Descargar el PDF Descargar el PDF

Si estás atascado en tu vida, probablemente te des cuenta de que necesitas dejar de ser indeciso y comenzar a actuar. También es probable que te des cuenta de que avanzar es más fácil de lo que suena. Sin embargo, puedes comenzar a cambiar tu vida si abandonas tu perfeccionismo y fijas metas para ti mismo.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Fijar metas realistas

Descargar el PDF
  1. Comprométete a lo que puedas hacer por el momento. Si sabes que tienes problemas para correr más de 1,6 km (1 milla), comienza con lo que puedas hacer. O sea, en vez de decir: “Voy a comenzar a correr 6,4 km (4 millas) mañana”, comienza con: “Correré 1,6 km (1 milla) mañana. Cada día, trataré de correr un poco más que el día anterior”. [1]
  2. Si tus metas son imprecisas, será menos probable que hagas las cosas. Sin embargo, si eres más específico al elegir algo medible, es más probable que puedas comprometerte. El método SMART (por sus siglas en inglés) es útil aquí, el cual representa las cualidades que deben tener tus metas: específicas, medibles, alcanzables, centradas en los resultados y de tiempo limitado. Este paso cubre la cualidad “específica”. [2]
    • Por ejemplo, tu meta podría ser: “Comenzar a correr 20 minutos al día para mejorar mi salud y trabajar para correr una 5K en un año”.
    • Asegúrate de dividir tus metas en pasos pequeños. Si te comprometes a correr una media maratón mañana cuando nunca has corrido un día en tu vida, fracasarás. Tienes que comenzar de a poco para que puedas lograr tus metas de verdad, como decir que comenzarás a correr en periodos de 5 minutos. [3]
  3. La “M” y la “A” de SMART representan “medible” y “alcanzable”. Medible significa que debes elegir metas que en verdad puedas verte lograr. En el ejemplo anterior, tu meta es correr una 5K para cierta fecha, la cual es medible. También es lo suficientemente pequeña para ser alcanzable. Si no lo es, no trabajarás para lograrla. Por ejemplo, si dijiste que querías correr una maratón para la próxima semana, eso no será alcanzable. [4]
  4. Es decir, el impulso principal de la meta debe ser lo que logres al final, no cómo llegues a ese punto. En este caso, tu meta principal es correr la 5K, no correr todos los días. [5]
  5. Si fijas una meta sin un límite de tiempo, es menos probable que acabes lo que empezaste porque es un poco impreciso. Debes fijar un límite de tiempo para que tu meta sea medible. [6]
    • En este caso, te diste un año para lograr tu meta de correr una 5K.
  6. Una vez que hayas planteado tus metas, es tiempo de involucrarte. Comienza a terminar las pequeñas metas que hayas fijado para ti mismo. Trata de trabajar en ellas todos los días si puedes. [7]
  7. Si has logrado algo, felicítate por ello. Es bueno decirte a ti mismo que hiciste un buen trabajo, incluso si solo lograste parte de tu meta. [8]
  8. Con el tiempo, lograrás tus metas. A medida que lo hagas, puedes aumentar la meta o fijar nuevas. Por ejemplo, si dijiste que correrías 20 minutos al día y lo has estado haciendo por un tiempo, tal vez ahora puedas correr 25 minutos al día. [9]
  9. A medida que cumplas tus metas, es una buena idea poner en práctica un sistema de premios. Puede ser cualquier cosa que disfrutes, desde libros hasta una buena taza de café. Por ejemplo, digamos que querías correr 20 minutos al día por una semana. Una vez que cumplas esa meta, puedes tener tu premio. [10]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Prepararse psicológicamente

Descargar el PDF
  1. La acción que necesitas realizar es alarmante porque es algo nuevo y fuera de tu zona de comodidad. Por lo tanto, se siente mejor y es más fácil quedarte donde estás. Sin embargo, necesitas pensar en qué pasará si no actúas. Es decir, si sigues haciendo lo que siempre has hecho, ¿cuáles serán los efectos negativos? Por ejemplo, tal vez te quedarás atascado en los mismos patrones con los que evidentemente no estás feliz. [11]
    • Toma una hoja de papel. Anota los efectos negativos de no actuar.
  2. Actualmente, te concentras en lo que podría brindarte placer en el momento y eso no es actuar, ya que eso te incomoda. Mejor mira los beneficios a largo plazo. ¿Qué pasaría si actuaras? [12]
    • En la misma hoja de papel, etiqueta una sección como “beneficios”. Anota cómo te beneficiaría actuar. Por ejemplo, podrías escribir algo como: “Comenzaría un nuevo trabajo”.
  3. Si simplemente no eres capaz de tomar ninguna decisión respecto a cómo quieres avanzar, es posible que necesites salir y probar cosas nuevas. Ve a una clase. Lee algunos libros. Prueba algunos pasatiempos nuevos. Salir de tu zona de comodidad y probar cosas nuevas puede ayudarte a arrancar tu vida. [13]
    • Para una motivación a corto plazo, presta atención a los hábitos diarios de las personas a las que admiras. Luego, utiliza esa información para obtener consejos sobre cómo ser productivo y seguir adelante con tus objetivos.
    • Piensa en las cosas que te gustaban cuando eras más joven. Eso podría darte una idea de lo que te apasiona. Será más probable que te sientas motivado si estás entusiasmado sobre lo que haces.
    • También puedes enfocarte en cómo quieres retribuirle al mundo cuando intentas hacer planes a largo plazo en tu vida.
  4. Si no puedes tolerar ninguna incertidumbre en tu vida, pasarás mucho tiempo dudando y tratando de librarte de la incertidumbre inevitable que enfrentes. Es mejor aprender a tolerar dicha incertidumbre, de tal manera que puedas usar tu energía para avanzar con tus metas. [14]
    • Comienza notando qué comportamientos practicas para reducir la incertidumbre. Por ejemplo, tal vez vuelves a revisar los correos electrónicos a tus amigos para asegurarte de que estén perfectos o tal vez solo vas a restaurantes que sabes que te gustan porque no quieres verte atrapado probando algo nuevo que podría no gustarte. Una vez que hayas detectado los comportamientos, haz una lista de los que te causarían más ansiedad si dejaras de hacerlos.
    • Comenzando en el extremo de menor ansiedad, esfuérzate por detener o cambiar algunos de los comportamientos en tu lista. Trata de dejar que alguien más planee una tarde para ti o trata de enviar un mensaje de texto a tu amigo que no hayas revisado dos veces en busca de errores.
    • Anota las veces que seas capaz de lograr detener estos comportamientos y cómo te hace sentir. Es posible que descubras que te hace sentir entusiasmado o que aún te sientes ansioso. Sin embargo, es probable que descubras que el resultado aún está bien, incluso si no todo sale tan bien como te hubiese gustado.
    • Sigue trabajando en tus comportamientos para garantizar que sigas tolerando la incertidumbre en tu vida.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Detener el aplazamiento

Descargar el PDF
  1. Cuando ves una tarea que no quieres hacer, puede parecer abrumadora. Sin embargo, trata de elegir la parte de la tarea que menos odies o la parte más fácil para ti. Al solo comenzar, te libras del mayor obstáculo, además te sentirás realizado. [15]
  2. Si siempre dices que eres un posponedor, entonces serás uno. En otras palabras, si siempre te identificas de esa manera, te acondicionas a actuar así. Mejor di cosas como: “Me gusta terminar mi trabajo a tiempo sin aplazarlo”. [16]
  3. El aplazamiento se siente bien a corto plazo, pero postergas la felicidad a largo plazo por el corto plazo. Sin embargo, si provees consecuencias para ti mismo a corto plazo, es más probable que te mantengas motivado. Por ejemplo, podrías decir que cada vez que no cumplas tus metas diarias de correr, pierdes el tiempo de televisión que normalmente tendrías en la noche. [17]
  4. El aplazamiento se presenta bajo muchos disfraces. A veces, podrías disfrazarlo como ser productivo en otro lado, pero necesitas cuestionarte cuando estés evitando lo que necesitas hacer. Por ejemplo, es posible que te encuentres diciendo: “Bueno, no corrí hoy, pero caminé alrededor de la manzana. Eso es suficientemente bueno”. Caminar alrededor de la manzana no te ayudará a cumplir tu meta. [18]
  5. A menudo, cuando aplazas una tarea, dices en tu cabeza qué tan mala es. Sin embargo, si te dices lo contrario, es posible que te sientas más listo para afrontar la tarea. Por ejemplo, podrías decir: “No será tan mala” o “podría disfrutarla”. [19]
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Abandonar el perfeccionismo

Descargar el PDF
  1. El perfeccionismo solo significa que quieres que todo sea tan perfecto como puedas hacerlo. El problema con este tipo de pensamiento es que a veces te impide actuar. El primer paso es reconocer que tratas de ser un perfeccionista, en perjuicio de tus acciones, y tratar de cambiar cómo piensas. [20]
    • Comienza haciendo una lista de todas las formas en las que el perfeccionismo te haya ayudado en el pasado. Por ejemplo, tal vez te haya ayudado a obtener buenas calificaciones. [21]
    • Luego, enumera las formas en las que no ser un perfeccionista podría hacerte daño. Piensa en qué es lo peor que podría pasar. Por ejemplo, tal vez tu miedo es que perderías tu trabajo. Por cada miedo, añade un baldazo de realidad, como: “Es poco probable que pierda mi trabajo por un error”. [22]
  2. El perfeccionismo te hace pensar que si no puedes hacer algo perfectamente, no deberías hacerlo en absoluto. Cuando te atrapes pensando que algo debe ser todo o nada, pregúntate si te haces daño o te ayudas. [23]
    • Por ejemplo, digamos que estás preparando galletas para la clase de tu hijo. Si tratas de hacer que cada galleta sea perfecta y fallas, al punto en el que quieres tirarlas a la basura, detente y piensa. ¿Los niños preferirían galletas ligeramente perfectas o no tener ninguna galleta en absoluto?
  3. Es decir, si colocas tu autoestima en logros y premios externos, probablemente te decepcionarás. En su lugar, necesitas tener un sentido intrínseco de autoestima. [24]
    • Haz otra lista. Esta vez, anota las cosas que te gustan de ti mismo, como que eres “atento con los animales” o “divertido”.
    • Parte de darle menos valor a los logros es aprender a amarte a ti mismo. Para amarte a ti mismo, necesitas practicar el autocuidado, lo que significa que te valoras tanto como valoras a los demás. Eso significa hablarte de la misma forma en la que le hablarías a un amigo, en vez de esa voz negativa que a veces usas. Por ejemplo, en vez de decir: “Guau, me veo feo hoy día”, podrías decir: “Guau, mi cabello se ve bien hoy”. Tienes que aprender a encontrar algo positivo en ti mismo. [25]
    • Esto también significa aceptarte tal y como eres. Sí, tienes cualidades tanto positivas como negativas, al igual que todo el mundo. Tienes que aprender que todo ello es una parte de ti y necesitas ser capaz de amarlo todo, aun cuando tal vez quieras mejorarte. [26]
    Anuncio
  1. https://www.psychologytoday.com/blog/happiness-purpose/201508/take-action-now
  2. https://www.psychologytoday.com/blog/now-is-everything/201010/what-are-you-waiting-4-steps-begin-taking-bold-action
  3. https://www.psychologytoday.com/blog/now-is-everything/201010/what-are-you-waiting-4-steps-begin-taking-bold-action
  4. http://psychcentral.com/lib/the-self-confidence-formula-for-women/
  5. http://www.anxietybc.com/sites/default/files/ToleratingUncertainty.pdf
  6. https://www.psychologytoday.com/blog/solving-unsolvable-problems/201408/4-steps-stop-procrastinating
  7. http://www.wgu.edu/blogpost/why-it-so-hard-stop-procrastinating-hint-it-doesnt-have-be
  8. https://www.psychologytoday.com/blog/solving-unsolvable-problems/201408/4-steps-stop-procrastinating
  9. http://writingcenter.unc.edu/handouts/procrastination/
  10. http://writingcenter.unc.edu/handouts/procrastination/
  11. http://www.sass.umn.edu/pdfs/II%20Self%20Awareness/Perfectionism/C%204.4.8%20Imperfect%20Look%20at%20Overcoming%20Perfectionism%20%20rev..pdf
  12. http://bsc.harvard.edu/files/perfectionism_strategies_for_change_revised_2014.pdf
  13. http://www.sass.umn.edu/pdfs/II%20Self%20Awareness/Perfectionism/C%204.4.8%20Imperfect%20Look%20at%20Overcoming%20Perfectionism%20%20rev..pdf
  14. http://bsc.harvard.edu/files/perfectionism_strategies_for_change_revised_2014.pdf
  15. http://www.sass.umn.edu/pdfs/II%20Self%20Awareness/Perfectionism/C%204.4.8%20Imperfect%20Look%20at%20Overcoming%20Perfectionism%20%20rev..pdf
  16. http://psychcentral.com/blog/archives/2013/05/23/self-love-is-not-a-crime-learning-to-love-yourself/
  17. http://psychcentral.com/blog/archives/2013/05/23/self-love-is-not-a-crime-learning-to-love-yourself/

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 96 388 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio