Descargar el PDF Descargar el PDF

La VTV (Verificación Técnica de Vehículos) es un control del estado general de tu vehículo, en el que se controla el estado del motor, frenos, luces y contaminación producida por el mismo. En la Argentina es obligatorio y es deber de todo argentino que posea vehículo propio cumplir con esta ley, y hacer que se cumpla también. Si querés saber cómo realizar la verificación de tu vehículo entonces ¡este artículo es para vos!

Parte 1
Parte 1 de 2:

Preparar todo para la verificación

Descargar el PDF
  1. Si tu vehículo es nuevo puede que aún no necesités realizar la verificación, aunque muchas personas prefieren realizarla apenas compran el vehículo para saber además si está todo en orden. Además, varía la frecuencia con la que debe realizarse según el uso que se le vaya a dar al vehículo.
    • Para motocicletas de uso tanto personal como comercial puede realizarse después de como máximo un año de adquirido.
    • Para vehículos particulares (autos, camionetas, etc) de hasta 9 asientos, incluyendo al conductor, puede realizarse después de como máximo dos años de adquirido.
    • Para vehículos para transporte público (taxis, remises, utilitarios, etc) de hasta 9 asientos incluyendo al conductor puede realizarse después de como máximo seis meses de adquirido.
    • Para vehículos de transporte de mercadería (de cualquier tipo) de cualquier tamaño, puede realizarse después de como máximo un año de adquirido.
  2. Vas a necesitar varios documentos para realizar la verificación, es importante que lleves todo al día y organizado para no tener contratiempos al momento de realizar el trámite. Debajo se encuentran detallados los papeles necesarios, y donde hacer el trámite para conseguirlos (en caso de que no los tengas).
    • Antes de nada asegurate de que tu vehículo esté correctamente transferido y asegurado, caso contrario hablá con el vendedor para solicitarle estos documentos.
  3. Hay repartidos alrededor de todo el país muchos talleres mecánicos habilitados para verificar tu vehículo, puedes revisar el mapa que existe en la página oficial de la VTV o comunicarte con el ministerio de seguridad vial para saber donde podés verificar tu vehículo.
    • Si no podés acceder a ninguno de los anteriores medios lo mejor es que averigues en la comisaría más cercana a tu domicilio, o llames al 0800 345-3888 gratuitamente desde toda la Argentina.
  4. La verificación vehicular no es gratuita, se cobra un impuesto mínimo por la misma. Este costo es utilizado para el pago del sueldo de los verificadores. Los costos varían año a año, y si vas a renovar la verificación y la anterior aún no está vencida el costo se reduce en un 50 %.
    • Para motocicletas el costo de la verificación es de $184, para vehículos de hasta 2500 kg el precio es de $614 y para vehículos de más de 2500 kg la verificación tiene un costo de $1105.
    • Los vehículos municipales, tanto como los vehículos de discapacitados, verifican sin costo alguno y tienen prioridad en la fila de espera.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Verificar el vehículo

Descargar el PDF
  1. Aunque vayás a realizar la verificación, debes asegurarte de que al menos a simple vista se observa bien, sino será rechazado y deberás volver después de arreglar los fallos. Hay cosas que a simple vista no pueden observarse, pero otras sí, tomate el tiempo para revisarlo correctamente.
    • Dentro de las cosas que podés observar a simple vista están los neumáticos (verificá que el dibujo de los neumáticos sea constante en todo el ancho de la rueda), los sistemas de seguridad (asegurate de que tengas cinturón de seguridad en todos los asientos y que el vehículo cuente con matafuegos), las luces (comprobá que no tengas ningún foco quemado) y la identificación (verificá que la patente del vehículo esté en buen estado).
    • Dentro de lo que no podés observar a simple vista se encuentra el estado contaminante del vehículo, los frenos, el estado del chasis, etc.
  2. Una vez que tengas toda la documentación necesaria y el dinero reunido para verificar tu vehículo, sacá un turno en el taller mecánico verificador más cercano. Podés realizarlo llamando al 0800-345-3888 o desde el boton “Reservá tu turno” en la esquina superior derecha de la página oficial de la vtv.
    • En caso de que estés renovando, asegurate de no esperar a la fecha de vencimiento de tu actual verificación ya que se te colocará una multa al verificar nuevamente. Estos turnos son entregados con demora de 7 a 10 días hábiles.
  3. Una vez llegado el día de tu turno dirigite al taller verificador elegido y entregá la documentación que ya habías reunido. Te harán pasar a una sala de espera y después de algunos minutos (no más de 20) te llamarán para decirte que tu vehículo fue correctamente verificado, y en caso de existir algún problema u observación te lo harán notar. Luego de esto te harán pasar por caja para pagar la verificación.
    • Si tu vehículo no verifica no te cobrarán el costo del trabajo y te darán un nuevo turno para volver a verificar.
    • También puede que tu vehículo sea verificado como “Condicional”, esto significa que podés circular pero tenés hasta dos meses para reparar las observaciones que fueron hechas y volver a verificar.
    • Asegurate de ir lo más temprano posible para evitar la gran fila de autos que se produce para realizar la verificación.
    Anuncio

Consejos

  • No dejes que tu verificación caduque, ya que la policía puede multarte por circular con una verificación vencida.
  • Mantené todos los documentos necesarios para circular del vehículo al día.
  • Siempre llevá en tu vehículo todos los elementos de seguridad necesarios.
  • Tené paciencia, puede que el trámite demore si hay mucha gente adelante de ti.
Anuncio

Cosas que necesitarás

Para presentar al momento de realizar la verificación

  • Título de propiedad del automotor, debe otorgarlo el vendedor cuando lo compraste.
  • Cédula verde o cédula azul, también llamado tarjeta verde o tarjeta azul, se tramita en el registro del automotor.
  • Documento Nacional de Identidad , se tramita en el registro civil de las personas.
  • CUIT o CUIL, podés obtenerlo de la página del ANSES [1] .
  • Tarjeta amarilla de GNC (si el vehículo posee GNC), se obtiene en un taller de colocación de equipos GNC autorizado.
  • Informe de la verificación anterior (sólo si es para renovación).
  • Tarjeta del seguro actualizada, se consigue en tu agente de seguros.

Para tener permanente en tu vehículo

  • matafuego cargado y renovado, al alcance del conductor
  • botiquín de primeros auxilios
  • balizas brillantes portátiles
  • neumático de auxilio en buen estado e inflado, junto con sus llaves para cambiarlo
  • gato hidraulico en buen estado
  • al menos un foco de repuesto

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 3474 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio