Descargar el PDF Descargar el PDF

Existen muchas formas de describir a una persona “fuerte”. Algunas cualidades más comunes son la honestidad, la lealtad y una buena ética laboral. Puedes seguir algunos consejos generales si deseas fortalecer diversos aspectos de tu carácter. Además, debes esforzarte por mejorar tus cualidades para desarrollarte por completo y llegar a ser la mejor versión de ti mismo. También será de gran ayuda esforzarte por mostrar más empatía y expresar gratitud. Por último, podrás desarrollar un carácter fuerte asumiendo papeles de liderazgo y haciendo frente a los desafíos.

Método 1
Método 1 de 3:

Centrarte en tus mejores cualidades

Descargar el PDF
  1. Sé más honesto . La honestidad es un componente esencial del carácter. Demuéstrales a los demás que eres honesto haciendo que tus acciones vayan acorde con tus palabras. Por ejemplo, si le dices a tu pareja que apoyarás más su carrera, demuéstrale que hablas en serio. Puedes manifestar tu interés preguntándole sobre un proyecto importante en el que esté trabajando u ocupándote de la cena durante un periodo muy ocupado. [1]
    • Otra forma de mostrar honestidad es actuando con sinceridad. No sientas que siempre debes actuar de cierto modo. Da opiniones honestas.
    • Por ejemplo, puedes decirle a tu pareja "Lamento no haberte mostrado más apoyo antes. Creo que eso se debía a que te extraño cuando estás en el trabajo".
  2. Desarrolla la conciencia de ti mismo . La autoconciencia implica conocerte a ti mismo a un nivel más profundo. Cuando eres consciente de quién eres, puedes entender cómo se forman tus ideas y reacciones. Adquirir una mayor conciencia de ti mismo ayudará a desarrollar tu carácter. Reserva tiempo para reflexionar sobre ti cada día. Puedes hacerte preguntas como "¿Por qué reaccioné de esa manera cuando Clara me dijo eso?" y "¿Cómo podría mejorar mi reacción la próxima vez que se presente un conflicto?". [2]
    • La meditación también constituye una excelente forma de adquirir conciencia de ti mismo. Aprende a meditar descargando una aplicación para tu celular, asistiendo a una clase o leyendo un libro de meditación. También puedes sentarte tranquilamente y observar a dónde te conducen tus pensamientos.
  3. Adquiere más autocontrol . Puedes desarrollar tu autocontrol realizando cambios pequeños en tu vida cotidiana. Por ejemplo, podrías esforzarte por controlar los impulsos de comer. Cuando estés a punto de agarrar un bocadillo a altas horas de la noche, detente y pregúntate si de verdad sientes hambre. Luego, toma un vaso de agua. Puedes pensar de forma consciente en dominar tus impulsos. [3]
    • Tender la cama a diario es un buen hábito de compromiso. Te permitirá desarrollar disciplina, la que luego será de gran utilidad en otras áreas de tu vida.
  4. Practica la integridad . Vivir con integridad implica ser fiel a tu ser interior. Si tus acciones no concuerdan con tus creencias, siempre te sentirás inestable en tu interior. Conoce y respeta tus valores personales y morales en la vida cotidiana. Toma tus decisiones en función de dichos valores y no cedas a la presión social. [4]
    • Apoya una causa que vaya acorde con tus valores.
    • Piensa de qué manera tus decisiones coinciden con tus creencias.
    • Cambia los hábitos que no son compatibles con tus creencias.
    • Sé honesto.
  5. Cualquiera comete errores, pero tu carácter se muestra en la manera de manejarlos. Sé honesto cuando te equivoques y haz lo posible por corregir tus actos. Según la situación, es probable que debas disculparte. Otras veces, debes cambiar tu conducta o adoptar medidas para reparar tus errores.
    • Colabora junto con la persona que lastimaste para hallar una solución.
    • Ten en cuenta formas de equilibrar la situación.
    • Si cometes un error o lastimas a alguien, admite tu error y corrígelo. Puedes decirle "Siento haberme atribuido el mérito de tu idea. Les contaré a todos que tú eres el autor de ella".
  6. Existen muchos motivos para asumir riesgos, por ejemplo, aumentar tu confianza y encontrar nuevas formas de alcanzar el éxito. Un riesgo calculado es aquel que decides tomar después de haber evaluado los riesgos y los beneficios. No te lances de lleno en algo que no has meditado bien. [5]
    • Por ejemplo, tu sueño es empezar tu propio negocio de fotógrafo. Probablemente no tiene sentido dejar tu trabajo de repente y depender de un nuevo negocio. Una mejor estrategia es empezar poco a poco. Trata de aceptar empleos de fotógrafo el fin de semana. A medida que se desarrolla tu negocio, puedes pensar más en serio en perseguir tu pasión a tiempo completo.
  7. Aprende a ser paciente . Es natural ponerte impaciente a veces. Tal vez has tenido que morderte la lengua cuando un colega no captó de inmediato un concepto. Con un poco de esfuerzo puedes desarrollar la paciencia. Empieza intentando contemplar la situación desde el punto de vista de la otra persona. Podrías pensar "Tal vez Mariana no comprende lo que digo porque no tiene los mismos conocimientos de tecnología que yo. Podría utilizar menos términos técnicos para explicarlo".
    • También puedes hacer preguntas y escuchar atentamente. Empieza diciendo "Mariana, me gustaría ayudarte a comprender. ¿Qué partes no están claras?". Luego, escucha su respuesta y utiliza otro enfoque. [6]
  8. En ocasiones no es fácil ser objetivo respecto a ti mismo. Si tienes la firme intención de mejorar, considera pedirle a alguien sus opiniones. Elige una persona que pueda ser honesta y constructiva a la vez. [7]
    • Una buena opción para esto es tu mejor amigo. Puedes decirle “Jorge, estoy buscando formas de ser una persona más fuerte. ¿Cuáles crees que son mis fortalezas y debilidades?”.
    • Acepta sus opiniones con gratitud y adopta medidas para poner en práctica algunos de sus consejos.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Mostrar empatía y gratitud

Descargar el PDF
  1. Si muestras más empatía, podrás entender mejor a los demás. Fortalece tu carácter relacionándote con los demás y ayudándolos. Trata de imaginar lo que está atravesando otra persona. Por ejemplo, tal vez tienes un amigo que acaba de perder a su hermano. Piensa en cómo se siente y cómo reaccionarías en su lugar. Piensa en qué podrías hacer para que se sienta mejor. [8]
    • También puedes ir más allá y tratar de experimentar lo que la otra persona está afrontando. Por ejemplo, tu pareja está frustrada porque siempre se encarga de cocinar. Ocúpate de la cena durante toda la semana para poder comprender la razón de su estrés.
  2. La mayoría de las personas tienen presuposiciones o prejuicios contra los demás, los cuales pueden ser conscientes o inconscientes. Por ejemplo, tal vez crees que las personas sin un título universitario no son inteligentes. Entrena a tu mente a ser más abierta y a aceptar a los demás. [9]
    • Presta atención a tus prejuicios. Cuando notes que estás asumiendo cosas sobre las personas, toma nota en tu mente. Ser consciente de tus prejuicios es el primer paso para afrontarlos.
    • La próxima vez que tengas este tipo de pensamientos, esfuérzate por cambiar de mentalidad. En vez de pensar “Esa persona no debe ser inteligente”, piensa “¡Vaya!, ella ha logrado conseguir un buen empleo a pesar de no haberse graduado en la universidad. Eso es muy impresionante”.
  3. La gratitud es un elemento importante para fortalecer el carácter, puesto que demuestra una conciencia de las personas y de lo que te rodea. Para desarrollarla, haz que forme parte de tu vida diaria. Por ejemplo, dedica un momento al final del día para pensar en 3 cosas por las que estés agradecido. [10]
    • También puedes tener un diario de gratitud en el que escribas todo lo que te haga sentir agradecido. Toma nota a lo largo del día o dedícale al diario 10 minutos cada noche.
    • Podrías escribir “Hoy he tenido la oportunidad de ser voluntario en el refugio de animales. Me siento agradecido por haber hecho algo constructivo este sábado en la mañana”.
  4. Exterioriza tu gratitud. Asegúrate de decir “gracias” cada vez que una persona haga algo por ti. También puedes mostrar aprecio por los actos que no te afectan de forma directa. [11]
    • Por ejemplo, podrías decirle a un colega “Gracias por ganar ese nuevo cliente. Un aumento en el negocio es bueno para todos”.
    • Haz comentarios más específicos. Por ejemplo, di “De verdad aprecio que me hayas traído sopa de pollo cuando estaba enfermo. Eres muy considerado”.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Asumir papeles de liderazgo

Descargar el PDF
  1. Otra forma de desarrollar el carácter es asumiendo una mayor responsabilidad. De este modo, expandirás tus conocimientos y obtendrás una nueva perspectiva. Primero analiza la manera de comunicarte con los demás. Si sueles tener miedo de expresar tu opinión, esfuérzate por hacerte escuchar. [12]
    • Digamos que perteneces al grupo musical de tu iglesia y crees firmemente que cierta pieza musical debe utilizarse en el próximo servicio, no te quedes callado y expresa con claridad tu punto de vista.
    • En el trabajo, participa más en las reuniones. Las personas serán más receptivas si manifiestas tus ideas de forma clara y segura.
  2. También puedes mostrar liderazgo siendo moderado al hablar. Si sueles ser muy hablador, intenta dejar que la otra persona sea escuchada. Luego, puedes pensar antes de hablar y responder cuidadosamente. [13]
    • Si por lo general programas tu fin de semana, pregúntale a tu pareja si hay actividades específicas que le gustaría realizar.
    • Es excelente participar de forma activa en las discusiones en clase. Pero también se aprende escuchando a los demás.
  3. Ser de mente abierta te permite adquirir nuevos conocimientos y perspectivas. Siempre que aprendes algo nuevo, estás desarrollando tu base de conocimientos y volviéndote una persona más fuerte. No solo estés dispuesto a aprender cosas nuevas, sino también busca oportunidades para hacerlo.
    • Puedes aplicar este consejo en el trabajo. Dile a tu jefe “Me gustaría aprender más sobre la contabilidad de nuestra operación. ¿Podría participar en su reunión de esta tarde?”. [14]
  4. Fijarte objetivos claros te ayudará a definir tus prioridades. Te volverás una persona más fuerte conforme vayas esforzándote por realizar tus objetivos. Elige algo en lo que desees trabajar y concéntrate en eso. Puedes aplicarlo en tu vida personal y en el trabajo o la escuela. [15]
    • Por ejemplo, digamos que te fijas el objetivo de aprender inglés. Identifica la mejor forma de hacerlo posible y ponte manos a la obra.
    • Puedes tomar una clase en una universidad comunitaria o buscar un curso por Internet. También podrías comprar un programa como Rosetta Stone.
    • Crea un horario para determinar cómo vas a pasar tu tiempo. Haz un seguimiento de tus progresos.
    • Perseguir objetivos claros ayuda a desarrollar disciplina, lo que permite fortalecer el carácter.
  5. Busca ayuda cuando la necesites . Algunas personas creen que pedir ayuda es un signo de debilidad. Por el contrario, esto es una muestra de fortaleza de carácter, ya que ilustra tu capacidad de identificar y articular tus necesidades. Tus peticiones deben ser específicas y claras.
    • En vez de decirle a tu pareja "¡Me falta ayuda en la casa!", dile "Sería excelente si pudieras encargarte de lavar la ropa y de sacar a pasear al perro de ahora en adelante".
  6. Otorgar facultades a los demás es una excelente forma de estimularlos, incluso a ti mismo. Los buenos líderes saben que alentar a las personas es mejor que intentar destruirlas. Asegúrate de comunicarte con los miembros de tu equipo y de hacer que cuenten los aportes de cada uno. [16]
    • Resalta los puntos fuertes de los demás y ayúdales a desarrollarse. Podrías decir "Tienes un gran talento para las presentaciones. ¿Te gustaría hablar en nombre del grupo?".
    • Céntrate en el éxito del grupo en vez de solo en el tuyo. Considera el liderazgo como un "nosotros" en vez de un "yo".
  7. En vez de alejarte de los problemas, busca formas de afrontarlos. Debes evaluar la situación con objetividad y evitar reaccionar movido por tus emociones. Luego, encuentra e implementa una solución. [17]
    • Por ejemplo, digamos que estás a cargo de un equipo en el trabajo y uno de los miembros clave renuncia de repente. En vez de enfadarte, céntrate en la situación. Es probable que debas volver a distribuir el trabajo. Llama a una reunión de equipo, explica la situación y pide ideas. Después, puedes reasignar el trabajo y seguir avanzando.
    Anuncio

Consejos

  • Determina qué aspectos específicos de tu carácter quieres fortalecer.
  • Ten presente que tu definición de persona fuerte no tiene por qué ser la misma de alguien más.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 267 737 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio