Descargar el PDF Descargar el PDF

Tener una conversación amigable o formal es un arte antiguo. En la actualidad, puedes tener una competencia intelectual en un enfrentamiento común en el patio trasero, o como parte de un debate organizado. Sin importar si vas a debatir de forma espontánea, como parte de un equipo o por tu cuenta, esto puede ser de utilidad para aprender algunas de las estrategias y los formatos de debate formales e informales que son populares.

Método 1
Método 1 de 3:

Debatir en la vida cotidiana

Descargar el PDF
  1. Al indagar haciendo preguntas, podrás revelar poco a poco un debate. No realizarás un debate formal, así que no sabrás qué postura adoptará la otra persona en el debate, o qué es lo que cree. Haz preguntas para delimitar las cosas.
    • Para tener una noción de los intereses y la pericia de la persona, hazle una pregunta detallada como: “¿Crees que la falta de datos en el registro fósil revela algo grave sobre el darwinismo?”.
    • Pídele su opinión de forma directa. “¿Cuál es tu postura en torno a una discriminación positiva?”.
  2. Pídele que te aclare toda área confusa. Nadie tiene una visión del mundo totalmente coherente; sin embargo, es difícil debatir con una persona que está distraída. Anímala con amabilidad a ceñirse a una línea de argumentos que sean relativamente consistentes.
    • Si no conoces con certeza su argumento, ayúdala de una manera no amenazante. Puedes decirle algo como lo siguiente: “Déjame ver si te entiendo, ¿lo que dices es que los centavos deben dejar de usarse, porque cuesta más que unos centavos producir estas monedas?”.
  3. Presenta tu contraargumento luego de haber repetido con respeto lo que la otra persona haya dicho. Explica el punto esencial de lo que crees y la forma en la que se opone a su argumento. Intenta desarrollar una idea que sea tan sólida como la suya. No basta con decirle que está equivocada, idea algo que puedas sustentar y que sea una creencia sólida.
    • Por ejemplo, si dice que el gobierno debería darles exenciones fiscales a los dueños de autos híbridos, no digas simplemente “Yo creo que estás equivocado y que es una terrible idea”.
    • En lugar de ello, contrarresta su idea con otra, como la siguiente: “Yo opino que el gobierno debería centrarse en el desarrollo del tránsito en la ciudad, ya que será mejor para el ambiente que eliminemos por completo el uso excesivo de los autos”.
    • Además de tu tesis, brinda ejemplos que ilustren el motivo por el que tienes una creencia determinada.
  4. Luego de haber presentado tu contraargumento, intenta refutar su argumento con argumentos de sustento así como la evidencia de los mismos.
    • “¿En verdad tiene sentido indicar que todo tipo de gobierno (municipal, estatal o federal) debería legislar la moralidad sexual? El problema no es si podrían hacerlo, ya que son capaces de ello; la cuestión es si estaría bien que nos indiquen la forma en la que tratamos nuestro propio cuerpo en la privacidad de nuestras casas. Si los dejamos tener un pie adentro, ¿en qué momento se detendrán?”.
  5. Lo más probable es que la persona con la que debatas esté en desacuerdo con parte de lo que digas. Ten en cuenta sus refutaciones y abórdalas cuando haya terminado de hablar.
    • Este será un debate informal, por lo que no tendrás que tomar apuntes. Emplea métodos más casuales para recordar los puntos de vista de tu amigo. Por ejemplo, podrías usar los dedos para controlar la cantidad de puntos que desees abordar.
    • Dobla un dedo por cada punto, y suelta uno cuando hayas refutado un punto.
    • Si esto no te da resultados, tan solo pídele a tu amigo que te recuerde lo que ha dicho. A él le gustará repetírtelo.
  6. Si alguien presenta un argumento con una estructura poco sensata, identifícalo y corrígelo con amabilidad. Las falacias comunes en la lógica abarcan a los argumentos de pendiente resbaladiza, el razonamiento circular y los ataques ad hominem. [1]
    • Imagina que tu interlocutor dice “Si dejamos que los refugiados de la guerra ingresen a nuestro país, muy pronto tendremos que permitir el ingreso de todo el que sufra un desastre provocado por el hombre, luego a todas las víctimas de un desastre natural, y después a todos los que sufran de alguna forma. ¡Al final, nuestro país estará totalmente hacinado!”.
    • Podrías responderle diciendo “Entiendo tu inquietud, pero pienso que tu lógica tiene un defecto. Una cosa no siempre lleva a otra, lo que dices es una falacia de pendiente resbaladiza”.
  7. No toques un tema sobre el cual tu amigo o conocido no desee hablar. Si ambos están disfrutando el debate, deberás expresar amabilidad y mantenerte relajado en todo el transcurso del mismo. Es conveniente ser amable con la otra persona, incluso si estás debatiendo con ella. No hagas lo siguiente:
    • No acapares la conversación. Se trata de un debate informal, el cual debe comprender un intercambio de ideas con total libertad. No debes hablar sin detenerte sobre el motivo por el que estás en lo correcto y la otra persona está equivocada.
    • No asumas que la otra persona habla con malas intenciones. Podría haber dicho algo inapropiado o el debate podría haberse acalorado sin querer. Lo mejor es asumir que la otra persona acudirá al debate esperando tener solo una competencia verbal amigable, y que no busca lastimarte.
    • No levantes la voz ni dejes que las cosas se acaloren. Procura no sumirte tanto en el debate hasta el punto de perder la calma. Un debate debe ser civilizado e informativo, no una lección de intimidación.
  8. Algunos debates se vuelven repetitivos e interminables debido a que ninguna de las partes está dispuesta a admitir la derrota. Si te encuentras en un debate que nunca termina, no fuerces las cosas. Tan solo di “Respeto tu opinión. No estoy de acuerdo contigo, pero tal vez lo esté en el futuro. Dame un poco de tiempo para pensarlo”.
  9. Nadie querrá debatir contigo si eres un mal perdedor o si te rehúsas a tratar con respeto a tu oponente. Sin importar lo acalorado que pueda haberse vuelto el debate, intenta ser amigable cuando las cosas culminen. Puedes estar en desacuerdo con alguien, pero esto no significa que no puedan ser amigos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Ser eficaz en un debate formal

Descargar el PDF
  1. Las reglas variarán en cada situación, pero muchos estándares son comunes en la mayoría de los debates. Ve vestido como un participante serio de debates y muestra una actitud que combine. Viste un traje o un atuendo igual de formal para todo debate formal importante (básicamente, para todo debate que desees ganar). Vístete como político o como si fueras a asistir a un funeral. Quédate con el saco puesto en todo momento, y también con la corbata si vas a usar una. [2]
    • No uses nada ajustado ni revelador.
    • Mira hacia el juez cuando hables, y habla parado.
    • Si vas a citar, lee las citas completas.
    • Si no estás seguro de que tus acciones sean profesionales, pídele permiso al juez. Por ejemplo, si deseas salir de la habitación para beber agua, pide permiso.
    • En los debates en equipo, no le des pistas a tu compañero, salvo que ponga en peligro sus probabilidades de ganar. Evita hacerlo en lo absoluto.
    • Mantén tu celular apagado.
    • No digas malas palabras.
    • Solo di bromas que sean apreciadas en un entorno profesional. No digas bromas subidas de tono o que se centren en estereotipos desconsiderados.
  2. Por ejemplo, en el modelo de debate del Parlamento Británico, un equipo deberá debatir sobre la postura “afirmativa” y el otro sobre la “negativa”. El equipo que está de acuerdo con el tema se denomina el afirmativo, y el que está en desacuerdo es el negativo.
    • En el debate político, el equipo afirmativo propone un plan y el negativo sostiene que no debe promulgarse. [3]
    • Ambos equipos se sentarán cerca de la parte delantera de la habitación en la que hablarán. El equipo afirmativo (el Gobierno) estará a la izquierda y el equipo negativo (la oposición) estará a la derecha.
    • El moderador o el juez iniciará el debate, y el primer orador presentará su discurso. El orden de los oradores suele ser afirmativo, negativo, afirmativo, negativo, y así sucesivamente.
  3. Si vas a debatir que “la pena de muerte es un castigo justo y eficaz”, quizás el tema ya sea muy claro. Sin embargo, si recibes un tema como “La felicidad es un rasgo más noble que la inteligencia”, podrías tener que brindar una definición del tema antes de proseguir.
    • El equipo afirmativo siempre tiene la primera y la mejor oportunidad para definir el tema. Para definir bien, intenta imitar la manera en la que un transeúnte promedio definiría el tema. Si tu interpretación es demasiado ingeniosa, el otro equipo podría atacarla.
    • El equipo negativo tendrá una oportunidad para refutar la definición (lo que se conoce como impugnar la definición) y brindar la suya, pero solo si la definición del equipo afirmativo es irracional o deja obsoleta la postura del equipo negativo. El primer orador del equipo negativo debe refutar la definición del equipo contrario si desea impugnarla.
  4. Mantente al tanto del tiempo, y programa un temporizador para un minuto antes de que tu tiempo termine, así podrás revisar tu argumento antes de terminar. El tiempo asignado para escribir dependerá del estilo del debate. Por ejemplo, en el caso del modelo del Parlamento Británico, es probable que tengas 7 minutos. Para escribir con eficacia, primero apunta tus puntos principales, luego coloca la evidencia, las refutaciones adicionales, y algunos ejemplos o anécdotas que decidas colocar.
    • Según la postura que defiendas, deberás seguir determinados protocolos, como definir el tema o presentar un argumento principal.
  5. Si dices “Yo creo que la pena de muerte debe abolirse”, debes prepararte para demostrar por qué esta es la mejor opción. Brinda argumentos de sustento y evidencia que los respalden. Tus argumentos de sustento y tu evidencia deben relacionarse con tu postura, o tu oposición podría usarlos a su favor o pedir que los rechacen. [4]
    • Los argumentos de la oposición podrían ser “La pena de muerte es más costosa que la vida en la prisión”, “La pena de muerte no brinda ninguna oportunidad para reivindicarse” o “La pena de muerte nos hace lucir mal ante la comunidad internacional”.
    • La evidencia puede comprender a las estadísticas y las opiniones de los expertos.
  6. Si no sabes sobre ello, no debatas, salvo que no te quede otra opción. Si no sabes mucho del tema, al menos recuerda un poco de información ambigua, así tus oponentes tendrán dificultades para refutar tus afirmaciones.
    • Si no lo entienden, no podrán refutarlo. Ten en cuenta que es probable que el juez tampoco te entienda muy bien; no obstante, quizás intentarlo sea mejor que decir “No sé nada. Les doy la razón a mis oponentes”.
    • No emplees preguntas retóricas. Siempre brinda una respuesta clara a cada pregunta que hagas. Si dejas una pregunta abierta, esto les dará a tus oponentes la oportunidad de refutar.
    • Emplea la religión solo cuando sea adecuado. Por lo general, lo que está escrito en la Biblia, la Torá, el Corán, etc. no es una fuente sólida que puedas usar para demostrar tu argumento, ya que no todos consideran estas fuentes como ciertas.
  7. Brinda tu discurso con pasión. Una voz monótona aburrirá a las personas, y estas podrían no captar lo que intentas decir. Habla con una voz clara, lenta y fuerte.
    • Haz contacto visual con la persona encargada de elegir a los ganadores del debate. Puedes mirar a tus oponentes de vez en cuando, pero intenta dirigir tu argumento al juez.
    • Brinda la estructura de tu argumento antes de expresarlo. De este modo, el público sabrá qué ocurrirá, y el juez no te interrumpirá, salvo que hayas excedido tu tiempo.
  8. Los equipos toman turnos para debatir, por lo que siempre se puede hacer refutaciones, salvo que seas el primer orador del equipo afirmativo. Por ejemplo, en el modelo de debate del Parlamento Británico, ambos equipos podrían organizar su estrategia de debate de esta forma:
    • Primer orador del equipo afirmativo :
      • Define el tema (opcional) y presenta el argumento principal del equipo.
      • Señala de forma breve lo que hablará cada orador del equipo afirmativo.
      • Presenta la primera mitad del argumento de su equipo.
    • Primer orador del equipo negativo :
      • Acepta o rechaza la definición (opcional) y presenta el argumento principal de su equipo.
      • Señala de forma breve lo que hablará cada orador del equipo negativo.
      • Refuta algunos de los puntos presentados por el primer orador del equipo afirmativo.
      • Presenta la primera mitad del argumento de su equipo.
    • Esto proseguirá con los argumentos del segundo y el tercer orador del equipo afirmativo y el negativo.
  9. Al refutar el argumento de un equipo, debes recordar lo siguiente:
    • Brinda evidencia para tu refutación. No dependas únicamente de una alegación enérgica. Demuéstrale al moderador el motivo por el que el argumento del otro equipo es básicamente erróneo; no solo se lo digas.
    • Ataca las partes más importantes de su argumento. No es muy eficaz que hables de una parte ambigua del argumento del oponente. Aborda el punto esencial de su argumento y extráelo con la eficacia implacable de un cirujano.
    • Por ejemplo, si tu oponente sostiene que se debe aumentar el presupuesto militar, pero también afirma de forma casual que los ciudadanos no muestran agradecimiento por lo que los militares hacen, puedes desestimar esto último diciendo de forma calmada “Estoy en desacuerdo” y centrándote en los problemas que surgirían al aumentar el presupuesto actual.
    • No hagas ataques ad hominem. Un ataque ad hominem consiste en criticar a otra persona, en lugar de sus ideas. Ataca la idea, no a la persona.
  10. Mientras más hables, más convencerás al juez. Ten en cuenta que esto significa que debes idear muchos ejemplos, no que debes parlotear. Mientras más escuche el juez el motivo por el que estás en lo correcto, más dispuesto estará a creerte.
  11. Por lo general, los debates se evalúan en 3 áreas principales: el contenido, el comportamiento y el método. [5]
    • El contenido es la cantidad de evidencia y su relevancia. ¿Cuánta evidencia brinda el orador para sustentar sus afirmaciones? ¿Cuán eficaz es la evidencia para sustentar el argumento?
    • El comportamiento consiste en el contacto visual y la participación con el público. ¡No mires fijamente tus tarjetas! Habla con claridad. Acentúa tus argumentos con volumen, tono y velocidad para resaltar las partes importantes. Emplea el cuerpo para hacer énfasis en tus argumentos; para ello, párate erguido y haz gestos con seguridad. No tartamudees, no juegues con las manos de forma nerviosa ni camines inquieto.
    • El método es la cohesión del equipo. ¿Con cuánta eficacia organiza todo el equipo sus argumentos y refutaciones? ¿Con cuánta eficacia se acoplan cada uno de los argumentos, así como las refutaciones? ¿Cuán claro y consistente es el argumento del equipo?
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Escoger un tipo de debate formal

Descargar el PDF
  1. Debatir en equipos de 2 o más personas puede mejorar tus habilidades para el trabajo en equipo. Si trabajas con compañeros, esto puede brindarte una gran cantidad de conocimiento e investigación que podrás seguir usando en tus futuros debates. [6]
    • Prueba los debates políticos. En los EE.UU., este es un formato de 2 contra 2, en el que tu equipo debate sobre un tema que la National Speech and Debate Association (NSDA) establece en el transcurso del año. Este pondrá a prueba tus habilidades de investigación y tu determinación en general; además, es popular entre los alumnos de secundaria que intentan ingresar a universidades con mucha competencia.
    • Prueba el debate World Schools. Este es un estilo de debate aprobado por la NSDA en el que los equipos debaten 3 contra 3. Los temas son fijos y espontáneos, y el estilo es muy interactivo, ya que permiten que los equipos se hagan preguntas incluso durante los discursos.
  2. Esta es una opción grandiosa para los aspirantes a abogado y las personas que prefieren trabajar solas.
    • Revisa los debates Lincoln-Douglas, si estás en los EE.UU. Este es un debate de 45 minutos en el que tendrás que debatir sobre un tema que la NSDA escoja. Este debate abarca una investigación exhaustiva previa al debate, pero no se permite investigar durante el mismo.
    • Prueba el debate extemporáneo. Prueba el debate extemporáneo para tener una experiencia de ritmo rápido y emocionante. Te indicarán el tema y tu postura (a favor o en contra) media hora antes de que el debate inicie, y tendrás que investigar y formular tu argumento en ese tiempo. Todo el debate dura solo 20 minutos. [7]
  3. Una manera divertida de alistarte para un futuro en la política (o tan solo interactuar con otros debatientes) es realizar un debate que simule un proceso de toma de decisiones políticas real.
    • Si estás en los EE.UU., participa en un debate de congreso. Este es un formato popular de la NSDA que sigue las normas de la legislatura de los EE.UU. Participarán de 10 a 25 personas en el debate, y se escogerá a un funcionario para que lo presida y lo dirija. Al final, todos votarán para aprobar o desaprobar una resolución.
    • Revisa el modelo de debate del Parlamento Británico. Este formato es popular en centros académicos y se emplea en todo el mundo. Este se lleva a cabo con cuatro equipos de 2 personas, dos de los cuales defienden una postura y los otros dos representan la oposición. Un orador representará a cada equipo, lo que significa que el debate real seguirá siendo de 2 contra 2. [8]
    Anuncio

Consejos

  • Practica de vez en cuando, así te sentirás cómodo en el ambiente de debate y discusión.
  • En tu voto de agradecimiento, primero agradece al otro equipo, luego al juez, al moderador, al cronometrista y al público.
  • Estudia los debates previos. No obstante, no robes los puntos de vista de dichos debates al pie de la letra.
  • No existen reglas definitivas. Haz lo que te parezca lo más lógico. Si deseas expresar 100 puntos de vista, hazlo. Si deseas expresar solo uno y defenderlo durante todo el debate, puedes hacerlo. No hay una forma “correcta” o “incorrecta” de debatir.
  • Escucharás una sola campana 1 minuto antes de cumplir el límite de tiempo, una campana doble cuando se cumpla el tiempo, y una campana triple 30 segundos después.
  • Nunca discutas con el juez.
  • En un debate informal, cuando te cedan la palabra, deberás estar listo de inmediato o en los 5 segundos posteriores.
  • Haz que tu argumento sea sencillo, no será de utilidad que lo expreses con palabras pretenciosas, ya que esto puede hacer que el juez tenga una mala impresión de ti.
  • Tan solo relájate, deberás reunir términos clave de la refutación.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 48 844 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio