Descargar el PDF Descargar el PDF

El sistema métrico es un sistema completo de medidas que actualmente se usa en todo el mundo. Una de las principales ventajas que el sistema métrico ofrece es que la conversión entre sus unidades es simple y lógica, pues están en una escala de potencias de 10 . Debido a esto, la conversión dentro de las medidas métricas por lo general, es tan fácil como multiplicar o dividir un medida determinada por una potencia de 10 para así hallar el nuevo valor, o como método abreviado, simplemente mover la coma decimal. A continuación encontrarás instrucciones detalladas.

Método 1
Método 1 de 2:

Convirtiendo a través de la multiplicación y división

Descargar el PDF
  1. El sistema métrico tiene varias unidades de medida y probablemente has escuchado de los metros (que miden la distancia) y los gramos (que miden la masa), etc. Estas unidades base a veces son muy pequeñas o muy grandes como para realizar medidas prácticas. En estos casos, es necesario usar unidades que se diferencien de las unidades base por una potencia de 10; en otras palabras, las medidas que son 10 veces más grandes o pequeñas, 100 veces más grandes o pequeñas y así sucesivamente. En estos casos, se añade prefijos al nombre de la unidad para representar cuán más grande o pequeña es que la unidad base. Los prefijos más comunes, desde "1000 veces más grande" a "1000 veces más pequeño" son:
    • Kilo - 1000 veces más grande
    • Hecto - 100 veces más grande
    • Deca - 10 veces más grande
    • Deci - 10 veces más pequeño
    • Centi - 100 veces más pequeño
    • Mili - 1000 veces más pequeño
    • Un truco sencillo para recordar los prefijos métricos básicos es mnemotécnica "Kelly ha deseado dos casas más". La primera letra de cada palabra corresponde a un prefijo métrico básico, de mayor a menor, a excepción de las unidades métricas (metro, litro, etc.).
  2. Si no estás familiarizado con las unidades métricas, puede ser útil si enumeras los prefijos métricos en una línea en orden de descendente. Coloca "kilo" en el lado izquierdo de la línea y "mili" en el extremo derecho. En el centro de la escala, entre "deca" y "deci", coloca la unidad base de la dimensión que estás midiendo. En otras palabras, si estás midiendo la distancia, escribe "metro", si estás midiendo el volumen escribe "litro", y así sucesivamente. Esta línea te brinda una simple referencia visual acerca de cómo se relacionan tus unidades; es decir, si las unidades que quieres son más grandes o más pequeñas que las unidades que tienes y cuán grandes o pequeñas son.
  3. Mira tu línea de prefijos. Encuentra el prefijo que corresponde a las unidades que tomaste en tu medición inicial. Luego, halla las unidades que deseas. ¿Están a la derecha o izquierda de tus unidades iniciales? Si están a la derecha, estás convirtiendo desde una unidad mayor a una unidad menor. Si están a la izquierda, estás convirtiendo desde una unidad menor a una mayor.
    • Por ejemplo, digamos que se quiere saber cuántos centímetros hay en una carrera de 10 kilómetros. En la línea de prefijos, se observa que "centi" está a la derecha de "kilo". Entonces, como las unidades que se desean están a la derecha de las unidades iniciales, se sabe que se va a convertir de una unidad grande a una unidad más pequeña.
  4. Las unidades métricas de medida se diferencian por potencias de 10 (10, 100, 1000, y así sucesivamente). Por lo tanto, convertir de una unidad métrica a otra siempre se logra al multiplicar o dividir la medida inicial por la adecuada potencia de 10. Revisa la flecha que dibujaste en las unidades que tienes (las unidades en las que se expresan tus medidas) hasta las unidades a las que las quieres convertir. La cantidad de espacios debajo de la flecha determina la potencia de 10 por la cual están relacionadas tus dos unidades.
    • Por ejemplo, en la carrera de 10 kilómetros, se ve que la flecha salta cinco espacios desde "kilo" hasta "centi". Esto significa que kilómetros y centímetros se diferencian por un factor de conversión de cinco potencias de diez, que también se escribe como diez a la quinta potencia , 10 5 , o 10 × 10 × 10 × 10 × 10 = 100 000. En otras palabras, los centímetros son 100 000 veces (o 10 5 , etc.) más pequeño que los kilómetros. Por lo tanto, se sabe que hay 100 000 centímetros en 1 kilómetro.
  5. Convertir una unidad grande en una pequeña significa que debes multiplicar tu medida original por la cantidad que su unidad se diferencia de la unidad final deseada. Recuerda que este número debe ser una potencia de diez determinada por la cantidad de espacios debajo de la flecha que dibujaste en los pasos anteriores.
    • A veces, especialmente en los trabajos escolares, no es suficiente obtener el número correcto. También te pedirán que demuestres cómo conviertes tu unidad inicial a su forma final. En conversiones, simples como las de este artículo, simplemente etiqueta las unidades de tu medida inicial como normalmente lo harías, luego etiqueta tu factor de conversión con la fracción (unidades deseadas)/(unidades de tu medida inicial) . Las unidades en el denominador se cancelarán con las unidades de tu medida inicial y quedará tu respuesta en forma de tus unidades deseadas.
    • En el ejemplo de la carrera de 10 kilómetros, simplemente se tendría que multiplicar 10 (la medida inicial en kilómetros) por 10 5 (o 100 000: el número de centímetros que hay en un kilómetro). Mira a continuación:
      • 10 km × 10 5 cm/km =
      • 10 km × 100,000 cm/km =
      • = 1,000,000 cm. Hay 1 000 000 centímetros en la carrera de 10 kilómetros.
  6. Convertir de una unidad pequeña a una mayor es esencialmente el proceso opuesto: en lugar de multiplicar, debes dividir. Toma tus medidas iniciales y divídelas entre la cantidad por la cual sus unidades se diferencia de las unidades finales deseadas; nuevamente, esto debe ser una potencia de diez.
    • Alternativamente, en lugar de dividir tu medida por 10 3 , debes multiplicarla por 10 -3 . Ambas operaciones son válidas y te darán el mismo resultado.
    • Hagamos un problema de ejemplo. Digamos que se quiere convertir 360 centímetros a decámetros. Como "centi" y "deca" están separados por tres espacios en la línea de prefijos, sabes que los decámetros son 10 3 veces más grandes que los centímetros. Se convertirían al dividir de la siguiente manera:
      • 360 cm / (10 3 cm/dam) =
      • 360 cm / (1000 cm/dam) =
      • = 0,36 dam. 360 centímetros hacen 0,36 decámetros
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 2:

Convirtiendo a través del movimiento decimal

Descargar el PDF
  1. Este método rápido te permite convertir de manera simple y fácil entre unidades métricas sin tener que realizar una multiplicación o división. Para comenzar, todo lo que tienes que saber es si estás convirtiendo de una unidad pequeña a una más grande o viceversa, así como el tamaño de la conversión que estás realizando; en otras palabras, si tus unidades deseadas difieren de las unidades iniciales por 10 1 , 10 2 , etc.
    • Ambas se pueden determinar al contar los espacios o dibujar una flecha en la línea de los prefijos métricos. Por ejemplo, si se quiere convertir de kilómetros a decámetros, se sabe que se está convirtiendo de una unidad mayor a una menor, porque nos hemos dirigido al lado derecho de la línea para obtener de "kilo" a "deca", y se sabe que los decámetros son 10 2 veces más pequeños que los kilómetros, porque "kilo" y "deca" están separados por dos espacios.
  2. Como dos medidas métricas siempre difieren por algunos múltiplos de diez, es posible realizar conversiones métricas al mover la coma decimal de tu número inicial. Cuando conviertas una medida grande en una más pequeña, mueve la coma decimal un espacio a la derecha para cada potencia de diez que tu unidad inicial difiere. Cuando conviertas una unidad pequeña en una más grande, mueve la coma decimal hacia la izquierda . Recuerda que la potencia de diez, por las que difieren tus unidades deseadas, está determinada por la cantidad de espacios entre las dos unidades en la línea de prefijos.
    • Por ejemplo, digamos que se quiere convertir 1 kilómetro en centímetros. Ya que gracias a la línea de prefijos se sabe que los centímetros son 10 5 veces más pequeños que los kilómetros, se mueve la coma decimal en 1 cinco espacios a la derecha. Mira a continuación:
      • 1,0
      • 10,0
      • 100,0
      • 1000,0
      • 10 000,0
      • 100 000,0. Hay 100 000,0. centímetros en 1 kilómetro.
    • También harás lo contrario: mueve el decimal de un número hacia la izquierda para convertirlo en una unidad más grande.
  3. Cuando muevas la coma decimal de un número, asegúrate de añadir ceros para cada espacio que muevas la coma decimal más allá de los dígitos disponibles. Por ejemplo, cuando conviertas 1 kilómetro en centímetros, la coma decimal al inicio está a la derecha del número 1, así: 1 . Mover el decimal a la derecha significa que debes agregar un cero para que el número se convierta en 10 .
    • El mismo principio aplica cuando se mueve la coma decimal a la izquierda: empieza a agregar ceros cuando muevas la coma decimal más allá de los dígitos disponibles del número. Por ejemplo, digamos que se quiere convertir 1 milímetro en metros. Como los metros son 10 3 veces más grandes que los milímetros, simplemente se moverán los decimales tres espacios hacia la izquierda como se muestra a continuación:
      • 1,0
      • 0,10
      • 0,010. Nota que se añade un cero al lado izquierdo del 1.
      • 0,0010. Se añade otro cero para obtener la respuesta final. Hay 0,001 metros en 1 milímetro.
    • Solo agrega ceros si quieres quitar dígitos cuando muevas la coma decimal. Si agregas ceros en medio de un número puede hacer que tu respuesta sea incorrecta.
    Anuncio

Consejos

  • Existen abreviaturas para cada prefijo y unidad que puedes usar para que sea más fácil la escritura.

Unidades

    • Metro: m
    • Litro: L
    • Gramo: g

Prefijos

    • Kilo: k
    • Hecto: h
    • Deka: Da o Dka
    • Deci: d
    • Centi: c
    • Mili: m
  • En realidad, existen más prefijos que se usan en el sistema SI, que es muy parecido al sistema métrico.
  • ¡Practica! Finalmente, si lo usas lo suficiente, lo habrás memorizado y no necesitarás dibujar una línea.
Anuncio

Advertencias

  • Esto puede tomar un poco de espacio si lo haces durante un examen. Intenta no usar mucho espacio, si decides realizar este método.
  • No uses este método si tienes otros prefijos que no sean los que se han mencionado en este artículo, por ejemplo, mega o micro.
  • No uses este método, si la unidad está elevada a la potencia; por ejemplo, si quieres ir de un metro cuadrado (m 2 ) a centímetro cuadrados (cm 2 ).


Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 22 231 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio