Descargar el PDF Descargar el PDF

Todas las canciones se escriben en una tonalidad (o varias) en particular que indica qué notas y acordes se usarán en la canción. Determinar la tonalidad de una canción hace que sea más fácil tocar un instrumento. También tendrás que conocerla si quieres experimentar con transposición o cambiar la canción a otra tonalidad para que te resulte más fácil tocarla o cantarla. Si bien es útil contar con un conocimiento básico de la teoría de la música para determinar la tonalidad de una canción, no es esencial. Podrás determinar la tonalidad de una canción por más que no tengas formación en la teoría musical y no puedas leer música.

Método 1
Método 1 de 3:

Leer la tonalidad

Descargar el PDF
  1. Si tienes la partitura de la canción que quieres tocar, observa el inicio de las líneas del pentagrama en la primera página. Lo primero que debes observar es el símbolo de la clave de sol o fa. Observarás dos números, uno arriba del otro, como una fracción; esa será la tonalidad en que se encuentra una canción. Entre la clave y la indicación del compás, observarás un grupo de sostenidos o bemoles que representan la tonalidad. [1]
    • Si no observas sostenidos o bemoles entre la clave y el compás, la canción se encuentra en la tonalidad C.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Amy Chapman, MA

    Coach de canto
    Amy Chapman es una terapeuta vocal y especialista en canto y voz que tiene una maestría en Ciencias con certificado de competencia clínica en la patología del habla. Asimismo, es una patóloga del habla y el lenguaje licenciada y certificada por el colegio oficial. Ella ha dedicado su carrera a ayudar a los profesionales a mejorar y optimizar su voz. Amy ha impartido conferencias sobre la optimización de voz en universidades de California, incluyendo la UCLA, la USC, la Universidad de Chapman, Cal Poly Pomona, CSUF y CSULA. Amy se capacitó en Lee Silverman Voice Therapy, Estill y LMRVT, y es parte de la Asociación Estadounidense del Habla y la Audición American Speech and Hearing Association.).
    Amy Chapman, MA
    Coach de canto

    Nuestra experta concuerda: cuando quieras identificar la tonalidad de una canción, lee la partitura. Por lo general, se encuentra en la parte superior de la página.

  2. Las tonalidades tienen todos sostenidos o todos bemoles. Puedes usar este número de sostenidos o bemoles en la tonalidad para determinar la nota mayor representada por dicha tonalidad. [2]
    • 1 sostenido: G; 1 bemol: F
    • 2 sostenidos: D; 2 bemoles: B bemol
    • 3 sostenidos: A; 3 bemoles: E bemol
    • 4 sostenidos: E; 4 bemoles: A bemol
    • 5 sostenidos: B; 5 bemoles: D bemol
    • 6 sostenidos: F sostenido; 6 bemoles: G bemol
  3. Si no puedes recordar la cantidad de sostenidos o bemoles que corresponden a cada tono mayor, puedes observar los sostenidos o bemoles en la tonalidad. Para cualquier tonalidad con bemoles, el penúltimo bemol de izquierda a derecha es el tono mayor que representa. Si la tonalidad tiene sostenidos, la nota medio tono desde el último sostenido es el nombre de la tonalidad. [3]
    • Por ejemplo, la tonalidad de G tiene un sostenido, F sostenido. Medio tono desde F sostenido es G.
    • En el caso de los bemoles, léelos de izquierda a derecha y observa el penúltimo. Por ejemplo, la tonalidad de B bemol tiene dos bemoles, por lo que el primero, B bemol, es también el penúltimo.
  4. Cada tonalidad representa un tono mayor y uno menor (conocido como "relativo" menor). El círculo de quintas muestra cómo los 12 tonos de la escala cromática se relacionan entre sí. Las letras mayúsculas en la parte exterior del círculo representan los tonos mayores, y las letras minúsculas en la parte interior del círculo representan los tonos menores. El tono menor en el mismo punto en el círculo como el tono mayor es la menor relativa de dicho tono mayor. [4]
    • Por ejemplo, imagina que tienes una tonalidad con un sostenido, que sabes que es G mayor. Si observas el círculo de quintas, observarás la letra "e" minúscula en la misma posición en el círculo como G mayor. Eso indica que E menor es la menor relativa de G mayor.
    • Cada tonalidad tiene una quina de intervalo si observas alrededor del círculo en sentido horario, motivo por el que se llama "círculo de quintas". Si observas en sentido antihorario, las tonalidades tienen un cuarto de intervalo (a menudo conocido como "círculo de cuartas"), pero estos términos se refieren a lo mismo.
  5. A menudo, puedes determinar si una canción está en una tonalidad mayor o menor simplemente al escucharla. Sin embargo, también puedes identificarlo si observas la partitura (siempre y cuando sepas leer música). Observa las notas utilizadas en la canción e identifica las notas de escala mayores o menores. [5]
    • Las escalas mayores y menores usan las mismas notas, pero comienzan en diferentes lugares. Si puedes observar las partes de estas escalas en la canción, podrás identificar la escala.
    • También puedes observar la primera y última nota de la canción. Por lo general, una o ambas serán la misma nota que el nombre de la tonalidad. Por ejemplo, si la canción termina con G, podrías determinar que la canción se encuentra en G mayor y no en E menor.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Analizar la progresión de los acordes

Descargar el PDF
  1. Si bien no siempre es el caso, generalmente estos acordes te indicarán en qué tonalidad se encuentra la canción. Si conoces el primer acorde de la canción, en especial si se repite durante la misma, es probable que también sea la tonalidad en que se encuentra la canción. [6]
    • Por ejemplo, "Fireflies" de Owl City se encuentra en D sostenido, E bemol mayor, pero comienza y termina con un acorde G. Si bien originalmente es una canción electrónica, es muy simple y linda para tocar en la guitarra. [7]
    • Si el último acorde de la canción hace que la misma se sienta rara, probablemente no identifique la tonalidad en que se encuentra. Sin embargo, si le proporciona resolución, es muy probable que la canción se encuentre en esa tonalidad.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Amy Chapman, MA

    Coach de canto
    Amy Chapman es una terapeuta vocal y especialista en canto y voz que tiene una maestría en Ciencias con certificado de competencia clínica en la patología del habla. Asimismo, es una patóloga del habla y el lenguaje licenciada y certificada por el colegio oficial. Ella ha dedicado su carrera a ayudar a los profesionales a mejorar y optimizar su voz. Amy ha impartido conferencias sobre la optimización de voz en universidades de California, incluyendo la UCLA, la USC, la Universidad de Chapman, Cal Poly Pomona, CSUF y CSULA. Amy se capacitó en Lee Silverman Voice Therapy, Estill y LMRVT, y es parte de la Asociación Estadounidense del Habla y la Audición American Speech and Hearing Association.).
    Amy Chapman, MA
    Coach de canto

    Nuestra experta concuerda: si no tienes la partitura y quieres determinar la tonalidad de una canción, toca algunos acordes en un piano. A menudo, el primero y el último acorde indican la tonalidad, aunque no siempre ocurre en todos los casos.

  2. Hay siete acordes en cada tonalidad. Los compositores de canciones agrupan estos acordes en diferentes progresiones para crear una canción, pero cualquiera de los siete acordes en la misma tonalidad suena bien en conjunto de manera natural. Comienza con el primer acorde de la canción. Luego, observa los siguientes dos o tres. Esto te ayudará a confirmar que la tonalidad de la canción se encuentre allí. [8]
    • Por ejemplo, la canción "Bad Moon Rising" de Creedence Clearwater Revival solo tiene tres acordes: D, A y G. [9] El primer acorde es D, y el patrón D-A-G continúa en los versos, mientras que los coros cambian a G-D-D-A-G-D. Estos tres acordes se encuentran en la tonalidad de D mayor, y la canción comienza con D, así que si has pensado que la canción se encuentra en D mayor en función de dicha información, estás en lo correcto.
    • Las tonalidades generalmente tienen uno o dos acordes en común, pero nunca más de dos. Si identificas tres o cuatro acordes, podrás identificar la tonalidad.
  3. Usa una tabla de acordes para encontrar los siete acordes en la tonalidad. Luego, busca esos acordes en la canción. Si bien es posible que haya otros acordes, en especial si la canción tiene un puente, probablemente observes que el mismo tema se repite durante toda la canción. [10]
    • Si usas tablaturas, es posible que observes numerales romanos en la parte superior de la página que indican la progresión de los acordes. Por ejemplo, I-IV-V es una progresión común de acordes. Si la canción está en D mayor, los acordes usados serán D, G y A, que son los acordes identificados en "Bad Moon Rising".
    • Muchas canciones simples de pop y rock tienen tres o cuatro acordes, por lo que es bastante sencillo determinar en qué tonalidad se encuentran si tienes una comprensión básica de los acordes en cada tonalidad.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Determinar la tonalidad de oído

Descargar el PDF
  1. Escucha la grabación de la canción con auriculares y presta atención a la música. Es posible que tengas que escucharla varias veces antes de poder enfocarte en la música, en especial si no estás familiarizado con la canción. [11]
    • Mientras escuchas, evalúa la nota que parezca resolver cada frase musical, la nota que se siente natural. Probablemente sea la nota a la que la canción regrese varias veces. Esta nota se conoce como "nota tónica" o "centro tonal" de una canción, e indica en qué tonalidad está una canción.
  2. Reproduce la grabación de la canción una vez más y tararea la nota tónica que hayas encontrado mientras escuchas. Si sientes que “encaja” bien con el fondo de la canción, esa nota es la tonalidad en que se encuentra la canción. [12]
    • Si la nota no se fusiona o parece no coincidir con la canción, es posible que no hayas elegido la nota correcta. Sin embargo, si no tienes una buena afinación, es probable que el tarareo esté un poco desafinado.
    • Muchas canciones de pop y rock cambian la tonalidad. Para identificar la tonalidad principal en que está escrita una canción, repite la música detrás de los versos, en vez de la música que acompaña el puente e incluso el coro.
  3. Asegúrate de que tu instrumento esté afinado y encuentra la nota que has escogido como nota tónica o la tonalidad de la canción. Inicia la grabación de la canción y toca la nota en tu instrumento como fondo de la canción. Esto te ayudará a confirmar (mejor que tararear) que has identificado la tonalidad correctamente. [13]
    • Si no tienes una afinación perfecta, es posible que tengas que jugar un poco con tu instrumento antes de encontrar la nota que coincide con la que has identificado. Es posible que también tengas que volver a reproducir la grabación. ¡Sigue intentando! Este tipo de experiencia ayuda a entrenar el oído para que las notas sean más fáciles de identificar de oído en el futuro.
    • Si tocas la guitarra, puedes tocar el acorde o la nota sola. Si el acorde suena como que “encaja” con la canción, has encontrado la tonalidad.
  4. Si la música es brillante y animada, probablemente se encuentre en un tono mayor. Por otro lado, los sonidos más oscuros y lúgubres suelen escribirse en tonos menores. Suponiendo que has tocado la canción varias veces, probablemente tengas una buena idea de si se encuentra en un tono mayor o menor. [14]
    • Regresa a la nota tónica y observa cómo se relacionan las otras notas o acordes con dicha nota tónica.
    • Esto aplica a la forma en que suena la música de una canción, no las letras. Los compositores de canciones a menudo yuxtaponen letras de melancolía o serias con melodías en tonos mayores brillantes y con aire pop (piensa en "Semi-Charmed Life" de Third Eye Blind o "Hey Ya!" de Outkast, ambas en G mayor). [15]
    Anuncio

Consejos

  • No es necesario que sepas en qué tonalidad se encuentra una canción si solo quieres tocar nota por nota. Sin embargo, si quieres improvisar o tocar en una banda con otros músicos, identificar la tonalidad de una canción es fundamental. [16]
  • Puedes buscar el título de una canción y la palabra "tonalidad" en internet para saber en qué tonalidad está escrita. Una buena idea es consultar varios sitios para mayor seguridad, en especial si muchos artistas la han interpretado, dado que podrían haberlo hecho en distintas tonalidades.
Anuncio

Advertencias

  • Las canciones contemporáneas de rock y pop a menudo cambian las tonalidades (generalmente, cantando hacia adelante y atrás entre los tonos mayores y los tonos relativos menores). Determinar el tono principal de la canción no garantiza que toda la canción se encuentre en dicha tonalidad. [17]
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 14 358 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio