Descargar el PDF Descargar el PDF

Según el Centro para el control y la prevención de enfermedades, más de 29 millones de personas han sido diagnosticadas con diabetes solo en los Estados Unidos. La diabetes es una condición que surge cuando el cuerpo deja de producir de forma natural una hormona llamada insulina. La insulina transforma el azúcar (o glucosa) que consumes en energía. La glucosa aporta a las células de los músculos, los tejidos y el cerebro la energía que necesitan para funcionar. Todos los tipos de diabetes impiden que el cuerpo procese la glucosa de forma eficaz, ya sea debido a la falta de insulina o a una resistencia a la insulina. Esto da lugar a complicaciones. Si reconoces los síntomas y los factores de riesgo de la diabetes, sabrás si es posible que sufras de esta enfermedad y si necesitas hacerte los exámenes respectivos. [1]

Método 1
Método 1 de 3:

Diagnosticar la diabetes tipo 1

Descargar el PDF
  1. La diabetes tipo 1 (antes conocida como diabetes juvenil o dependiente de la insulina) es una condición crónica que se diagnostica con más frecuencia en los niños. Sin embargo, puede diagnosticarse durante cualquier etapa de la vida de una persona. Cuando una persona tiene diabetes tipo 1, el páncreas produce poco o nada de insulina. En la mayoría de los casos, esto se debe a que el sistema inmunológico ataca y destruye de forma errónea las células que producen insulina en el páncreas. Dado que el cuerpo no produce suficiente insulina, la glucosa en la sangre no puede transformarse en energía. Esto también significa que la glucosa se acumulará en el torrente sanguíneo y causará problemas. [2]
    • Los factores que contribuyen a la diabetes tipo 1 son la genética y la exposición a ciertos virus. Los virus son un causante común de este tipo de diabetes en los adultos.
    • Si te diagnostican este tipo, es probable que debas usar insulina. [3] [4]
  2. Los síntomas de la diabetes tipo 1 son: micción frecuente, sed excesiva, hambre extrema, pérdida de peso inusual y rápida, irritabilidad, aumento de la fatiga y visión borrosa. Los síntomas son severos y normalmente se manifiestan en unas semanas o meses. Al principio pueden confundirse con la gripe. [5]
    • Un síntoma adicional en los niños puede ser: incontinencia nocturna repentina e inusual.
    • Las mujeres también podrían desarrollar infecciones por hongos. [6]
  3. Esta prueba sirve para identificar la diabetes tipo 1 y la prediabetes. Te sacan una muestra de sangre y la envían a un laboratorio. El laboratorio mide la cantidad de azúcar en sangre adherida a la hemoglobina en la sangre. Esto refleja los niveles de azúcar en sangre del paciente durante los últimos dos o tres meses. Los resultados varían según la edad de la persona evaluada. Los niños pueden tener un porcentaje mayor que los adultos. [7]
    • Si hay menos de 5,7 % de azúcar adherida a la hemoglobina, los niveles son normales. Si el porcentaje es entre 5,7 y 6,4 %, el paciente tiene prediabetes. Si el paciente es adolescente o más joven, el porcentaje promedio aumenta a 7,4 % en el caso de la prediabetes.
    • Si el porcentaje de azúcar es superior a 6,5 %, el paciente adulto tiene diabetes. En el caso de los pacientes adolescentes o más jóvenes, un porcentaje de azúcar superior a 7,5 % significa que el paciente sufre de diabetes. [8] [9]
    • Se sabe que las condiciones como la anemia y la anemia falciforme interfieren con esta prueba. Si presentas cualquiera de dichas condiciones, tu doctor usará otra prueba. [10]
  4. Es la prueba más usada debido a su precisión y accesibilidad a diferencia de otras pruebas. El paciente realiza la prueba sin haber comido ni bebido otra cosa que no sea agua durante al menos 8 horas. Los doctores o enfermeras le extraen sangre y la envían a un laboratorio para verificar los niveles de glucosa.
    • Si dichos niveles son inferiores a 100 miligramos por decilitro (mg/dl), significa que son normales y el paciente no tiene diabetes. Si los niveles se encuentran entre 100 y 125 mg/dl, el paciente tiene prediabetes.
    • Si los niveles son superiores a 126 mg/dl, el paciente tiene probabilidades de sufrir de diabetes. Si se obtiene una cantidad distinta a lo normal, se repetirá la prueba para asegurarse de que los resultados sean sólidos.
    • Esta prueba también puede servir para detectar la diabetes tipo 2. [11] [12] [13]
    • Por lo general, se administra a primera hora de la mañana debido a que el paciente debe pasar mucho tiempo sin comida.
  5. Es la menos precisa de las pruebas, pero es eficaz. En esta prueba se extrae sangre en cualquier parte del cuerpo del paciente, al margen de la cantidad de comida ingerida o la hora en que el paciente haya comido su última comida. Si los niveles son superiores a 200 mg/dl, es posible que el paciente tenga diabetes.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Diagnosticar la diabetes tipo 2

Descargar el PDF
  1. La diabetes tipo 2 (antes llamada diabetes de aparición en adultos o no dependiente de la insulina) surge con más frecuencia en los adultos mayores de 40 años de edad. Se desarrolla cuando el cuerpo resiste a los efectos de la insulina o cuando el cuerpo deja de producir suficiente insulina para mantener los niveles de glucosa en sangre. Con la diabetes tipo 2, las células adiposas, del hígado y de los músculos dejan de usar la insulina de forma adecuada. Esto hace que el cuerpo necesite producir más insulina para descomponer la glucosa. Aunque el páncreas lo hace al principio, con el tiempo el páncreas pierde su capacidad de producir suficiente insulina para las comidas. Esto a su vez provoca la acumulación de glucosa en la sangre.
    • Más del 90 % de las personas diagnosticadas con diabetes tienen el tipo 2.
    • La prediabetes son las etapas iniciales de la diabetes tipo 2. La prediabetes con frecuencia puede revertirse con tratamientos a base de dieta, ejercicios y en ocasiones medicamentos.
    • El principal factor de riesgo de la diabetes tipo 2 es tener sobrepeso. Esto también se aplica a los niños, ya que la cantidad de niños o adolescentes diagnosticados con diabetes tipo 2 diabetes aumenta.
    • Otros factores de riesgo incluyen: estilo de vida sedentaria, antecedentes familiares, raza y edad, sobre todo los mayores de 45 años de edad.
    • Las mujeres que han tenido diabetes gestacional y las que sufren del síndrome de ovario poliquístico (SOP) son más propensas a desarrollar la diabetes tipo 2. [16] [17] [18]
  2. Los síntomas de la diabetes tipo 2 no se manifiestan tan pronto como los de la diabetes tipo 1. Generalmente la del tipo 2 no se diagnostica hasta que aparecen sus síntomas. Dichos síntomas incluyen los que se relacionan con los de la diabetes tipo 1: sed excesiva, micción frecuente, aumento de la fatiga, hambre extrema, pérdida de peso rápida e inusual y visión borrosa. Los síntomas únicos de la diabetes tipo 2 son: boca seca, dolores de cabeza, cortes o llagas que cicatrizan con lentitud, picazón en la piel, infecciones por hongos, pérdida de peso inexplicable y adormecimiento u hormigueos en las manos y los pies.
    • 1 de cada 4 personas con diabetes tipo 2 diabetes no saben que la tienen. [19]
  3. Esta prueba se lleva a cabo por un periodo de dos horas en el consultorio del doctor. Antes de la prueba se extrae sangre del paciente. Luego, el paciente toma una bebida dulce especial y espera dos horas. Además, se extrae sangre durante las dos horas para calcular los niveles de glucosa.
    • Si los niveles son inferiores a 140 mg/dl, significa que son normales. Si se encuentran entre 140 y 199 mg/dl, el paciente tiene prediabetes.
    • Si los niveles son superiores a 200 mg/dl, el paciente tiene probabilidades de sufrir de diabetes. Si se obtiene una cantidad distinta a lo normal, el doctor repetirá la prueba para asegurarse de que los resultados sean verdaderos. [20] [21] [22]
  4. Esta prueba también se usa para detectar la diabetes tipo 2 y la prediabetes. Extraen sangre de un paciente y la envían a un laboratorio para su evaluación. El laboratorio mide el porcentaje de azúcar en sangre adherido a la hemoglobina en la sangre del paciente. Esto ilustra los niveles de azúcar en la sangre del paciente durante los últimos dos o tres meses.
    • Si hay menos de 5,7 % de azúcar adherida a la hemoglobina, los niveles son normales. Si el porcentaje es entre 5,7 y 6,4 %, el paciente tiene prediabetes.
    • Si el porcentaje de azúcar es superior a 6,5 %, el paciente tiene diabetes. Dado que esta prueba calcula los niveles de azúcar en sangre durante un periodo de tiempo prolongado, no es necesario volver a realizarla. [23] [24]
    • Se sabe que ciertas condiciones sanguíneas como la anemia y la anemia falciforme interfieren con esta prueba. Si tienes una de estas condiciones u otros problemas sanguíneos, tu doctor usará una prueba alternativa. [25]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Diagnosticar la diabetes gestacional

Descargar el PDF
  1. Solo se diagnostica en las mujeres embarazadas. Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer aumenta la producción de ciertas hormonas y nutrientes que puede provocar resistencia a la insulina. Esto hace que el páncreas aumente su producción de insulina. La mayor parte del tiempo, el páncreas es capaz de lidiar con la producción de más insulina y la madre tendrá niveles de azúcar en sangre ligeramente elevados, pero manejables. Si el cuerpo empieza a acumular un exceso de insulina, se diagnosticará a la madre con diabetes gestacional.
    • Si estás embarazada, debes examinarte entre la semana 24 y la 28 para determinar si tienes este tipo de diabetes. No presenta síntomas, lo cual dificulta su diagnóstico de otra manera. Si no se diagnostica, puede generar problemas durante el embarazo.
    • Este tipo de diabetes desaparece después del nacimiento del bebé. Puede volver a aparecer bajo la forma de diabetes tipo 2 en el futuro. [26] [27]
  2. La diabetes gestacional no presenta signos o síntomas evidentes, pero la madre se encuentra en riesgo si ha sufrido de diabetes antes del embarazo. Si crees que podrías estar en riesgo, puedes hacer que te examinen antes del embarazo para determinar si presentas cualquier indicador inicial como la prediabetes. Sin embargo, la única forma segura de saberlo es someterte a examen durante el embarazo. [28] [29]
  3. Esta prueba requiere que la paciente tome una solución de glucosa similar al jarabe. Luego la paciente debe esperar una hora. Una vez transcurrido este tiempo, se analiza la sangre para determinar los niveles de glucosa en sangre. Si dichos niveles son inferiores a 130 o 140 mg/dl, los niveles de la paciente son normales. Si es superior a estas cifras, corres el riesgo de tener diabetes gestacional, pero no necesariamente la tienes. Debes pasar una prueba de seguimiento llamada prueba de tolerancia a la glucosa. [30]
  4. Esta prueba requiere que ayunes durante toda la noche. Luego se evalúan los niveles de azúcar en sangre a través de un análisis de sangre a primera hora de la mañana. Después, la paciente toma otra solución de glucosa similar al jarabe. Esta bebida tiene un nivel alto de glucosa. Los niveles de glucosa en sangre se verifican una vez cada hora durante tres horas. Si las últimas dos lecturas son superiores a 130 o 140 mg/dl, la paciente sufre de diabetes gestacional. [31]
    Anuncio

Consejos

  • Si te preocupa tu salud, consulta con tu doctor. Él te administrará la prueba que considere más adecuada para tu situación en particular con el fin de determinar si tienes diabetes.
Anuncio
  1. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  2. http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/
  3. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  4. http://www.webmd.com/diabetes/guide/diagnosing-type-2-diabetes?page=1
  5. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/diabetes/basics/tests-diagnosis/con-20033091
  6. http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/
  7. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  8. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/diabetes/basics/causes/con-20033091
  9. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/type-2-diabetes/basics/risk-factors/con-20031902
  10. http://www.webmd.com/diabetes/guide/diabetes-warning-signs
  11. http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/
  12. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  13. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/diabetes/basics/tests-diagnosis/con-20033091
  14. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/diabetes/basics/tests-diagnosis/con-20033091
  15. http://www.diabetes.org/diabetes-basics/diagnosis/
  16. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  17. http://diabetes.niddk.nih.gov/dm/pubs/diagnosis/
  18. http://www.webmd.com/diabetes/guide/gestational_diabetes
  19. http://www.webmd.com/diabetes/guide/gestational-diabetes-symptoms
  20. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/gestational-diabetes/basics/symptoms/con-20014854
  21. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/gestational-diabetes/basics/tests-diagnosis/con-20014854
  22. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/gestational-diabetes/basics/tests-diagnosis/con-20014854

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 5377 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio