Descargar el PDF Descargar el PDF

La onicólisis es la separación gradual e indolora de la uña del dedo de su lecho ungueal. La causa más probable es el trauma, pero otros factores podrían afectar. Visita al médico para determinar la causa de la onicólisis. Si es por una afección médica subyacente, el médico te ayudará a tratarla para que las uñas puedan sanar. Si una lesión o una exposición prolongada a la humedad o a algún químico causaron la onicólisis, es probable que desaparezca con el tratamiento adecuado y las medidas preventivas.

Método 1
Método 1 de 3:

Determinar la causa

Descargar el PDF
  1. El médico debe poder determinar la causa de la onicólisis al examinar las uñas. Es posible que también tome una muestra de tejido de debajo de las uñas para detectar hongo u otra infección. Visita al médico si: [1]
    • una o más de las uñas se ha levantado del lecho ungueal
    • el borde entre el lecho ungueal y el exterior blanco de la uña en una o más uñas tiene una forma desigual
    • una parte grande de la uña está opaca o decolorada
    • una o más placas de las uñas están deformes con hendiduras o extremos doblados
  2. Algunos medicamentos pueden hacer que las uñas reaccionen a la exposición solar, haciendo que las uñas se levanten de su lecho ungueal. Los medicamentos en las categorías de psoraleno, tetraciclina o fluoroquinolona son las causas más notables de esta reacción. Dile al médico sobre cualquier receta o medicamento sin receta que estés tomando para descartar esta posible causa. [2]
  3. Dile al médico si has sido diagnosticado con psoriasis en el pasado, ya que puede producir onicólisis. Si no has recibido este diagnóstico, dile al médico sobre cualquier problema de piel que hayas experimentado recientemente. Los síntomas de psoriasis pueden incluir: [3]
    • piel seca, agrietada o sangrienta
    • manchas rojas en la piel
    • marcas plateadas en la piel
    • picazón, ardor o dolor en la piel
  4. El trauma en el lecho ungueal puede ocasionar onicólisis gradualmente y sin dolor. Dile al médico si has experimentado alguna lesión que pueda haber afectado las uñas. Podría incluir lesiones de impacto y de perforación, donde la uña se cortó o rasgó. [4]
    • Es posible que las lesiones varíen de incidentes pequeños como golpearte el dedo del pie hasta accidentes más graves como prensarte los dedos con la puerta de un carro.
  5. La exposición a los factores estresantes puede dañarte las uñas y con el tiempo desarrollar onicólisis. Considera la limpieza regular, el aseo o las actividades físicas para determinar qué prácticas podrían ser las culpables. Estos estresores ambientales u ocupacionales podrían incluir: [5]
    • períodos prolongados en el agua (por ejemplo, nadar o lavar platos con frecuencia)
    • uso habitual de esmalte, uñas artificiales o quitaesmaltes
    • exposición frecuente a químicos como productos de limpieza
    • zapatos cerrados mientras caminas con presión desigual en los pies [6]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Tratar la onicólisis

Descargar el PDF
  1. Las uñas que se han separado del lecho ungueal son vulnerables a lesiones. Pregúntale al médico si pueden quitar la parte separada de la uña en el consultorio. Quitarte la uña por tu propia cuenta puede provocar dolor, infección o más lesiones. [7]
    • Si tienes una infección debajo de las uñas, quitarlas te permitirá aplicarles el medicamento directamente al sitio.
  2. Antes de que la uña vuelva a crecer de nuevo, el hongo y las bacterias debajo de la uña deben eliminarse. Después de diagnosticar este tipo de infección, el médico te recetará un medicamento antimicótico oral o tópico para tratarlo. Toma o aplica el medicamento exactamente como se te indica hasta que comience a crecer una nueva y saludable uña. [8]
    • Los medicamentos orales deben tomarse durante 6 a 24 semanas dependiendo de la gravedad y naturaleza de la infección.
    • Las cremas o pomadas tópicas deben aplicarse diariamente alrededor del lecho ungueal y por lo general, son lentas en mostrar resultados.
    • Los medicamentos orales por lo general, son más efectivos que los tópicos, pero tienen riesgos adicionales como daño hepático potencial.
    • Haz un seguimiento con el médico después de 6 a 12 semanas de tratamiento.
  3. La psoriasis es una causa común de la onicólisis que tiene varios tratamientos posibles. Habla sobre las opciones de tratamiento con el médico para decidir cuál puede ser más efectivo para ti. Estas opciones pueden incluir: [9]
    • Medicamentos orales como metrotrexato, ciclosporina y retinoides.
    • Los tratamientos tópicos como corticosteroides, vitamina D sintética, antralina, inhibidores de calcineurina, ácido salicílico y retinoides tópicos.
    • Los tratamientos de terapia de luz, como fototerapia con UVB, fototerapia con UVB de banda estrecha y terapia con láser excimer.
    • Tratamientos alternativos y naturales como el aloe vera, el aceite de pescado y las aplicaciones tópicas de uva de Oregon.
  4. Es posible que una ausencia de vitaminas y minerales deje las uñas débiles y quebradizas, dificultando que vuelvan a crecer después de tener onicólisis. Pregúntale al médico si debes tomar suplementos para ayudar a que tus uñas recuperen su fuerza. Es posible que el hierro en especial te ayude a fortalecer las uñas. [10]
    • La biotina, la vitamina B, también puede a ayudarte a mejorar la condición de las uñas.
    • Tomar un multivitamínico diario te garantizará obtener una variedad de vitaminas que tu cuerpo necesita para la salud en general.
    • Es posible que el médico también sugiera cambios en la dieta para aumentar la ingesta de determinadas vitaminas y minerales.
  5. Para proteger las uñas de excesiva humedad mientras se secan, aplícales una substancia de secado después de que tus manos o pies se mojen. Pregúntale al médico si puede prescribirte un agente desecante tal como 3% de timol en alcohol. Este tipo de agente secante líquido debe aplicarse directamente a las uñas con un gotero o un cepillo pequeño. [11]
    • Estos agentes desecantes deben usarse durante 2 a 3 meses mientras las uñas van sanando.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Evitar la onicólisis

Descargar el PDF
  1. Evita el crecimiento de bacterias u hongos debajo de las uñas al lavarlas con frecuencia durante el día. Enjabónalas con un jabón suave para manos y enjuágalas bien. Asegúrate de secarlas completamente después de que se mojen. [12]
  2. Los zapatos pequeños presionarán las uñas de los pies y es más probable que provoque un trauma. El trauma prolongado en las uñas conducirá a desarrollar onicólisis.
  3. Los zapatos mojados pueden provocar hongo en los dedos, lo que podría resultar en onicólisis. Usa zapatos o botas impermeables si vas a caminar o ejercitarte en condiciones húmedas. Retira los calcetines o zapatos sudados justo después de ejercitarte para evitar el crecimiento de las bacterias. [13]
    • Deja que los zapatos se sequen bien al aire si se mojan.
    • Si te ejercitas frecuentemente, considera comprar varios pares de zapatos deportivos para evitar usar calzado mojado o húmedo.
  4. La exposición prolongada a los químicos y la inmersión frecuente en agua puede provocar onicólisis. Protege tus manos al usar guantes de goma mientras limpias la casa, lavas los platos o realizas alguna tarea similar. Los guantes también evitarán que las uñas largas se lastimen cuando realices quehaceres del hogar. [14]
  5. Es más fácil para la humedad y para las bacterias acumularse debajo de las uñas largas, aumentando el riesgo de onicólisis. Para evitar esta condición, recórtate las uñas periódicamente para mantenerlas cortas y limpias. Usa un cortaúñas limpio para cortarte las uñas y una lima para alisar los bordes. [15]
    • Las uñas más cortas también serán menos propensas a lastimarse o sufrir traumas.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 53 591 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio