Descargar el PDF Descargar el PDF

Un documental corto es una mirada a un mundo reservado. Ya sea que el tema del documental sea la Primavera Árabe, la felicidad humana o los cementerios de mascotas, debe ser entretenido y “decir algo” sobre el mundo. Al contrario de lo que podrías pensar, el tiempo que se requiere para hacer un documental corto es casi el mismo que se necesita para un documental largo, aunque hacerlo es igual de divertido. Si quieres comenzar a hacer que tu visión se convierta en realidad, no hay mejor momento que ahora para hacer un documental corto.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Hacer la preproducción

Descargar el PDF
  1. Recuerda que deberás completar el proyecto. Piensa en las personas y los objetos que filmarás y el lugar en el que lo harás. Crea una idea básica para una historia y si tienes problemas, lee historias cortas para que te sirvan de inspiración.
  2. Una vez que hayas determinado el tipo de documental que harás, analiza documentales similares para identificar convenciones. Asegúrate de prestar atención a la estructura narrativa de los documentales, ya que esa es la parte en la que la mayoría de los directores de documentales aficionados se equivocan.
  3. El documento inicial debe incluir un resumen del documental y el objetivo o el propósito del mismo. Haz un esquema del guion cubriendo cada sección principal pero evitando que su extensión supere las 300 palabras.
  4. Necesitarás un guion o no tendrás documental. Cuando pienses en un concepto, asegúrate de escribir algo interesante para tus espectadores. Por ejemplo, si le vas a dar el guion a alguien a quien le guste el dramatismo, agrega varios elementos dramáticos en el documental. Si le gusta la comedia, añade eventos cómicos, etc.
  5. Identifica las escenas principales teniendo en cuenta el esquema.
  6. No te preocupes de seguir el guion gráfico al pie de la letra. Plasmar tus pensamientos sobre el papel es una buena idea y una forma excelente de determinar si puedes comunicar “visualmente” una idea en lugar de hacer que los actores comuniquen el concepto de manera verbal. El espectador primero verá y luego escuchará.
    • Si prefieres un enfoque más estructurado, crea una lista por cada toma de todo el trabajo de filmación.
  7. Muéstrales lo que tengas del documental a tus amigos, familiares, profesores, etc. Perfecciona tu trabajo hasta que estés listo para filmar.
  8. Haz una lluvia de ideas sobre las peores cosas que podrían suceder mientras hagas el documental y cómo lidiarás con ellas. Recuerda buscar problemas técnicos y de argumento.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Realizar el proceso de producción

Descargar el PDF
  1. Escoge el equipo, un aparato que pueda grabar video. Existen muchas alternativas. Este proceso puede tomar meses o incluso años, aunque debes seguir buscando. Asegúrate de que el aparato de video funcione con tu videocasetera o equipo de edición.
  2. Aprende a comenzar y detener la grabación, a adelantarla, retrocederla, repetirla y cualquier otra función que podrías necesitar. Guarda los efectos especiales para tu segundo o tercer proyecto.
  3. Proporciónales comida a los miembros de tu equipo. Ellos lo apreciarán y quizá te acompañen por más tiempo.
  4. De ese modo, te mantendrás enfocado en tu proyecto.
    • Consigue un diario.
    • Identifica los días en los que tú y tu equipo estén disponibles.
    • Apunta las escenas de alta prioridad.
    • Filma las entrevistas por adelantado.
  5. Si quieres resaltar a tu mascota, puedes filmarla mientras come, duerme y juega, e incluso incluir música. Si dispones de poco tiempo, considera usar una segunda cámara para que seas el doble de eficiente.
    • Planea las preguntas. La forma más fácil de hacerlo y mantenerte enfocado es escribir las preguntas ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, y luego hacer una lluvia de ideas sobre ellas.
    • El sujeto debe sentirse cómodo frente a la cámara, ser abierto y honesto.
    • Conversa con los sujetos antes de firmarlos. Puedes conversar con ellos durante media hora, una hora o más para que se sientan cómodos contigo.
  6. Ten un diario en el que escribas cómo fue la filmación, los errores que cometiste, la forma en la que podrías evitarlos la próxima vez y las ideas sobre qué filmar en otras filmaciones.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Llevar a cabo la posproducción

Descargar el PDF
  1. Antes de editar el documental mira todo el metraje y escribe notas sobre cada toma mencionando si funciona o hay problemas técnicos. De ese modo, ahorrarás mucho tiempo cuando realices el proceso de edición.
  2. Muchas cámaras ofrecen opciones de edición limitadas, mientras que algunas tienen efectos especiales. Aprende a “cortar” las partes del metraje juntas y agregarle música o diálogo al video. Verifica el manual de la cámara o usa un programa informático como iMovie para hacer los cortes finales. Una alternativa es utilizar el quemador de la videograbadora o de discos DVD y hacer copias para tus amigos y audiciones. Si el documental está en formato digital, también puedes convertir la edición final a un formato reproducible para enviarlo por correo electrónico. Además, si el documental está en formato digital puedes subirlo a YouTube u otro sitio web para compartir videos. Verifica los formatos de video del sitio web para determinar si puedes subir el documental.
    Anuncio

Consejos

  • Aprende a editar. Hacerlo no solo te ahorrará tiempo al momento de editar, ya que tendrás tomas de cobertura, sino que también te permitirá marcar el ritmo del documental.
  • ¡Déjate llevar por la imaginación!
  • Haz copias de seguridad del metraje varias veces.
  • Incluye un evento dramático en la narración. Asegúrate de que el documental tenga al menos una escena dramática. Procura que todos los personajes participen en dicha escena.
  • Solicita críticas constructivas de la audiencia. Tómate muy en serio lo que los espectadores opinen sobre el documental. Asimismo, haz cambios apropiados para mejorarlo, ya sea que eso signifique que tengas que volverlo a editar o filmar más metraje.
  • Hacer un guion gráfico para cada escena individual te permitirá pensar sobre desde qué ángulo querrás filmar cada conversación o cada parte de la acción. No tengas miedo de ser creativo. H. C. Potter es un ejemplo excelente de un director que utilizaba ángulos de cámara poco convencionales que lo ayudaban a crear la atmósfera de sus películas.
  • Haz tomas de cobertura.
  • Desarrolla las motivaciones de los personajes. Los personajes sin motivación o personalidad no son realmente personajes.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 149 264 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio