Descargar el PDF Descargar el PDF

Una crítica de arte es un análisis y una evaluación detallados de una obra de arte. Si bien dos personas no experimentarán la misma reacción ante una obra de arte ni la interpretarán de la misma manera, hay algunas pautas básicas que puedes seguir para lograr una crítica detallada y reflexiva. Los elementos básicos de una crítica de arte son la descripción, el análisis, la interpretación y el juicio.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Describir la obra

Descargar el PDF
  1. Este es el tipo de cosas que encontrarás en la etiqueta de un museo o de una galería, o en la leyenda de un libro de arte. Saber el trasfondo de una pieza puede hacer una gran diferencia en la manera en que la interpretas y la entiendes. Empieza la crítica proveyendo la siguiente información:
    • Título de la obra
    • Nombre del artista
    • La fecha en que se realizó la pieza
    • En dónde se realizó
    • Los medios que se usaron para crear la obra (por ejemplo, óleo en lienzo)
    • el tamaño exacto de la obra
  2. Usando términos neutrales, describe la obra de arte. La descripción debe incluir cosas como la forma y la escala de la obra. Si el arte retrata figuras u objetos en vez de formas abstractas, describe qué es lo que está representado. [1]
    • Por ejemplo, puedes decir “Este es un retrato pictórico a pequeña escala de una mujer joven que se muestra desde la mitad del torso hacia arriba y contra un fondo oscuro. Junta las manos enfrente de su pecho y mira hacia arriba, y ligeramente a la derecha del espectador. Usa un vestido rosa y un velo largo que cae detrás de su cabeza”.
    • Evita usar términos como “hermosa”, “fea”, “buena” o “mala”. En este punto, simplemente estás hablando de lo que ves, no juzgando el arte.
  3. Ahora describe la obra más detalladamente. Habla acerca de la manera en que usa estos cinco elementos básicos del arte y del diseño: línea, color, espacio, luz y forma. [2]
  4. Las líneas en una obra de arte pueden ser literales o implícitas. Los tipos distintos de líneas pueden crear atmósferas o efectos distintos. Por ejemplo: [3]
    • Las líneas curvas pueden crear un efecto relajante, mientras que las líneas irregulares pueden parecer más ásperas o crear una sensación de energía.
    • Las líneas toscas e imprecisas crean una sensación de movimiento y de libertad, mientras que las líneas sólidas y regulares dan la impresión de estar más cuidadosamente planeadas.
    • Una línea de visión o de acción se puede sugerir por el orden de las figuras y de los objetos en la escena. Por ejemplo, un grupo de figuras que miran o apuntan a la misma dirección puede crear una línea implícita que atraiga tus ojos a una dirección en particular a lo largo de la obra.
  5. Menciona características como tonalidad (roja, verde, azul, etc.), valor (claridad u oscuridad) e intensidad. Fíjate en los esquemas generales de color y piensa acerca de cómo funciona el color en su conjunto. [4]
    • Por ejemplo, ¿los colores entran en conflicto o están en armonía? ¿La obra usa una variedad de colores o es monocromática (por ejemplo, usa tonos de azul)?
  6. El “espacio” se refiere a las áreas que rodean y que están entre los objetos de una obra. Cuando hables del espacio, enfócate en cosas como la profundidad y la perspectiva, los objetos que se superponen y el espacio vacío en contraste con el espacio lleno de detalles. [5]
    • Si describes una obra de arte bidimensional, como una pintura, habla acerca de si la obra crea la ilusión de espacio y profundidad tridimensionales.
  7. La luz en una obra de arte puede ser cálida o fría, brillante o tenue, natural o artificial. Habla brevemente del papel de la luz y de la sombra en la obra. [6]
    • Si hablas acerca de una obra bidimensional, como una pintura, tu enfoque puede estar en la manera en que el artista crea la ilusión de la luz.
    • Para una obra tridimensional, como una escultura, puedes hablar acerca de la manera en que la luz interacciona con la obra. Por ejemplo, ¿la superficie es reflectante? ¿La escultura proyecta sombras interesantes? ¿Algunas partes de la escultura están más sombreadas o más iluminadas que otras?
  8. ¿Las formas en la obra son geométricas, con líneas rectas y curvas perfectas o son más naturales? ¿Hay una predominancia de algún tipo específico de forma o ves una variedad de formas? [7]
    • Las formas juegan un papel importante en las obras abstractas y representativas. Por ejemplo, en el retrato de una novia de James Sant, hay formas triangulares notables creadas por el paño del velo de la novia que está alrededor de sus hombros y de las manos entrelazadas enfrente de su pecho.
    • Si notas una forma en una pintura, fíjate si se repite en alguna otra parte.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Analizar la obra

Descargar el PDF
  1. Una vez que hayas descrito la obra, es momento de analizarla o de hablar de cómo se ve en conjunto. Empieza hablando de cómo se compone la obra, teniendo en mente algunas ideas básicas. Por ejemplo: [8]
    • Equilibrio. ¿Cómo funcionan en conjunto los colores, las formas y las texturas en la pieza? ¿Crean un efecto equilibrado y armonioso o la pieza está desequilibrada de alguna manera?
    • Contraste. ¿La obra hace uso de colores, iluminaciones o texturas contrastantes? El contraste también se puede encontrar en el uso de distintas formas o figuras, como las líneas irregulares en contraste con las curvas, o las formas geométricas en contraste con las naturales.
    • Movimiento. ¿Cómo crea la obra una sensación de movimiento? ¿Sientes la necesidad de mirar a lo largo de la composición de una manera en particular?
    • Proporción. ¿Los tamaños de los distintos elementos en la obra se ven como esperabas o son sorprendentes? Por ejemplo, si la obra muestra a un grupo de gente, ¿alguna de las figuras luce más grande o más pequeña que en la vida real?
  2. La mayoría de las obras de arte tienen uno o más puntos que están diseñados para atraer tu atención y tu vista. En un retrato, puede ser la cara o los ojos de la persona. En una naturaleza muerta, puede ser un objeto colocado en el medio o bien iluminado. Trata de identificar qué partes de la obra se enfatizan.
    • Mira la obra y menciona que característica(s) saltan a la vista inmediatamente o que atraen constantemente a tus ojos.
    • Pregúntate por qué te sientes atraído a mirar la(s) característica(s) en cuestión. Por ejemplo, si no puedes dejar de mirar una figura en un grupo, ¿es porque esa figura es más grande que la otra? ¿Está más cercana al espectador? ¿Tiene una iluminación más brillante?
  3. Identifica algunos temas esenciales y habla acerca de cómo el artista usó los elementos del diseño (color, luz, espacio, forma y línea) para expresar estos temas. Los temas puedes incluir cosas como las siguientes: [9]
    • El uso de un esquema de color para dar a la obra una atmósfera o un significado en particular. Por ejemplo, mira las pinturas del periodo azul de Picasso. [10]
    • El simbolismo y la religión, o las imágenes mitológicas. Por ejemplo, fíjate en el uso de las figuras y de los símbolos de la mitología clásica en las obras del Renacimiento como en “El nacimiento de Venus” de Botticelli. [11]
    • La repetición de imágenes o temas en una obra o en un grupo de obras. Para tener un buen ejemplo, mira cómo se usan las plantas y las flores en muchas de las pinturas de Frida Kahlo. [12]
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Interpretar la obra

Descargar el PDF
  1. En otras palabras, ¿qué crees que el artista trata de decir con la obra? ¿Por qué la creó? Trata de resumir el significado general de la obra, según tu opinión.
  2. Ahora es momento de ser un poco más subjetivo. Piensa acerca de cómo te sientes al mirar la obra. ¿Cuál crees que sea la atmósfera general de la obra? ¿Te recuerda a algo (ideas, experiencias, otras obras de arte)?
    • Usa un lenguaje expresivo para hablar de tu reacción a la obra. Por ejemplo, ¿la atmósfera de la obra es triste, optimista o pacífica? ¿Describirías la obra como hermosa u horrenda?
  3. Usa ejemplos de la descripción y del análisis de la obra para explicar por qué piensas y sientes de la manera en que lo haces con respecto a la pieza.
    • Por ejemplo, “Creo que el retrato de James Sant de una novia joven trata de dar una sensación de la devoción espiritual de la novia. Esto se indica por la línea de la composición, la cual hace que el espectador mire hacia arriba, siguiendo la dirección de la mirada de la imagen. También se sugiere por la luz cálida que viene de una fuente de algún lugar por encima de la mujer”.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Juzgar la obra

Descargar el PDF
  1. Tu objetivo, en este punto, no es necesariamente determinar si el arte es “bueno” o “malo”. En lugar de eso, enfócate en aclarar si crees que la obra es “exitosa”. Por ejemplo, hazte las siguientes preguntas:
    • ¿Crees que la obra expresa lo que el artista quiso expresar?
    • ¿El artista usó bien las herramientas y las técnicas?
    • ¿El arte es original o imita a otras obras?
  2. Cuando hayas decidido acerca de algunos aspectos de la obra que juzgas, expresa claramente el enfoque de tu evaluación. Por ejemplo, puedes decir que estás juzgando la pieza con respecto a lo bien organizada está, lo bien hecha está desde un punto de vista técnico y la forma en que retrata exitosamente la atmósfera o los temas presuntos.
  3. En pocas oraciones, explica tu opinión de la obra. Da razones específicas para tu opinión usando la interpretación y el análisis de la obra que hiciste.
    • Por ejemplo, “Creo que esta obra es exitosa debido a que el uso de la luz, de la forma, de la gesticulación y de la línea funciona armoniosamente de manera grupal para retratar la atmósfera de la imagen”.
    Anuncio

Consejos

  • Recuerda, no hay una manera correcta de criticar una obra de arte. El objetivo no es decir si el arte es bueno, sino transmitir claramente tu comprensión del arte (y tu reacción).
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 104 362 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio