Descargar el PDF Descargar el PDF

Tener una mentalidad de crecimiento significa que crees que tu inteligencia, tu habilidad creativa y tu carácter son más que simplemente cosas con las que has nacido. [1] Con esta mentalidad, siempre puedes trabajar en aumentar tu inteligencia y la autoconsciencia, creciendo continuamente como persona. También puede ayudarte a ver el fracaso desde una perspectiva distinta, pues te enseña a mirar todo lo que sucede como una experiencia de aprendizaje.

Método 1
Método 1 de 3:

Trabajar en la autoconsciencia

Descargar el PDF
  1. Tus dones y talentos te ayudarán a triunfar, pero solo pueden hacerlo si conoces cuáles son. Debes ser lo suficientemente autoconsciente para usar y perfeccionar los dones que ya tienes. [2]
    • Empieza pensando acerca de las áreas en las que sobresales. ¿Qué es lo que se te hace más fácil? ¿En qué materias siempre fuiste bueno en la escuela? ¿Qué haces en el trabajo?
    • Pide su opinión a tus amigos, a tus familiares y a tus colegas. A menudo, ellos pueden ver talentos que tú no. Por ejemplo, quizás tengas una habilidad natural para hablar con cualquiera de cualquier cosa. Quizás ni siquiera hayas notado esta habilidad; sin embargo, es una habilidad que es útil en muchos campos.
    • Puedes preguntar a tus amigos algo como "Estoy tratando de ser más autoconsciente, ¿puedes decirme cuáles crees que sean mis fortalezas y debilidades?".
  2. También es igualmente importante conocer los desafíos para que puedas trabajar en esas áreas. Escucha atentamente cuando recibas la opinión de los demás, ya sea solicitada o no solicitada, pues te ayudará a aprender en dónde puedes crecer. Por ejemplo, si un amigo dice algo como "¿Estás empezando otro proyecto nuevo? ¿Qué pasó con el anterior?", puedes darte cuenta que no culminas tus proyectos. [3]
  3. Los estudios han demostrado que los niños a los que se les felicita por sus esfuerzos en vez de por los resultados son más propensos a desarrollar una mentalidad de crecimiento. Esto se debe a que empiezan a enfocarse en el proceso en vez de en el resultado final. Puedes usar esta premisa para tu propio beneficio recompensándote a ti mismo por el trabajo duro en vez de por el resultado final. [4]
    • Por cada periodo de tiempo designado para trabajar en algo, recompénsate a ti mismo con un receso divertido o un obsequio. Esto puede ayudar a que te mantengas enfocado en el esfuerzo.
    • Si pruebas una nueva receta en casa, algo que sea difícil para ti, probablemente te digas algo como "¡Esto está delicioso!". Aunque eso no está necesariamente mal, también debes pensar acerca del proceso, diciéndote algo como "Estoy orgulloso de mí mismo por probar una nueva receta y trabajar tan duro en ella".
  4. Para ayudarte a ser más consciente, pide opiniones acerca del trabajo que haces en la oficina y en casa. Aunque puede ser doloroso a veces, las opiniones pueden ayudarte a aprender, a mejorar y a crecer, lo cual te desafiará para hacer mejor las cosas la próxima vez. [5]
    • Por ejemplo, si eres nuevo en la oficina, puedes pedir a un colega que revise un reporte en el que trabajas para ver si tienes la idea correcta. Puedes decir algo como "Ya que soy nuevo aquí, ¿te importaría revisar este reporte para ver si se trata de la idea correcta?". Cuando lo entregues, puedes preguntar a tu jefe algo como "¿Hice bien el reporte? ¿Cómo puedo mejorar en el futuro?".
    • En tu vida personal, pide opiniones cuando otros parezcan enojados contigo. Por ejemplo, si tu cónyuge parece frustrada contigo, pregúntale por qué. Puedes decirle algo como "Parece que te molesta mi comportamiento últimamente, ¿qué es lo que puedo hacer mejor?".
  5. 5
    Habla con un terapeuta. Un consejero o un terapeuta calificado puede ayudarte a identificar los patrones de pensamiento negativo y otros obstáculos que te impidan desarrollar una mentalidad de desarrollo. Un terapeuta puede hacer una evaluación de tus relaciones personales, de tu desarrollo profesional y de tus experiencias personales. También puede darte "herramientas" para combatir los pensamientos negativos, mejorar tu autoestima y ofrecer apoyo cuando experimentes recaídas.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Lidiar con el fracaso

Descargar el PDF
  1. Algunas personas ven un fracaso como un motivo para renunciar. Han fracasado y, por tanto, es momento de parar. Sin embargo, las personas con una mentalidad de desarrollo ven los fracasos como simples errores. La diferencia es que un error es algo de lo que se puede aprender. Una vez que hayas aprendido de tus errores, puedes seguir adelante y hacerlo mejor en el futuro. [6]
    • Cuando tengas una recaída, pasa algo de tiempo reflexionando en el error. ¿Qué es lo que salió mal? ¿Podrías haber hecho algo de otra manera para prevenir el problema? Anota tus hallazgos para que puedas revisarlos y ser consciente de ellos la próxima vez.
    • Por ejemplo, imagina que has probado una nueva receta y que no funcionó. Puedes decir que eres un mal cocinero y no tratar nuevamente. De manera alternativa, puedes analizar qué es lo que salió mal y tratar de hacerlo mejor la próxima vez. Tal vez la cena se quemó debido a no le prestaste suficiente atención. La próxima vez sabrás que debes estar más atento.
  2. Otro problema que puedes tener con el fracaso es dejar que defina la idea que tienes de ti mismo. Cuando lo haces, empiezas a verte como un fracaso. El problema es que esto tiende a empujarte a una mentalidad fija en vez de a una mentalidad de desarrollo. Un error es algo que cometes. No es lo que eres como persona. Si aprendes a separar los dos, será más fácil crecer y aprender de tus errores. [7]
    • Por ejemplo, tal vez hayas cometido un gran error en el trabajo, como arruinar un pedido importante. Una posibilidad es verte a ti mismo como un desastre, como alguien que no puede hacer nada bien. Sin embargo, si lo ves como un simple error, puedes seguir adelante.
    • Es decir, cometiste un error al arruinar el pedido. Pero fue solo un error y ahora sabes cómo hacer mejor las cosas. Lo harás mejor en el siguiente pedido, pues has aprendido del error.
    • Tómate un momento para identificar todas las cosas que has hecho bien en la situación. Por ejemplo, quizás hiciste un buen trabajo suavizando las cosas con el cliente luego de haber cometido el error. Esto puede ayudar a hacer que los errores sean más fáciles de aceptar.
  3. Parte de desarrollar una mentalidad de crecimiento es siempre trabajar para crecer y desafiarte a ti mismo. Eso significa que debes probar nuevas cosas. Sin embargo, cuando una persona prueba nuevas cosas, está sujeto a cometer errores, lo cual impide que muchas personas lo hagan. Lo más importante es seguir tratando y desafiándote. [8]
    • Eso incluye asumir cosas que parezcan demasiado desafiantes. Cometerás errores, pero aprenderás de la experiencia y descubrirás qué es lo que puedes hacer.
    • Por ejemplo, quizás hayas querido siempre aprender un nuevo idioma, pero temes no poder entenderlo. Asume el desafío de cualquier forma. Aunque no lo hables fluido, aprenderás más de ti mismo y de otra cultura.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Desarrollar una estrategia para perfeccionar tu inteligencia

Descargar el PDF
  1. Si crees que la inteligencia natural es la única manera de triunfar, probablemente fracasarás. La mayoría de las personas que logran triunfos importantes trabajan muy duro para llegar a ese punto, aunque tengan algunos talentos naturales. También tendrás que creer en el poder del trabajo duro para perfeccionar continuamente y dominar tus habilidades. [9]
    • Es importante aplicar este principio a tu vida cotidiana. Trabaja cada día en dominar tus habilidades. No te rindas a causa de no comprender algo en el primer intento.
    • Por ejemplo, si siempre has querido pintar, no creas luego de un intento que has fracasado porque no eres bueno inmediatamente. Trata de perfeccionar tus habilidades un poco cada día.
    • No trates de mejorar todas tus habilidades al mismo tiempo. Piensa acerca de qué es lo más importante, luego trabaja en eso antes. Una vez que hayas empezado a dominar esa habilidad, trabaja en la que creas que es la siguiente habilidad más importante.
  2. Aunque este consejo puede parecer simple, en la práctica no lo es. Cuando tratas de hacer que algo funcione, puedes propender a volver a las mismas soluciones una y otra vez. La clave para romper ese ciclo es enfocar en el problema desde distintos ángulos para hallar nuevas soluciones. [10]
    • Una manera en que puedes implementar esta estrategia es pensar acerca de tus suposiciones en un proyecto. Algunas veces, cambiar las suposiciones puede cambiar la manera en que ves el problema.
    • Por ejemplo, quizás el problema es que necesitas un coche nuevo para llevar productos a tu negocio. Sin embargo, la mayor parte de los coches que son lo suficientemente grandes para transportar productos en el interior están fuera de tu presupuesto. Has hecho la suposición de que únicamente puedes transportar productos en el interior del coche. Si descartas esa suposición, quizás descubras que un coche con una rejilla en la parte superior o uno que jale un pequeño remolque puede servir, ambos se podrían adecuar a tus necesidades económicas.
  3. Sé perseverante . La perseverancia es totalmente esencial para desarrollar una mentalidad de crecimiento. Esto es porque se requiere perseverancia para seguir trabajando a fin de resolver los problemas y para seguir desarrollando la inteligencia y las habilidades. Aunque parezca que un problema no se podrá resolver jamás, es importante seguir insistiendo. Esta es la manera en que se hace el verdadero trabajo. [11]
    • Ser perseverante no significa ser inflexible, no temas tomar un receso si te sientes saturado o frustrado. Solo asegúrate de volver a trabajar en el problema.
  4. Para desarrollar una mentalidad de crecimiento, necesitas expandir constantemente lo que eres. Eso significa aprender continuamente más acerca del mundo que te rodea a través de cualquier medio que puedas usar. Mientras más aprendas, más crecerás. [12]
    • Lee libros. Toma clases. Visita museos y sitios educativos. Mira documentales. Aprovecha cualquier oportunidad para aprender acerca del mundo que te rodea.
    • Además, aprende de otras personas. Habla con personas en cafés y pregúntales acerca de su mundo. Pide ayuda de amigos, de familiares y de colegas cuando no sepas algo. Deja que la experiencia de otras personas te guíe.
    • Especialmente, puedes aprender cuando tu mente encuentra situaciones muy distintas (como hacerte amigo de personas de distintas culturas o con distintas creencias o ideologías). Experimenta cosas que nunca has hecho. Ve a lugares en los que nunca has estado. Deja que tu mente se familiarice con todas las posibilidades.
  5. Sin darte cuenta, es probable que no te esfuerces al máximo porque algunas veces necesitas un desafío, algo con lo que puedas competir para exigirte más. Algunas veces, esa competencia puede provenir del interior, lo cual significa que siempre quieres superarte, que siempre tratas de ser mejor. Cada vez que lo hagas, aprenderás un poco más de ti mismo y del mundo. [13]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 4460 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio