobre”. Evidentemente, estas expresiones comunes no tienen un significado que coincida de forma literal con el de sus palabras. Es probable que las personas que no hablen tu idioma materno las consideren extrañas y desconcertantes. [7]
  5. Del mismo modo, emplea las estructuras de oraciones más sencillas. Emplea la menor cantidad posible de palabras para hacerte entender. [8]
    • No emplees estructuras confusas, como las preguntas hechas de forma negativa. En lugar de decir algo como “No tienes idea de lo que he dicho, ¿no?”, pregunta algo como “¿Entiendes lo que digo?”. [9]
  6. Luego de haber escogido una palabra para algo, no la cambies por otro término que haga referencia a lo mismo. Esto puede generar confusión y provocar malentendidos.
    • Por ejemplo, si intentas preguntar dónde puedes comprar medicamentos para el dolor, usa el mismo término, no cambies tus palabras por “aspirina” o “analgésicos”, o algún otro sinónimo en otro momento. Al menos no lo hagas si la persona con la que estás hablando parece entender el primer término. [10]
  7. Haz preguntas para cerciorarte de que la otra persona te comprenda, y expresa tu entendimiento cuando te comunique algo con éxito.
    • Del mismo modo, presta atención a las señales que te revelen que no te comprende, como fruncir la ceja o la interjección universal “¿ah?”. [11]
  8. Muchas personas que recién empiezan a aprender español comprenden las cosas mejor por escrito en lugar de hablarlo. [12] Si hablar no funciona, podría valer la pena escribir algunas palabras.
    • Esto también elimina los problemas que podrían surgir debido a la mala pronunciación, en particular si tienes un acento marcado.
    • Una buena idea es llevar un cuaderno pequeño y un bolígrafo para este fin cuando viajes. [13]
  9. Las interacciones con una persona que no hable tu idioma pueden ser frustrantes, tanto para ti como para ella. Ten la mayor paciencia posible e intenta guardarte tu frustración.
    • No te rías de la persona, no hagas gestos de desdén con los ojos, ni hagas cualquier otra cosa que no harías en una conversación amable con alguien que sí habla tu idioma. [14]
  10. Si vas a viajar a un país en el que no hablan español, es una buena idea llevar un diccionario o un libro de frases que te ayude a comprender y hablar algunas palabras y frases del idioma predominante.
    • Un diccionario te brindará una mayor variedad de palabras de las cuales escoger, pero un libro de frases tendrá oraciones útiles con los verbos ya conjugados de forma correcta. Esto puede hacer que los demás te comprendan con más facilidad.
    • La tienda de libros física o en línea de tu localidad contará con combinaciones pequeñas de diccionario y libro de frases para viajeros.
    • Asimismo, algunas guías de viaje tienen una sección de frases comunes. [15]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Emplear otros medios de comunicación

Descargar el PDF
  1. Los gestos simples suelen ser útiles para reforzar los significados o expresar ideas básicas, sin importar si la persona con la que intentas comunicarte puede entender o no una sola palabra de lo que digas. Emplea gestos como apuntar a los objetos, los cuales casi todas las personas entiendan. [16]
    • Puede ser de mucha utilidad emplear las manos para indicar tamaño, ubicación etc.
    • Ten cuidado, no todos los gestos son universales. Algunos gestos comunes en Norteamérica tienen significados muy diferentes en otros lugares. Por ejemplo, la seña común para “ok” o “perfecto” que se forma tocando las puntas del pulgar y el dedo índice es un gesto ofensivo en Grecia y Turquía. [17] ¡Así que mantén las cosas simples!
  2. Podría parecerte tonto, pero a veces podrás comunicarte al representar lo que intentas decir, como en un juego de charadas. Las personas podrían reírse de ti; no obstante, si puedes expresar tu idea, es probable que valga la pena. [18]
    • Por ejemplo, si estás buscando un buen lugar para comer, podrías representar el movimiento de algunos bocados con un tenedor, luego frótate la barriga y haz un sonido de satisfacción, como “Mmmmm”.
  3. Si tienes un cuaderno y un bolígrafo o lápiz, podrías comunicarte de forma eficaz haciendo dibujos. ¿Buscas la estación del autobús? Intenta realizar un dibujo rápido de un autobús. [19]
    • Puedes pasarle el cuaderno a la otra persona y dejar que también responda con una imagen, si es de ayuda.
  4. Si tienes un teléfono inteligente y acceso a Internet, existen diversas aplicaciones de traducción que puedes emplear para facilitar una conversación. Muchas de ellas tan solo requieren que le hables al teléfono, y traducirán lo que has dicho al idioma que escojas. [20]
    • Algunas de estas aplicaciones son gratuitas. Es una buena idea descargar una antes de ir de viaje a algún lugar en donde no hablen tu idioma.
    Anuncio

Consejos

  • Ten paciencia. La comunicación entre las barreras del idioma requiere un poco de tiempo. No esperes tener una conversación filosófica profunda de inmediato.
  • Si vas a viajar a un país en donde las personas no hablan tu idioma, es una buena idea aprender unas frases comunes de su idioma antes de ir. Incluso algunas frases sencillas como “¿Cuánto cuesta?” o “¿Puede darme un poco de agua por favor?” pueden facilitar mucho más la comunicación.
  • Si nada da resultados, aprende a decir “Solo hablo (tu lengua materna)” o “No hablo mucho (el otro idioma)” en el idioma del lugar que vayas a visitar.
  • Una sonrisa es una expresión facial que todos entienden. Sonríe con frecuencia, así les demostrarás a todos que tienes buenas intenciones.
  • Ten a la mano un bolígrafo y un cuaderno pequeño para poder dibujar y escribir.
Anuncio

Advertencias

  • Los gestos y el lenguaje corporal varían en cada cultura. Por ejemplo, mover la cabeza a los costados es “no” en América y la mayoría de los países de Europa, pero expresa un “sí” con empatía en Bulgaria. [21] Ingresar al espacio personal de otra persona podría ser amigable en la cultura mexicana, pero un escocés podría interpretarlo como un signo de agresividad. Algunos gestos incluso pueden interpretarse como obscenos, lo que dependerá de la cultura. Si vas a viajar al extranjero, averigua cuáles son los gestos comunes en ese país.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 66 287 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio