Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Quieres aprender a escribir tu propia rutina de comedia? Muchas de estas rutinas son populares y se utilizan en la televisión, en el teatro, y durante presentaciones de monólogos. Para cada uno de estos escenarios, necesitarás proponer ideas, escribirlas y revisarlas con el fin de producir algo bien elaborado y tan divertido que provoque reírse a carcajadas.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Proponer ideas

Descargar el PDF
  1. Primero, debes definir si tu rutina es para un guión de cine, una obra de teatro, un discurso que requiere comedia, o tal vez un video para Youtube.
    • Dependiendo del tipo de presentación, puedes utilizar otras herramientas para darle un efecto cómico, como por ejemplo: utilería, vestuario, iluminación, o efectos digitales.
  2. No todos los tipos de comedia funcionan bien para todo tipo de público. Evita temas que sean excesivamente ofensivos o que podrían a aburrir a tu público.
    • Considera la edad promedio de tu audiencia. Si vas a realizar una presentación para niños, utiliza contenido infantil como osos de peluche, ponis o dibujos animados famosos. Si vas a realizar una presentación para adultos, céntrate en temas como el sexo, la violencia, la intriga internacional, la política, la paternidad o el trabajo.
    • Ten en cuenta el tipo de personas que integran tu audiencia. Si te gusta la comedia populachera y tu público parece ser más intelectual, entonces es probable que tengas que reconsiderar tus expectativas. Recuerda que aquello que es divertido para ti, podría ser inadecuado, insensible, o francamente ofensivo para otros. Los chistes sobre empresarios ricos podrían funcionar bien frente a un público de clase media baja, pero no serán recibidos de la misma forma por personas de clase alta.
    • Existen algunas excepciones en las que está bien ser ofensivo. Un brindis cómico es un evento en el que las personas se reúnen para burlarse de alguien. Ten en cuenta que incluso en este tipo de eventos se tiene que mezclar bromas insultantes con frivolidad.
  3. Busca en Internet grupos y programas famosos en los que se desarrollen rutinas de comedia como Monty Python y Saturday Night Live .
    • Es absolutamente necesario que realices investigaciones por dos razones. En primer lugar, conocerás aquello que la mayoría encuentra divertido. En segundo lugar, verificarás aquello que ya se ha realizado antes. Debes tratar de ser siempre original, ya que el humor depende de que tu broma sea inesperada. [1]
    • Descubre el género(s) de comedia con el que te sientas más cómodo, así como las expectativas de tu potencial audiencia en ese género para que no realices una representación inadecuada.
  4. Ahora que ya conoces el material que vas a representar y has identificado el público al que te vas a dirigir, ¿qué tipo de temas consideras que puedan disfrutar? No puedes escribir una rutina de comedia sin antes realizar los preparativos correspondientes. Existen muchas formas de obtener buenas ideas antes de escribir. Piensa en temas adecuados para tu rutina.
    • Anota todas las ideas que se te ocurran. Nunca sabes en qué momento la inspiración te iluminará. Podrías estar en una tienda de donas y de pronto se te ocurre una buena broma para una rutina sobre comer o hacer ejercicios.
    • Inspírate en películas, programas de televisión, libros o cómics famosos. Algunas de las mejores rutinas de comedia son parodias de otras obras clásicas (sean o no de ficción).
    • Por ejemplo, podrías parodiar la serie de películas de Indiana Jones . Él era un profesor universitario, pero la mayoría de estos profesores no posee una personalidad tan aventurera. En tu parodia, podrías representar a un profesor "realista" confrontado por las mismas situaciones que Indiana Jones.
    • Muchas personas encuentran muy divertida la técnica de asociar palabras. En una hoja de papel escribe una palabra (o idea central) y luego una lista de 5 palabras que se te ocurran automáticamente. Si todos los pares resultantes suenan extraños, es posible que tengas algo digno de comedia.
    • Por ejemplo, comienza con la palabra “oso”. Ahora, escribe palabras o conceptos que aparezcan en tu mente cuando piensas en osos, como por ejemplo: animal salvaje, peligroso, fuerte, come peces, o peludo. Identifica aquella que te parezca interesante y que sea de interés para tu público. Tal vez se te ocurra escribir una rutina sobre lucha libre con osos.
  5. Desarrolla tus bromas a partir de tu investigación. Las mejores bromas son sorprendentes y a menudo absurdas.
    • A igual que los magos, los comediantes tienen que ser expertos en el arte de desviar la atención. Guía a tu audiencia en una dirección al principio de la broma, y luego agrega un "remate" que los sorprenda.
    • Por ejemplo: “Una vez luché contra un oso. Pesaba menos de medio kilo y tenía relleno de algodón”.
    • En esta broma, se utiliza el arte de desviar la atención. La primera frase es la idea que se desarrolla a través de la asociación de palabras. Te hace pensar que la persona contará la historia de su enfrentamiento con un gran oso de 200 kilos, por lo que es divertido cuando resulta ser un osito de peluche. Esta broma también es divertida porque es igualmente absurda. ¿Cuántos adultos conoces que luchen contra un oso de peluche? [2]
  6. Muchos comediantes coinciden en que el éxito o el fracaso de una broma depende mucho de la sincronización.
    • Piensa en cómo puedes presentar la broma acerca de la lucha libre con un oso. Haz una pausa después de decir la frase "Una vez luché contra un oso". Dale a la audiencia un segundo o dos para que se imagen el enfrentamiento con un oso y todo el peligro que eso representa. Respira profundamente para demostrar que la historia que sigue va en serio, y entonces dices "Pesaba menos de medio kilo y tenía relleno de algodón". Como esto es algo inesperado, el público se reirá. Si lo dices rápidamente, el público no tendrá el tiempo suficiente para asumir la idea y la broma fracasará. [3]
  7. La mayoría de rutinas geniales comienza con una sola idea. Ahora, ha llegado el momento de expandir la idea central.
    • Explora tu premisa. No tengas miedo de anotar una idea y arrojarla a la basura poco después. Probablemente, desecharás 10 ideas por cada buena idea que se te ocurra.
    • Por ejemplo, la premisa sobre la que te estableces es que un hombre lucha contra un osito de peluche. Muchos comediantes dicen que la buena comedia tiene que ser un poco realista. Céntrate en acciones normalmente realistas. No cambies la premisa de manera repentina a un osito de peluche en el espacio o a uno que cobra vida. El público no será capaz de seguir la historia.
    • Concéntrate en la acción que ya has establecido en tu premisa. ¿Qué movimientos de lucha libre utilizaste contra el osito? ¿Lo tenías bloqueado de la cabeza, le aplicaste un full-nelson o alguna otra técnica elaborada? ¿Dónde tuvo lugar este combate de lucha libre? ¿En tu habitación, en la de tu hija, o en una tienda como Build-A-Bear? ¿Cuál fue el motivo de la pelea? ¿Cuál fue el resultado? Utiliza este tipo de preguntas acerca de la acción y el lugar para expandir la idea. [4]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Escribir una rutina de comedia

Descargar el PDF
  1. Toma lápiz y papel o coloca tus dedos sobre el teclado de la computadora. Ya tienes tu premisa básica; ahora, ha llegado el momento de delimitarla, por lo que debes definir cómo vas a comenzar, qué contenido, premisas, o bromas pesadas conformarán la mayoría de tu rutina, y cómo vas a terminar. [5]
    • Muchos suelen escribir la historia de su rutina al revés. Si tienes un gran final en mente (como un hombre luchando contra un osito de peluche en una tienda Build-A-Bear), empieza por ahí y escribe una historia que te conduzca hasta ese escenario. Tal vez, al hombre no le gustó la forma en la que el osito “lo estaba mirando” mientras compraba un regalo de cumpleaños para su hija. Tal vez, estaba muy estresado por el trabajo y solo necesitaba golpear algo. Tal vez, ese osito en particular le recuerda a alguien que detesta. Usa tu imaginación para desarrollar tu argumento. [6]
  2. Asegúrate de incluir el escenario, el guión de los actores, las direcciones de actuación, y la dirección de escena. [7]
    • Escoge un escenario. Tus personajes deben encontrarse al menos en un lugar. Brinda información detallada sobre el escenario. ¿Qué otros objetos se encuentran en el escenario junto con tus actores? En la rutina de lucha en la tienda Build-A-Bear, describe otros animales de peluche y el aspecto que tienen. Describe el colorido de la tienda para acentuar aún más lo absurdo de la lucha.
    • Asegúrate de colocar el nombre del personaje separado de sus líneas. Escribe el nombre de tu personaje en fuente negrita o cursiva seguido de dos puntos.
    • Escribe sus líneas. A muchos guionistas les resulta útil incluir otras señales en las líneas del actor que indican algo sobre su forma de hablar. Por ejemplo, si el personaje tartamudea, el guión podría contener espacios en el texto que indiquen su forma de hablar.
    • Incluye direcciones de actuación. Piensa en aquello que realizan tus actores. Lo más probable es que no solo recitan líneas en frente de una audiencia. Indícale a tus actores adónde mirar, cómo pararse, qué tipo de lenguaje corporal utilizar, o cualquier otro aspecto que tengan que representar en escena. A menudo, los escritores cómicos escriben "pausa para la risa" para darle al público la oportunidad de reírse sin perderse ninguna escena.
    • Incluye la dirección de escena. Indícale a tus actores dónde deben colocarse en el escenario, si deben estar sentados o de pie, si deben mover la utilería por el escenario, o si deben entrar o salir del escenario. [8]
  3. No debes dejar todas las bromas para el principio y ninguna para el final (o viceversa), por lo que debes distribuirlas a lo largo de toda la pieza.
    • Las bromas y los remates se pueden construir uno encima del otro para crear un mejor efecto, sobre todo si se va a utilizar el mismo remate una y otra vez.
    • A muchos comediantes les gusta incluir devoluciones en sus rutinas. Las devoluciones aparecen cuando al final de una rutina se hace referencia a algo que ocurrió al principio. Por ejemplo, si en la rutina sobre el hombre que lucha contra un osito de peluche, mencionaste que él acudió a Build-A-Bear para comprarle un regalo de cumpleaños a su hija, al final, puedes hacer una broma acerca del regalo. Tal vez, puedes decir: "Mi hija recibió por su cumpleaños un osito de peluche hecho añicos, ya que me obligaron a comprar el que destruí". [9]
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Kendall Payne

    Escritora, directora y comediante en vivo
    Kendall Payne es una escritora, directora y comediante en vivo que reside en Brooklyn, Nueva York. Kendall se especializa en dirigir, escribir y producir cortometrajes cómicos. Sus películas se proyectaron en Indie Short Fest, Brooklyn Comedy Collective, Channel 101 NY y 8 Ball TV. También ha escrito y dirigido contenido para los canales sociales de Netflix is a Joke y ha escrito guiones de marketing para Between Two Ferns: The Movie, Astronomy Club, Wine Country, Bash Brothers, Stand Up Specials y más. Kendall dirige un programa de comedia en internet de IRL en Caveat llamado Extremely Online, y un programa de comedia para @ssholes llamado Sugarp!ss en Easy Lover. Estudió en el Upright Citizens Brigade Theatre y en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York en el Programa de Certificado de Escritura de TV.
    Kendall Payne
    Escritora, directora y comediante en vivo

    Truco experto: al escribir una comedia, apégate a la regla de 3. Esto significa que si algo es divertido, debes tratar de implementarlo a la historia en tres formas distintas.

  4. Algunas personas se centran tanto en la edición que terminan perdiendo el flujo de la pieza en general. Después de terminar de delimitar, escribe hasta que completes un borrador. Luego, pasa a la etapa de revisión.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Pulir tu rutina de comedia

Descargar el PDF
  1. Léelo en voz alta. Fílmate y revisa el vídeo. Haz que cada frase sea fácil de entender. Si el público no entiende tus oraciones, no va a captar la broma. [10]
  2. Practica frente al espejo, realiza una presentación frente a una audiencia pequeña, o pon a prueba tu rutina. Luego, revísala nuevamente. Soluciona las trabas, mejora los chistes, revísalos, etc. Recuerda que la práctica hace al maestro.
    • Para la rutina hipotética del hombre que lucha contra un osito de peluche, puedes conseguir un osito de peluche y luchar contra él. Puedes brindar más detalles después de realizar la acción. Esto hará que tu rutina sea más realista. Probablemente, te darás cuenta de que bloquear la cabeza de un osito de peluche es más difícil de lo que imaginabas, ya que su cabeza está llena de algodón y es probable que pueda escapar fácilmente de tu alcance. Luego, puedes optar por utilizar este detalle en la rutina.
    • Debes aplicar la técnica de ensayo y error, y enmendar los errores.
  3. Ahora, ha llegado el momento de sacar tu utilería y mostrar tu arte.
    • No tengas miedo de improvisar durante la presentación. Algunos de los contenidos más divertidos provienen de accidentes. Aprende a sacarles provecho.
    Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Materiales de escritura y papel
  • O una computadora con un procesador de textos instalado y una impresora

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 38 030 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio