Descargar el PDF Descargar el PDF

Los cohetes ilustran la Tercera Ley del Movimiento de Newton: “Por cada acción, hay una reacción igual y opuesta”. El primer cohete fue una paloma de madera propulsada a vapor, inventado por Arquitas de Tarento en el Siglo IV A.C. [1] El vapor precedió a los tubos de pólvora de los chinos, luego a los cohetes impulsados por combustible previstos por Konstanin Tsiolkovsky e ideados por Robert Goddard. Este artículo describe cinco maneras para construir tu propio cohete, desde la más sencilla a una más compleja; al final hay una sección adicional que explica algunos de los principios que guían la construcción de los cohetes

Método 1
Método 1 de 5:

El globo cohete

Descargar el PDF
  1. Como apoyo puedes usar el respaldar de una silla o la perilla de una puerta.
  2. La cuerda y la pajilla servirán como el sistema de guía para controlar el camino del globo cohete.
    • Por lo general, los equipos de modelos de cohete usan un pedazo de pajilla similar asegurado al cuerpo del cohete. Esta pajilla está insertada a través de una varilla metálica en la plataforma de lanzamiento para mantener al cohete erecto antes del lanzamiento.
  3. Asegúrate de tensar bien la cuerda antes de intentarlo.
  4. Presiona el extremo del globo para evitar que se escape el aire. Puedes usar tus dedos, un sujetapapeles o una horquilla.
  5. Tu cohete viajará a través de la guía de un extremo al otro.
    • Puedes intentar fabricar el globo cohete con un globo redondo en lugar de uno alargado, y usar también pajillas de varios tamaños para que veas qué tan bien guían al globo cohete. También puedes elevar el ángulo en el cual el globo cohete vuela para que veas cómo eso afecta la distancia que recorre el cohete.
    • Un artefacto similar que puedes fabricar es un bote jet: corta un cartón de leche por la mitad a lo largo. Haz un hoyo en el extremo inferior e inserta el extremo del globo en el agujero. Infla el globo, luego coloca el bote en una bañera con un poco de agua y libera el aire.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

El cohete de pajilla de beber

Descargar el PDF
  1. La tira debe ser de más o menos unas tres veces más largo que ancho: se sugieren las dimensiones 11,43 cm (4,5 pulgadas) x 3,81 cm (1,5 pulgadas). [2]
  2. Envuelve la tira cerca al extremo o la punta en vez que por el centro. Parte de la tira debe colgar por el extremo o punta del lápiz o espiga.
    • Asegúrate de que el lápiz o la espiga sea ligeramente más ancho que una pajilla de beber, pero no demasiado.
  3. Adhiérela por todo el largo de la tira.
  4. Adhiere la nariz del cono para que conserve su forma.
  5. Sopla con cuidado por el extremo abierto del cohete de papel. Escucha si hay fricción o aire escapando a lo largo del cono o por su nariz y tócalo a lo largo por su unión lateral y la nariz para detectar si hay alguna corriente de aire suave. Coloca cinta adhesiva sobre cualquier fuga y vuélvelo a probar hasta que ya no detectes fuga alguna.
  6. Ya que el cohete de papel es estrecho, es una buena idea que le cortes un par de alerones, los cuales podrás adherir fácilmente con cinta adhesiva al extremo del cohete, pero no más de tres o cuatro alerones separados.
  7. Asegúrate de que la pajilla se extienda lo suficientemente lejos del cohete para que puedas sujetarla con los dedos.
  8. Tu cohete volará por los aires, impulsado por la fuerza de tu soplido.
    • Cuando hagas un lanzamiento, siempre apunta la pajilla y el cohete hacia arriba, nunca hacia alguna persona.
    • Haz variaciones en la construcción del cohete para que veas cómo se afecta su vuelo. También, varía la fuerza del soplido en la pajilla para que veas cómo se afecta la distancia de vuelo del cohete.
    • Un juguete similar al cohete de papel consiste de un palito con un cono plástico asegurado a un extremo y un paracaídas de plástico atado al otro extremo. El paracaídas está plegado sobre el palito, el cual está insertado en una cerbatana hecha con un tubo de cartón. Cuando soplas por el tubo, el cono de plástico atrapa el aire y lanza el palito. Cuando alcanza la altura máxima, el palito, al caer, despliega el paracaídas.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

El cohete de envase de rollo fotográfico

Descargar el PDF
  1. Un buen largo o altura son 15 cm (6 pulgadas), pero puedes hacer el cohete más largo o más chico si quieres.
    • Un buen diámetro son 3,75 cm (1,5 pulgadas) [3] , pero el diámetro real será determinado por el diámetro de la cámara de combustión del cohete.
  2. El envase servirá como cámara de combustión para tu cohete. Puedes conseguirlo en un estudio fotográfico que aún use rollos.
    • Busca un envase de rollo fotográfico cuya tapa tenga una proyección a modo de tapón que vaya dentro de la boca del envase en lugar de fijarse con un labio por la parte externa de la boca del envase.
    • Si no puedes encontrar un envase de rollo fotográfico, puedes usar un envase vacío de medicamentos prescritos que tenga una tapa de cierre a presión. Si no puedes encontrar un envase con una tapa a presión, siempre puedes cortar un tapón de corcho para que encaje perfecto en la boca del envase.
  3. La manera más fácil de armar el cuerpo del cohete es envolviendo una tira de papel alrededor del envase de rollo fotográfico, como con el lápiz o la espiga al fabricar el cohete de pajilla de beber. Ya que el envase lanzará al cohete, lo ideal es que adhieras el papel con cinta o con pegamento al envase antes de envolverlo alrededor del mismo. [4]
    • Asegúrate de que la boca del envase o botella de pastillas apunte hacia afuera cuando le asegures el armazón del cohete. [5] La boca servirá como la boquilla del cohete.
    • En lugar de plegar el extremo del cuerpo del cohete para formar la nariz cónica y lejos del envase, puedes cortar un círculo de papel al cual le harías un corte desde el borde hasta el centro y así plegarlo para que forme el cono del cohete. Puedes fijar el cono con cinta adhesiva o pegamento.
    • Agrega alerones. Como este cohete es más ancho en su diámetro que el cohete de papel lanzado con una pajilla de beber, lo ideal es que cortes alerones individuales y se los asegures. También es buena idea usar solo tres alerones y no cuatro.
  4. Se recomienda que sea un espacio abierto y en exterior porque el cohete puede llegar a alcanzar una altura considerable en su lanzamiento.
  5. Si no hubiera una fuente de agua cerca de la plataforma de lanzamiento, tendrás que llevar el cohete de cabeza o transportar el agua por separado y llenar el envase en el lugar de lanzamiento.
  6. A medida que se disuelve, la pastilla liberará dióxido de carbono. La presión se acumulará hasta el punto en que disparará la tapa del contenedor, propulsando al cohete.
    • En lugar de usar agua, puedes llenar el envase hasta la mitad con vinagre. En lugar de una pastilla efervescente, puedes usar una cucharadita (0,18 oz o 5 g) de bicarbonato de sosa. El vinagre es un ácido (ácido acético) y reaccionará con el bicarbonato de sosa para producir agua y dióxido de carbono. Sin embargo, el vinagre y el bicarbonato de sosa son más volátiles que el agua y las pastillas efervescentes, así que debes alejarte de la trayectoria del cohete lo más rápido posible, y si usas mucho de uno de esos químicos, se puede romper el envase. [6]
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

El cohete de cerillos

Descargar el PDF
  1. El triángulo debe ser un isósceles de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) en la base y 5 cm (2 pulgadas) desde el centro de la base hasta la cúspide. [7]
  2. Coloca el alfiler y el cerillo de tal manera que la punta del alfiler toque la cabeza del cerillo sin pasarse de la parte más gruesa de la cabeza del cerillo.
  3. Envuelve el aluminio lo más apretado que puedas alrededor de la cabeza del cerillo sin alterar al alfiler. Cuando termines, la envoltura debe extenderse a unos 6,25 mm (1/4 pulgada) por debajo de la cabeza del cerillo.
  4. Esto empujará a la envoltura a la cabeza del cerillo y definirá mejor el canal formado por el alfiler bajo la envoltura.
  5. Ten cuidado de no desgarrar el aluminio cuando hagas esto.
    • Dobla el pliegue externo en un ángulo de 60°. Esto formará la base de la plataforma de lanzamiento.
    • Dobla la parte interna hacia arriba, luego alrededor para formar un triángulo abierto. Ahí descansará la cabeza del cerillo envuelto en aluminio.
  6. Una vez más, se recomienda bastante que sea un lugar abierto en exterior porque el cohete de cerillo puede llegar a viajar una considerable distancia. Evita los lugares que sean extremadamente secos porque el cohete de cerillo podría iniciar un incendio.
    • Asegúrate de que el área circundante esté despejada antes del lanzamiento.
  7. El cohete debe descansar en un ángulo de 60°. Si descansa en un ángulo más bajo, debes doblar el sujetapapeles hasta que alcance los 60°.
  8. Enciende un cerillo y coloca la llama directamente debajo de la cabeza del cerillo envuelto. Cuando el fósforo en la cabeza del cerillo envuelto se encienda, el cohete de cerillo despegará.
    • Ten un cubo de agua a la mano para mojar los cerillos usados y así asegurarte de que estén completamente apagados.
    • Si un cohete de cerillo aterriza sobre ti, deja de moverte, tírate al suelo, y rueda hasta que las llamas se apaguen.
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 5:

El cohete de agua

Descargar el PDF
  1. [8] Debido a que se usan botellas para fabricar este cohete, a veces se le llama botella cohete. No lo confundas con el fuego artificial conocido como cohete de botella, llamado así porque generalmente se le dispara desde el interior de una botella. El lanzamiento de ese tipo de cohete de botella es ilegal en muchas áreas, pero el cohete de agua es legal en la mayoría de áreas.
    • Corta la parte donde la etiqueta no está adherida a la botella para retirar la etiqueta. Ten cuidado de no raspar o picar la superficie de la botella porque si lo haces la botella se debilitará en el lugar del corte o raspado.
    • Refuerza la botella envolviéndola con cinta para embalar. Las botellas nuevas pueden soportar una presión de hasta 7 kg por cm2 (100 libras por pulgada cuadrada) (689.48 kilo pascales), pero los lanzamientos constantes reducirán la cantidad de presión que pueda soportar la botella sin romperse. [9] Puedes envolver varias bandas de cinta alrededor del centro de la botella o envolver la botella alrededor de su centro y a mitad de camino hacia los extremos. Cada banda debo envolver dos veces a la botella.
    • Marca con un rotulador los lugares donde vas a asegurar los alerones al cuerpo de la botella. Si vas a colocarle cuatro alerones, dibujas las líneas separadas en 90°. Si vas a colocarle tres alerones, dibuja líneas separadas en 120°. Lo ideal es que primero envuelvas una tira de papel alrededor de la botella y hagas las marcas encima, para luego transferir las marcas a la botella. [10]
  2. Como el cuerpo plástico del cohete es relativamente resistente, así lo hayas tenido que reforzar, necesitas que los alerones sean igual de resistentes. El cartón duro funcionará pero solo por un tiempo, siendo un mejor material el plástico que se usa en las carpetas de bolsillo o en las carpetas de tres anillas. [11]
    • Primero, debes diseñar tus alerones y crear una plantilla de papel que servirá como una guía de corte. Sin importar el diseño que tengan, su diseño debe permitirles ser capaces de plegarse (doblarse en dos) para que tengan fuerza extra y extenderse hasta el punto en el que la botella se estrecha.
    • Corta la plantilla y úsala como guía para cortar el material del alerón.
    • Dobla los alerones a su forma y asegúralos al cuerpo del cohete con cinta para embalar.
    • Según el diseño de tu lanzador, lo ideal es que los alerones no se extiendan por debajo de la boca de la botella o boquilla del cohete.
  3. Necesitarás una segunda botella de 2 L para esto.
    • Corta la base de la botella.
    • Coloca la sección de carga explosiva en la parte superior de la botella cortada. Puedes usar una pieza de arcilla para modelar o un fajo de bandas elásticas. Coloca la sección de la base de la botella cortada dentro de la sección superior, con la base hacia la boca de la sección superior. Adhiérela con cinta adhesiva para que no se mueva, luego adhiere con cinta la botella modificada a la base de la botella, lo cual servirá como cámara de presión.
    • Puedes hacer la nariz cónica con casi cualquier cosa, desde la tapa de una botella de 2 L, un pedazo de tubo de PVC a un cono de plástico. Una vez que decidas cuál será la nariz cónica y lo armes, debes asegurarlo permanentemente a la sección superior de la botella cortada.
  4. Equilibra el cohete con tu dedo índice. Debe equilibrarse en algún punto por encima de la parte superior de la cámara de presión (la base de la primera botella). Si no lo hace, retira la sección de carga explosiva y ajusta el peso.
    • Luego de haber encontrado el centro de masa, pesa el cohete. Debe pesar entre 200 a 240 g (7 a 8,5 oz.). [12]
  5. Hay varios dispositivos que puedes hacer para lanzar tu cohete de agua. El más sencillo es una válvula y un tapón que encaje en la boca de la botella que hace de cámara de presión. [13]
    • Encuentra un corcho que encaje exacto en la boca de la botella. Es posible que tengas que tallar ligeramente el borde.
    • Consigue un sistema de válvula del tipo que se usa para los neumáticos de automóvil o para el tubo interno de las ruedas de bicicleta. Mide su diámetro.
    • Perfora un orificio en el centro del corcho con una broca del mismo diámetro que la válvula.
    • Limpia el vástago de la válvula y coloca un pedazo de cinta adhesiva sobre su porción insertada y apertura.
    • Inserta la válvula a través del orificio en el corcho, luego séllalo con silicona o sellador de uretano. Deja que el sellador seque por completo antes de quitar la cinta adhesiva.
    • Prueba la válvula para asegurarte que el aire libremente a través de ella.
    • Prueba el tapón colocando una pequeña cantidad de agua en la cámara de presión del cohete, luego coloca el tapón en su lugar y yergue el cohete. Si encuentras fugas, vuelve a sellar la válvula y prueba de nuevo. Una vez que hayas constatado que no hay fugas, prueba de nuevo para determinar la presión con la cual el aire forzará al tapón a salir de la botella.
    • Si quieres instrucciones sobre cómo construir un sistema de lanzamiento más sofisticado, mira http://www.sciencetoymaker.org/waterRocket/buildWaterRocketLauncher.htm .
  6. Al igual que con el cohete de envase de rollo fotográfico y el cohete de cerillos, se recomienda bastante que el lugar sea un espacio abierto en exterior. Debido a que el cohete de agua es más grande que los otros cohetes, necesitarás un área abierta más grande, más plana y más nivelada respecto a la de los otros cohetes.
    • Cuando hay niños presentes, es una buena idea usar una superficie elevada, como una mesa de picnic. [14]
    • Llena la cámara de presión a 1/3 a 1/2 de su capacidad con agua. [15] (Si quieres, agrega un poco de colorante comestible al agua para producir un “escape” más colorido cuando lanzamiento el cohete). También puedes disparar el cohete sin colocar agua en la cámara de presión, aunque la presión objetivo puede diferir de la aplicada cuando la cámara tiene agua dentro.
    • Inserta el lanzador o tapón en la boca de la cámara de presión.
    • Conecta la manguera del inflador de bicicletas a la válvula de lanzamiento.
    • Yergue el cohete.
    • Bombea el aire hasta que alcances una presión en la cual el conector se salga de forma forzada. Puede haber una ligera demora entre la salida forzada del conector y el lanzamiento del cohete.
    Anuncio

Partes del cohete y cómo funcionan

1. Usa el propulsor para elevar al cohete hacia el aire y para que se mueva a través de él. Un cohete vuela dirigiendo un chorro de escape hacia abajo a través de una o más boquillas para empujar hacia arriba (lanzamiento) y moverlo hacia adelante (empuje) a través del aire. Los motores de cohetes funcionan mezclando el combustible con una fuente de oxígeno (un oxidante), lo cual les permite funcionar tanto en el espacio como en la atmósfera terrestre.

  • Los primeros cohetes eran cohetes de combustible sólido. Este tipo de cohetes incluyen los fuegos artificiales, los cohetes de guerra chinos, y los dos cohetes propulsores delgados usados por los transbordadores espaciales. La mayoría de esos cohetes tienen un orificio en el centro para que el combustible y el oxidante hagan contacto y combustionen. [16] Los motores de cohetes usados en los modelos de cohetes usan propulsores de combustible sólido, junto con una serie de cargas para desplegar el paracaídas del cohete cuando se acaba el combustible. [17]
  • Los cohetes de combustible líquido se distinguen por tener tanques presurizados separados de un combustible líquido como la gasolina o la hidracina y el oxígeno líquido. Estos líquidos son bombeados hacia la cámara de combustión en la base del cohete y el escape es ventilado hacia afuera a través de una boquilla cónica. [18] Los propulsores principales del transbordador espacial eran cohetes de combustible líquido apoyados por un tanque de combustible externo llevado por debajo del transbordador en el lanzamiento. Los cohetes del Saturno V en la misión Apolo también eran de combustible líquido.
  • Varios vehículos impulsados por cohetes también usan pequeños cohetes a los lados que ayudaban con el manejo del vehículo en el espacio. Estos son llamados propulsores de maniobras. El módulo de servicio asegurado al módulo de comando del Apolo tenía esos propulsores al igual que las mochilas de la unidad de maniobras tripulada usadas en el transbordador espacial.

2. Corta la resistencia del aire con la nariz cónica. El aire tiene masa y, mientras más denso sea (particularmente cerca de la superficie terrestre), más resistencia ofrecerá a los objetos que intenten desplazarse a través de él. Los cohetes deben ser aerodinámicos (con formas elongadas y elípticas) para minimizar la cantidad de fricción que encuentren a medida que viajan a través del aire. Es por este motivo que, generalmente, tienen una nariz cónica puntiaguda.

  • Los cohetes tienen una cámara explosiva (los astronautas, los satélites o las ojivas explosivas) y por lo general están ubicadas en o cerca de la nariz cónica de los cohetes. Por ejemplo, el módulo de comando del Apolo, tenía forma cónica.
  • La nariz cónica también lleva un sistema de guía que debe tener un cohete, que ayuda a dirigir el cohete hacia su destino sin dejar que se desvíe. Los sistemas de guía pueden incluir computadoras a bordo, sensores, radar, y un radio para proveerle de información y controlar la ruta de vuelo del cohete. [19] (Goddard’s rockets used a gyroscope control system.) . [20]

3. Equilibra al cohete alrededor de su centro de masa. El peso total del cohete debe estar equilibrado alrededor de cierto punto dentro del cohete para asegurar que vuele directo sin desviarse. Ese punto recibe los nombres de punto de equilibrio, centro de masa, o centro de gravedad.

  • El centro de masa no es el mismo para cada cohete. En general, el punto de equilibrio está ubicado en algún lugar cerca de la parte superior de la cámara de combustible o de la cámara de presión.
  • Si bien la cámara explosiva ayuda a elevar el centro de masa del cohete por encima de su cámara de presión, una cámara explosiva demasiado pesada hará que la parte superior del cohete pese demasiado, lo que haría difícil que el cohete se mantenga erguido antes del lanzamiento y también guiarlo durante el despegue. Por este motivo, se incorporaron circuitos integrados en las computadoras de las naves espaciales para reducir su peso (esto condujo al uso de circuitos integrados similares, o chips, en calculadoras, relojes digitales, computadoras personales, y más recientemente, tabletas computadoras y teléfonos inteligentes).

4. Estabiliza el vuelo del cohete con alerones de cola. Los alerones ayudan a asegurar que el vuelo del cohete será recto, al proveer de resistencia del aire contra los cambios de dirección. Algunos alerones están diseñados para extenderse por debajo de la boquilla del cohete para mantener erguido al cohete antes de su lanzamiento.

  • En el Siglo XIX, el caballero inglés William Hale ideó otro medio para usar los alerones en la estabilización del vuelo del cohete. Él ideó puertos de puertos de escape al lado de los alerones con forma de veleta que hacían que los gases de escape empujen contra los alerones y roten el cohete para evitar que viren. Este proceso se llama estabilización de giro. [21]

Consejos

  • Si te gusta fabricar los cohetes descritos líneas arriba pero quieres un mayor reto, puedes adoptar el pasatiempo del modelaje de cohetes. Se hacen modelos comerciales de cohetes desde el final de la década de 1950. Vienen en equipos que requieren ensamblaje y se pueden lanzar con un motor de pólvora negra de un solo uso que los eleva entre 100 hasta 500 m (300 hasta 1500 pies). [22]
  • Si te es muy difícil lanzar cohetes de forma vertical, puedes convertir algunos en deslizadores cohete y lanzarlos horizontalmente (en esencia, el globo cohete es una forma de deslizador cohete). Asegura el envase de rollo fotográfico a un auto de juguete o el cohete de agua a una patineta. Sin embargo, aún debes encontrar un área abierta con suficiente espacio para el lanzamiento.
Anuncio

Advertencias

  • Siempre usa lentes de protección cuando lances cualquiera de los cohetes de vuelo libre (los cohetes que no sean el globo cohete). Para los cohetes de vuelo libre más grandes, como el cohete de agua, se recomienda que uses casco para que te protejas si el cohete te impacta.
  • No le dispares alguno de los cohetes de vuelo libre a las personas.
  • Se recomienda bastante la supervisión adulta cuando trabajes en cualquiera de los cohetes propulsados por cualquier medio que sea más fuerte que el soplido de una persona.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Lentes de seguridad (para todos los cohetes de vuelo libre)
  • Casco protector (para los cohetes de vuelo libre grandes)

Para el globo cohete:

  • Globo grande
  • Pedazo de cuerda para cometas o sedal (10 a 15 pies o 3 a 5 m)
  • Pajilla de beber
  • Sujetapapeles u horquilla (o algún otro medio para sujetar el extremo del globo temporalmente)
  • Cinta adhesiva
  • Lugares donde atar los extremos de la cuerda

Para el cohete de pajilla de beber: [23]

  • Pajilla de beber
  • Lámina de papel de construcción
  • Tijeras
  • Lápiz
  • Cinta adhesiva

Para el cohete de envase de rollo fotográfico: [24] [25] [26]

  • Lámina de papel de construcción
  • Envase para rollos de 35 mm (disponibles en las tiendas fotográficas) o botella de píldoras (con tapa a presión)
  • Tijeras
  • Cinta adhesiva
  • Agua
  • Pastilla efervescente (como Alka-Seltzer o Efferdent)
  • Vinagre (en lugar de agua)
  • Bicarbonato de sosa (en lugar de la pastilla efervescente)
  • Lápiz
  • Pegamento
  • Papel toalla

Para el cohete de cerillos: [27]

  • Caja de cerillos de cartón
  • Envoltura de aluminio
  • Tijeras
  • Cortadores de alambre (opcional)
  • Alfiler recto
  • Sujetapapeles

Para el cohete de agua: [28] [29]

  • 2 botellas de gaseosa de 2 L
  • Rotulador
  • Carpetas plásticas de bolsillo o carpeta de tres anillas
  • Cinta para embalaje
  • Corcho o tapón plástico
  • Vástago de válgula (de un neumático de auto o del tubo interno de una rueda de bicicleta)
  • Taladro con una broca con el diámetro del vástago de la válvula
  • Sellador
  • Bomba para ruedas o compresora de aire con medidor de presión

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para hacer un cohete con un globo, ata una cuerda a un soporte (como una perilla de puerta, una silla o la pata de una mesa). Luego pasa la cuerda por una pajilla y únela a otro soporte al otro lado de la habitación, verificando que la cuerda esté firme. Infla el globo soplándolo o usando una bomba, y usa los dedos, un clip o un prendedor para apretar el extremo del globo y mantener el aire en su interior. Luego de haberlo inflado, pégalo a la pajilla y colócalo con el extremo apretado apuntando hacia el extremo de la cuerda. ¡Libera el aire del globo y mira en acción la tercera ley de Newton!

Esta página ha recibido 23 443 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio