Descargar el PDF Descargar el PDF

El fracaso es una parte inevitable de la vida. A veces las personas aprenden de sus errores, y otras veces simplemente no saben qué ha salido mal. Al aceptar el fracaso, te estás aceptando a ti mismo y a tu situación como parte de la vida. Es una oportunidad para crecer, pero no es una medida de tu futuro o de tu autoestima. Aunque algunas cosas están fuera de tu control, el fracaso y el éxito suelen ir de la mano. El éxito suele ser el resultado de los fracasos del pasado. Aceptar el fracaso puede conducir al éxito en el futuro.

Método 1
Método 1 de 4:

Aprender a soltar

Descargar el PDF
  1. El fracaso puede provocar tristeza y frustración. Tal vez hayas anticipado el éxito o te sientas avergonzado de que la situación no haya salido bien. Sin embargo, el fracaso no es una medida de tu valía o valor como persona. No eres tonto porque hayas desaprobado un examen. No eres débil porque hayas perdido un combate de karate. Utiliza este momento para impulsarte hacia adelante en lugar de rendirte.
    • Cree que eres resiliente y que puedes recuperarte del fracaso. A menudo tu crítico más duro eres tú mismo.
    • Observa tu autoestima a través de tu capacidad de seguir intentando en lugar de rendirte. [1]
    • Aunque no seas bueno en una cosa, eso no significa que seas malo en todo.
  2. Después del fracaso, quizás sientas que no hay nada bueno en ti. Pero en realidad, todo el mundo tiene algo único que hace bien. Algunas personas saben escuchar. Algunas son hábiles para arreglar cosas. Algunas son fiables. Algunas son artísticas.
    • Usa lo que haces bien para tu ventaja en el futuro. Aunque es importante mejorar cosas de ti mismo, también es importante mantener esas cosas buenas fuertes.
    • Evita los pensamientos demasiado negativos al enfocarte en los aspectos positivos de ti mismo y de tu vida. Piensa en tres cosas que vayan bien en este momento.
  3. No permitas que los demás determinen tu valor. Evita escuchar a las personas negativas o a las que te intimidan para conseguir lo que quieren. Cuando busques orientación, confía en aquellos que te importan y que son una parte fiable de tu vida. [2]
    • Algunos amigos o familiares pueden ofrecer una crítica sana. No la descartes, pero también pídeles que se centren por igual en los aspectos positivos y en los negativos. Puedes decir algo así como "Muchas gracias por el consejo. Lo tendré en cuenta. También me preguntaba, desde tu punto de vista, ¿qué cosas he estado haciendo bien?".
    • Al abrirte a los demás respecto a tus fallas, te sentirás menos agobiado o solo. Puede ser un paso muy importante para dejar de lado tus sentimientos negativos. Lo más probable es que estas personas también tengan muchas historias sobre sus propios fracasos.
  4. La única persona a la que puedes controlar es a ti mismo. Puede que hayas tenido que renunciar a un partido después de lesionarte accidentalmente de antemano. Puede que hayas presentado un proyecto de equipo que no ha cumplido las expectativas porque uno de sus miembros no ha hecho el trabajo. Puede que tu empresa no haya alcanzado su objetivo de atender a más de 500 clientes por falta de recursos. Al aprender a distinguir lo que puedes cambiar y lo que no, puedes entender mejor cómo las cosas externas pueden impactar en tu vida. [3]
    • Toma esto como una oportunidad para concentrarte en lo que puedes hacer.
    • Por ejemplo, no llegar al trabajo a tiempo debido a circunstancias meteorológicas extremas puede estar fuera de tu control. Sin embargo, no llegar al trabajo a tiempo de forma rutinaria debido a una mala gestión del tiempo puede haber estado bajo tu control.
    • Cuando analices un fracaso reciente, considera la posibilidad de escribir dos listas, una al lado de la otra. Un lado incluye las cosas que puedes cambiar de ti mismo o de tu situación. El otro lado incluye las fuerzas externas que no puedes controlar.
  5. Si bien es una pérdida, evita considerarla como algo permanente. El fracaso se produce en varios momentos de la vida. Estos puntos son momentos temporales o pequeñas escenas en el ámbito más amplio de tu mes, año o vida. [4]
    • Al ver el fracaso como algo temporal, parecerá menos abrumador. Se sentirá como una pequeña colina en lugar de una enorme montaña.
    • Cuando algo es temporal, significa que es más probable que se adapte o cambie. Así, el fracaso puede convertirse en algo positivo cuando los tiempos cambian.
  6. Acepte que puede ocurrir y que ocurrirá en algún momento. Esto no significa que porque el fracaso exista, la mejor manera de evitarlo sea no esforzarse al máximo. Anticiparse al fracaso significa que has considerado diferentes escenarios. Significa que eres flexible con respecto a lo que ocurre, tanto si tienes éxito como si fracasas. [5]
    • Piensa en la posibilidad de fracasar en cualquier situación. Considéralo una forma de motivarte para ser más organizado, más minucioso y más comprometido.
    • Considera los escenarios en los que ganas y fracasas. Imagina cómo podrías reaccionar. Planifica en consecuencia. Centra tu energía en ser positivo y mantenerte motivado sin importar el resultado.
    • Hacer planes de respaldo puede ayudarte a evitar el miedo al fracaso. Si puedes anticiparte y tener un plan B y C, podrás enfrentarte con más éxito a la perspectiva del fracaso con menos miedo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Encontrar la inspiración

Descargar el PDF
  1. A veces el fracaso puede hacer que trabajes aún más y te da la motivación para esforzarte más. Utiliza cada error como una forma de adquirir fuerza y valor. Al aceptar el fracaso, te sentirás más cómodo con él como parte de tu vida y tu trabajo. [6]
    • Piensa en el reto más difícil que hayas superado. Utilízalo como motivación para poder superar lo que esté sucediendo ahora.
    • Usa el fracaso como sabiduría para el futuro. Cuando mires atrás dentro de una semana, un mes o un año, puede que te sientas más fuerte por haber enfrentado tus fracasos.
    • Recuerda esto como una forma de aceptar el fracaso: "Es mejor haber amado y perdido que no haber amado nunca". [7]
  2. ¿Quién no comete errores en algún momento de su vida? Si bien los errores son cosas que pasan, lo importante es lo que se aprende de ellos. No se puede retroceder el tiempo, pero eso no significa que la historia se repita. [8]
    • Intenta pensar en los errores como experimentos. No sabrás si algo funciona o no si no lo intentas. Si lo intentas y es un fracaso, entonces ahora tienes más información para avanzar. Da importancia a lo que has aprendido, más que a lo que haya sido. Cuando algo no funcione, estarás más informado sobre lo que podría funcionar en el futuro.
    • Encuentra personas que te apoyen. Escucha sus consejos sobre lo que debes aprender de esta experiencia. Si estás en un equipo deportivo, tu entrenador y tus compañeros pueden darte consejos útiles sobre lo que debes hacer.
    • Piensa en cuántos empresarios, inventores, artistas y científicos famosos tuvieron fracasos antes de alcanzar el éxito. Aprendieron de sus errores y siguieron adelante. [9]
  3. Si nunca lo intentas, nunca tendrás éxito. La perseverancia es la clave de muchos éxitos. Pocas personas tienen éxito por pura suerte. A menudo hay que trabajar duro y evitar que otros determinen tu destino. Aunque tus medidas de "éxito" no siempre sean alcanzables, eso no significa automáticamente que hayas fracasado.
    • Muchos atletas, científicos y magnates de los negocios te dirán lo mismo: el fracaso es parte de lo que te hace exitoso. [10]
    • Aprenderás más de los fracasos duros que de los éxitos fáciles. De hecho, serás más fuerte y resiliente gracias a esos fracasos.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Prepararte para la próxima vez

Descargar el PDF
  1. Si ves el fracaso como una oportunidad para acercarte a tu objetivo, entonces se convierte en algo esperable e incluso anticipado. Con toda probabilidad, si no fracasas, es que no te estás esforzando lo suficiente.
    • Oriéntate hacia el futuro en lugar de quedarte en el pasado. Aunque el pasado puede ayudarte a entender qué hacer mejor, fijarte en los errores del pasado te impedirá ver las posibilidades del futuro.
    • No dejes que el miedo al fracaso determine tu destino. Piensa que la voluntad de probar cosas nuevas y aprender de ellas te ayudará a crecer en el futuro. [11]
    • Considera tus objetivos futuros como retos. Es probable que encuentres una mayor recompensa cuando hagas algo difícil en lugar de algo fácil.
  2. Evaluar lo ocurrido no significa enfocarte en tus defectos de carácter. Analiza de forma objetiva lo ocurrido y céntrate en lo que puedes hacer mejor para la próxima vez. Dependiendo de la situación, utiliza a tus compañeros de trabajo, de equipo, amigos y familiares para que te ayuden a obtener una perspectiva diferente. [12]
    • Revisa los desafíos que hayan ocurrido incluso antes del fracaso. Por ejemplo, imagina que tenías un proyecto en equipo con otras tres personas, y este proyecto terminó fallando y no cumplió con las expectativas de tu profesor o empresa. Evalúa cómo podría haberse comunicado el equipo de forma más eficaz. Determina qué aspectos del proyecto han fallado y cómo podrían haberse mejorado. Evalúa las fuerzas externas que tu equipo no haya podido controlar.
    • Evita culparte de todos los problemas o culpar a los demás de un error en el que has participado. Sé respetuoso contigo mismo y con los demás, independientemente del éxito o del fracaso.
    • Este proceso de revisión te ayudará a prevenir o disminuir los errores en el futuro. Aunque encontrar soluciones a tus errores no sea fácil ni divertido, te ayudará a prepararte para la próxima vez.
  3. Ser responsable de tus acciones es una cualidad admirable en la vida y en el trabajo. Significa que asumes tu parte en una situación difícil. Asumir lo que puedes hacer para mejorar o cambiar ayudará a que los demás te vean como una persona flexible y resiliente. [13]
    • Asumir tus propios fallos demuestra madurez.
    • Si evitas admitir un error, puedes perder una oportunidad de avanzar en tu trabajo, equipo o situación. Aunque puede ser incómodo admitir las faltas, puede ser peor cuando evitas hacerlo.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Usar una estrategia de GRIT

Descargar el PDF
  1. Sé valiente. Asume riesgos. El riesgo significa la posibilidad de fracasar. Se requieren agallas para hacer cosas fuera de lo que es fácil o de tu zona de confort. [14]
    • Hay que tener agallas para invitar a alguien a salir. No te rindas porque una persona diga que no. ¡Invita a otra que te guste!
    • Hay que tener agallas para empezar tu propio negocio. Las pequeñas empresas y los nuevos emprendimientos tienen un alto riesgo de fracaso. Pero tu producto también podría dar lugar a algo casi tan bueno. [15]
  2. Esto significa tener la capacidad de recuperarte del fracaso. Puede que te sientas deprimido o molesto contigo mismo. Puede que tengas ganas de rendirte, pero la resiliencia te permite mirar el lado positivo, ya que tienes estos tres rasgos: [16]
    • Optimismo. Te esfuerzas por hacerlo mejor.
    • Confianza. Crees en ti mismo.
    • Creatividad. Tienes un plan para mejorar.
  3. Cuando tomas la iniciativa, te obligas a hacer algo que es difícil. Si estás en un proyecto de equipo y ya has fracasado una vez, puedes tomar la iniciativa de hacer mejoras y admitir los fallos. Así, en lugar de martirizarte por la situación, serás un líder para ti y para los demás.
    • Averigua lo que puedes hacer mejor al preguntar a los demás sobre tus puntos fuertes y qué puedes mejorar.
    • Sé un apoyo para los que te rodean. Cuando ayudes a los demás, te sentirás menos fracasado.
  4. La persistencia es la clave. La vida es un proceso de prueba y error. Ya sea en tus estudios, en tu carrera o en tu vida personal, tener tenacidad te hará más fuerte y más sabio para los fracasos que te esperan. Significa que no te rindes.
    Anuncio

Consejos

  • Recuerda que no eres el único que ha experimentado el fracaso. No estás solo.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 2470 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio