Descargar el PDF Descargar el PDF

No todo el abuso tiene como consecuencia chichones y moretones. El abuso verbal es mucho más común que el físico, aunque también puede causar la misma cantidad de cicatrices, si no peores, que el abuso físico. El abuso emocional puede conllevar efectos secundarios negativos de largo plazo sobre tu salud y desarrollo sociales, emocionales y físicos. En caso de que tus padres abusen de ti emocionalmente, lo más eficaz que puedes hacer es establecerte límites y mantener tu distancia de ser posible. Asimismo, puede serte útil confiar en otras personas sobre la situación difícil en la que te encuentres. También puede serte de ayuda que aprendas habilidades para manejar el estrés y desarrolles tu autoestima como una forma de afrontamiento inmediato y de largo plazo.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Identificar el abuso emocional

Descargar el PDF
  1. Si tus padres abusan de ti emocionalmente, puede serte difícil separar el abuso en sí de los sentimientos que este ocasiona. Por ejemplo, si no te das cuenta de que tus padres abusan de ti, quizás empieces a sentirte mal contigo mismo por tomarte a personal sus palabras o acciones abusivas. Debes recordarte que, cuando aprendas a identificar los comportamientos abusivos, podrás empezar a hacer lo siguiente:
    • reconocer que lo que ocurre no es culpa tuya
    • poner una distancia emocional más apropiada entre tú y tus padres abusivos
    • tomar el control de tus propias reacciones a la situación
    • comprender los motivos por los cuales tus padres se comporten así y reconocer que el comportamiento proviene de ellos y no de ti
    • pedir la ayuda necesaria para lidiar con el abuso y empezar a sentirte mejor
  2. Si bien el abuso emocional puede surgir en cualquier familia, algunos factores incrementan el riesgo de abuso infantil emocional o físico. En caso de que tus padres abusen del alcohol o las drogas, tengan enfermedades mentales sin tratar (por ejemplo, el trastorno bipolar o la depresión) o hayan sido víctimas de abuso cuando ellos mismos eran niños, es posible que corras un mayor riesgo de sufrir abuso. [1]
    • En muchos casos, los padres abusivos ni siquiera se dan cuenta de que sus acciones son hirientes. Quizás no conozcan un mejor estilo de crianza o no se den cuenta de que desquitar sus emociones con sus hijos es abusivo.
    • Tus padres de todos modos pueden ser abusivos aunque tengan buenas intenciones.
  3. Es posible que el abusador intente hacerlo pasar como un chiste, pero el abuso de este tipo no es cosa de risa. En caso de que tus padres suelan burlarse de ti, menospreciarte frente a otras personas o desestimar tus ideas o inquietudes, la situación en la que te encuentras es emocionalmente abusiva. [2]
    • Por ejemplo, en caso de que tu papá te diga "Eres tan perdedor. En serio, no puedes hacer nada bien", esto constituye abuso verbal.
    • Es posible que tus padres lo hagan de manera aislada o frente a otras personas, haciéndote sentir mal contigo mismo.

    Consejo: un poco de bromas entre los miembros de una familia puede ser normal y hasta saludable. Sin embargo, si tus padres te menosprecian o te insultan y luego te dicen que debes "relajarte" o dicen que fue "solo un chiste" cuando te molestas, esto habrá pasado a ser comportamiento abusivo. [3]

  4. En caso de que tus padres intenten controlar todo lo que hagas, se enojen cuando tomes tus propias decisiones o desestimen tus habilidades y tu autonomía, es posible que te encuentres en una situación abusiva.
    • Las personas que son abusivas de esta forma suelen tratar a sus víctimas como personas inferiores que no tienen la capacidad para tomar buenas decisiones o responsabilizarse por sí mismas. [4]
    • Es posible que tus padres intenten tomar decisiones por ti. Por ejemplo, tu madre podría acudir a tu escuela y preguntarle al orientador académico sobre una universidad a la que no quieras postular.
    • Si bien tus padres podrían considerar encarecidamente que tan solo están "criando a sus hijos", esto constituye abuso.
  5. En algunos casos, los abusadores tienen expectativas altas de sus víctimas de una manera poco realista pero se niegan a admitir que ellos mismos cometieron alguna ofensa. Es posible que quienes sean abusivos de esta forma encuentren la manera de echarte la culpa por todo, incluso de cosas por las que ninguna persona razonable te criticaría. Quizás te digan que tú eres la causa de sus problemas para así evitar responsabilizarse por ellos y por sus sentimientos. [5] Asimismo, te responsabilizarán personalmente por sus emociones.
    • Por ejemplo, en caso de que tu madre te eche la culpa por haber nacido porque tuvo que abandonar su carrera como cantante, te estará culpando por algo que no fue tu culpa.
    • En caso de que tus padres digan que su matrimonio se haya desmoronado "por culpa de los niños", estarán echándote la culpa a su incapacidad para afrontar las cosas.
    • Echarle la culpa a alguien por algo que no haya hecho constituye una técnica de abuso.
  6. Los padres que se distancian de sus hijos y no les brindan la cercanía emocional necesaria llevan a cabo una forma de abuso infantil.
    • ¿Tus padres te ignoran cuando haces algo que los molesta, se muestran poco interesados en tus actividades y emociones, o tratan de hacerlo parecer como si fuera tu culpa cuando se distancian de ti? [6]
    • No deberías tener que negociar para recibir amor y afecto. Esto constituye abuso.
  7. Existen algunos padres, sobre todo los que tienen tendencias narcisistas, que quizás te vean únicamente como una extensión de sí mismos. No es posible que los padres de este tipo quieran lo mejor para ti, aunque ellos mismos consideren que hacen las cosas por tu bien.
    • Entre los síntomas de la crianza narcisista se encuentran la falta de respeto hacia tus límites, los intentos de manipularte para hacer lo que ellos consideren como lo "mejor" y molestarse cuando no estés a la altura de las expectativas poco realistas que tengan de ti. [7]
    • Asimismo, suelen sentirse muy incómodos con que se te preste atención e intentarán hacer que todo gire en torno a ellos.
    • Por ejemplo, si tienes un padre soltero, podría hacerte sentir culpable diciendo "Bueno, sé que ibas a ir a una fiesta con tus amigos, pero yo estoy tan solo aquí. Siempre me dejas". Esto constituye una forma de abuso.
  8. Los niños y adolescentes se equivocan en ocasiones, lo cual constituye una parte de crecer y de ser humano. En los momentos en los que necesites orientación, apoyo o disciplina, tus padres tendrán la obligación de intervenir. Es importante que puedas distinguir entre la disciplina natural y el comportamiento abusivo.
    • Por lo general, es posible determinar si un estilo de crianza constituye disciplina o abuso según el nivel de ira que tus padres muestren. Si haces algo que rompa las reglas, es común que un padre se enoje o se sienta frustrado en el momento.
    • Sin embargo, si el comportamiento o el castigo están impulsados por la ira, tus padres se encontrarán en la zona de peligro del abuso. Este involucra palabras o acciones que se realizan imprudentemente, a sabiendas y con la intención de lastimar. [8]
    • Es posible que no te guste la disciplina estricta, pero debes comprender que tus padres hacen cumplir las reglas y establecen consecuencias como una forma de protegerte y encaminarte hacia un desarrollo positivo.
    • Evita decir obscenidades. Aunque tus padres digan malas palabras contigo, lo mejor es no copiarte de ellos.
    • Podrías considerar a algunos de tus pares que tengan buenas relaciones con sus padres. ¿Cómo son esas relaciones? ¿Qué tipo de apoyo y disciplina reciben de sus padres?
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Pedir ayuda

Descargar el PDF
  1. Tener a alguien con quien puedas contar durante una situación abusiva puede ser reconfortante. Confía en este ser querido y pídele su apoyo. Es posible que te ofrezca palabras positivas, valide tus sentimientos o tenga consejos para darte. [9]
    • Por ejemplo, puedes decir "Sé que esto podría sorprenderlos, pero mi vida familiar es bastante mala. Mi madre me habla de forma condescendiente y me dice que no seré nada cuando crezca. Son principalmente palabras, pero me hace sentir mal conmigo mismo".
    • Ten en cuenta que el abuso emocional suele involucrar que una persona te lave el cerebro para hacerte creer que a nadie le importarás y que nadie te creerá ni te tomará en serio. Sin embargo, es probable que te sorprenda la cantidad de apoyo que obtengas al compartirlo con otras personas.

    Consejo: en caso de que no tengas amigos o parientes cercanos, podrías compartir tus experiencias en un entorno seguro en línea (por ejemplo, los foros de apoyo de PsychCentral.com). Busca foros cuyos moderadores sean administradores o miembros de la comunidad que tengan la capacidad para intervenir en caso de que observen señales de bullying o abuso en la comunidad.

  2. En caso de que seas niño y estés lidiando con abuso de cualquier tipo en casa, debes recurrir a un pariente, profesor, líder religioso u otro adulto en quien confíes. Evita dejar que tus padres abusivos te intimiden para hacerte guardar secretos. Un adulto puede ayudar a intervenir en una situación en la que es posible que un niño no tenga poder. [10]
    • Es posible que te sientas incómodo o avergonzado en cuanto a contarle a un adulto sobre lo que esté ocurriendo. Sin embargo, es muy importante que les informes a los demás en caso de que seas víctima de abuso. Para empezar, puedes decir algo como "He estado teniendo algunos problemas en casa últimamente. ¿Puedo hablar contigo al respecto?". También podrías escribir sobre tus sentimientos y darles una nota en caso de que esto te sea más cómodo.
    • Si se lo cuentas a un profesor o un entrenador y no te ayudan, puedes programar una cita con el orientador académico (en caso de que haya uno en tu escuela) e informárselo. [11]
    • Si es que no quieres decirle a alguien en persona sobre el abuso, puedes comunicarte con una línea directa de ayuda (por ejemplo, 1-800-4-A-CHILD si vives en los EE.UU. Esta es una línea gratuita y confidencial y está abierta las 24 horas del día).
  3. El abuso emocional puede causar una gran cantidad de daño. Si no buscas tratamiento, corres un mayor riesgo de tener la autoestima baja y quizás tengas problemas para entablar relaciones saludables. Si bien puede ser difícil romper con las creencias y patrones de pensamiento negativos que el abuso emocional genera, un consejero o terapeuta puede ayudar a facilitar el proceso. [12]
    • Debes buscar un terapeuta especializado en niños o en adultos que sean víctimas de abuso. Durante la terapia, compartirás tus experiencias conforme vayas sintiéndote más cómodo con el terapeuta. Él te hará preguntas y te brindará perspicacias como una forma de ayudar a guiar las sesiones.
    • En caso de que seas niño, debes averiguar si hay servicios de terapia en tu escuela o puedes pedirle ayuda a un profesor o administrador de confianza para que te pongan en contacto con un terapeuta. Si te es posible hablar con un orientador académico, podrías decirle "He estado teniendo problemas en casa. Mi papá no llega a pegarme, pero me insulta y me menosprecia frente a otros miembros de mi familia. ¿Podría ayudarme, por favor?".
    • Si eres adulto, puedes revisar qué es lo que cubre tu seguro de salud.
    • En muchos casos, los terapeutas aceptan pagos por cuenta propia en una escala proporcional.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Tomar distancia

Descargar el PDF
  1. No permanezcas allí cuando tus padres empiecen a abusar de ti. No tienes ninguna obligación de quedarte, llamarlos, visitarlos ni exponerte de otro modo al abuso. Evita dejar que tus padres te hagan sentir culpable y pensar que debes aceptar sus malos tratos. Puedes permanecer en presencia de tus amigos o hermanos. En caso de que tengas hermanos mayores, podrías pedirles ayuda, o incluso podrías pedírsela a tus hermanos menores si es que son inteligentes y maduros. Establece límites y cíñete a ellos.
    • Si no vives en casa, deja de ir de visita o de llamar si es que abusan de ti.
    • En caso de que vivas con tus padres, ve a tu habitación o a la casa de un amigo en los momentos en los que te griten o te insulten.
    • Si es que permaneces en contacto con ellos, debes establecer límites. Diles "Llamaré una vez a la semana, pero colgaré si me dicen cosas crueles".
    • Ten en cuenta que no es necesario que te involucres en una discusión si no quieres. No tienes que responder a lo que te digan ni tratar de defenderte de ninguna forma.
  2. En caso de que tengas la opción, no debes vivir con padres que sean emocionalmente abusivos ni darles ningún poder sobre ti. Con frecuencia, los abusadores crean dependencia como una forma de intentar mantener el control. Gana tu propio dinero, haz tus propios amigos y vive solo. Evita depender de tus padres abusivos para nada.
    • Obtén una educación de ser posible. Podrías averiguar sobre la forma de solicitar préstamos estudiantiles (si aplica) sin tus padres, para lo cual suele ser necesario algún tipo de documentación de un profesional de la salud mental que afirme que tus padres eran abusivos.
    • Múdate apenas tengas la capacidad financiera.
    • En caso de que no puedas terminar la universidad sin vivir con tus padres abusivos ni depender financieramente de ellos, debes asegurarte de cuidar de ti mismo y establecer límites.
  3. Es posible que sientas la obligación de cumplir con una noción de deber hacia tus padres pero, si ellos han abusado de ti, quizás preocuparte por ellos te resulte un detonante en caso de que hayan sido emocionalmente abusivos, sobre todo si el comportamiento abusivo ha continuado. En caso de que tu relación sea más dolorosa que amorosa, considera la posibilidad de romper los lazos con ellos. [13]
    • No tienes una deuda de cuidado con las personas que hayan abusado de ti. En caso de que rompas los lazos, es posible que lidies con sentimientos de culpa, pero no debes olvidar que hay una buena razón por la que tomaste esta decisión difícil.
    • En caso de que los miembros de tu comunidad no comprendan los motivos por los cuales hayas roto los lazos con tus padres, no les debes ninguna explicación.
    • Si tomas la decisión de ser el cuidador de tus padres en algún momento, debes enfocar sus conversaciones únicamente en su cuidado. En caso de que se tornen abusivos verbalmente o que te insulten, vete de inmediato o bien déjales en claro que no tolerarás el comportamiento de ese tipo.

    Consejo: no siempre es posible tener un "cierre" en una conversación con un padre que sea abusivo. En caso de que no quieras mantener el contacto pero temas perder la oportunidad de tener un "cierre", debes hacerte las siguientes preguntas: "¿Han demostrado que están dispuestos a escuchar? ¿Reconocen mis sentimientos?". De no ser el caso, quizás te vaya mejor si no mantienes ningún contacto.

  4. Evita dejar que tus hijos experimenten el mismo abuso que tú. En caso de que tus padres les digan a tus hijos cosas que sean inapropiadamente críticas o insultantes, debes intervenir. Puedes ponerle fin ya sea a la conversación o a las visitas.
    • Para ponerle fin a la conversación, podrías decir "No le hablamos a Eli de esa forma. Si tienes algún problema con su forma de alimentación, puedes hablar conmigo al respecto". La mayor parte de las conversaciones adultas deben llevarse a cabo en privado, pero es importante que tus hijos te vean y escuchen protegiéndolos en caso de que haya abuso.
    • Es probable que la infancia de tus hijos sea más feliz si no experimentan abuso por parte de sus abuelos.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Cuidar de ti mismo

Descargar el PDF
  1. Es probable que de por sí reconozcas los "detonantes" (las cosas que haces o dices) que realmente provoquen a tus padres. Si los reconoces, quizás se te facilite ya sea evitarlos o bien salirte del camino a tiempo para evitar el abuso. Para ello, una forma es conversar con un amigo o escribir al respecto en un diario para que te sea posible identificar los factores que contribuyan al abuso.
    • Por ejemplo, en caso de que tu madre siempre te grite cuando haya bebido, debes tratar de salir de la casa apenas veas que tiene una botella.
    • En caso de que tu padre intente subestimar tus éxitos cuando logres algo, no le cuentes sobre tus éxitos. En cambio, debes contárselos a las personas que te apoyen.

    Consejo: es posible que te des cuenta de que determinadas cosas que haces o dices podrían constituir un detonante para los comportamientos abusivos de tus padres, pero debes tener en cuenta que el abuso de todos modos no es culpa tuya. Nadie merece el abuso, y los comportamientos de tus padres en estas situaciones no son apropiados.

  2. Busca lugares (por ejemplo, tu habitación) que puedan servir como puertos seguros. Busca otro lugar en donde estar, hacer tus cosas y pasar el tiempo (por ejemplo, una biblioteca o la casa de un amigo). En estos momentos, además de recibir el apoyo de tus amigos, podrás estar lejos de las acusaciones y el desprecio de tus padres.
    • Es inteligente que te protejas del abuso, pero también debes reconocer que no es culpa tuya si te ves involucrado en él. A pesar de lo que hagas o digas, no hay excusa para que tus padres abusen de ti emocionalmente.
  3. El hecho de que el abuso no sea físico no quiere decir que no pueda intensificarse. Desarrolla un plan para mantenerte a salvo en caso de que el abuso de tus padres se torne físico y consideres que tu vida corre peligro.
    • Un plan de seguridad abarca contar con un lugar seguro a donde puedas ir, tener a alguien a quien puedas llamar para pedirle ayuda, y saber la forma de tomar acciones legales contra tus padres llegado el caso. Podrías reunirte con otro adulto (por ejemplo, tu orientador académico) y elaborar un plan que te sea de ayuda para sentirte preparado en caso de una crisis. [14]
    • Asimismo, es posible que un plan de seguridad involucre tener tu celular cargado y cerca de ti en todo momento, así como también tener contigo las llaves de tu auto.
  4. El mejor antídoto para el abuso emocional es una autoestima saludable. Por desgracia, las personas que han sido víctimas de abuso emocional suelen tener una visión negativa de sí mismas, así como también suelen relacionarse con personas que sean emocionalmente abusivas. Puedes combatir la autoestima baja pasando tiempo con tus amigos, los miembros de tu familia que no sean abusivos y otras personas que te ensalcen en lugar de derribarte. [15]
    • Como otra forma de desarrollar tu autoestima, puedes participar en actividades para las cuales seas bueno. Participa en un deporte o en un grupo juvenil en la escuela o en tu comunidad, lo cual cumplirá la doble función de hacerte sentir mejor contigo mismo y hacerte salir más de casa.
  5. Establecer límites en tus relaciones es tu derecho. En caso de que te sientas seguro haciéndolo, puedes reunirte con tus padres emocionalmente abusivos y hablarles sobre los comportamientos con los que te sientas cómodo y con los que no. [16]
    • Al momento de explicar tus límites, debes determinar cuáles serán las consecuencias en caso de que tus padres los ignoren. Es posible que los abusadores de determinados tipos no respeten tus límites personales. De ser tu caso, no debes sentirte culpable en cuanto a cumplir con las consecuencias. [17] Es importante que cumplas con las consecuencias debido a que las amenazas vacías únicamente te restarán credibilidad con el abusador.
    • Por ejemplo, podrías decir "Mamá, si vuelves a llegar a casa ebria y empiezas a importunarme, me iré a vivir con la abuela. Me quiero quedar contigo, pero tu comportamiento me asusta".
  6. Aprende habilidades para manejar el estrés . El abuso emocional sin duda puede generar una gran cantidad de estrés y, en ocasiones, puede causar problemas de largo plazo (por ejemplo, el trastorno por estrés postraumático y la depresión). Debes desarrollar un arsenal como una forma de ayudarte a manejar este estrés usando actividades positivas.
    • Los hábitos saludables para el manejo del estrés (por ejemplo, la meditación , la respiración profunda y el yoga) pueden serte de ayuda para sentirte más tranquilo y compuesto a diario. En caso de que tengas síntomas graves, acudir a un terapeuta puede constituir una buena forma de aprender a manejar el estrés y otras emociones. [18]
  7. A pesar de lo que tus padres emocionalmente abusivos puedan haberte dicho, eres una persona que vale la pena y que tiene cualidades buenas. Evita prestar atención a sus insultos y su escarnio. Si bien quizás sea necesario que lo pienses durante un tiempo, es importante que desarrolles tu autoestima y te llenes de amor hacia ti mismo, sobre todo si tus padres no te lo brindan.
    • Considera lo que te guste acerca de ti mismo. ¿Eres un buen oyente? ¿Eres generoso? ¿Inteligente? Debes enfocarte en lo que te guste de ti mismo y recordarte que mereces amor, respeto y cuidado. [19]
    • Asegúrate de practicar actividades que te apasionen o en las que seas bueno como una forma de incrementar tu autoestima y tu confianza.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 10 421 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio