Descargar el PDF Descargar el PDF

Ciertamente, los polluelos pueden tocar una fibra sensible en tu corazón, ya que son minúsculos, indefensos y pueden parecer especialmente vulnerables si los encuentras fuera de sus nidos. Sin embargo, antes de acercarte a uno, debes tomarte el tiempo de identificarlo desde una distancia prudente. Este procedimiento no solo te ayudará a determinar su especie y edad, sino además si necesita un cuidado especial.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Determinar si el polluelo es una cría nidícola o nidífuga

Descargar el PDF
  1. Puedes determinar su clasificación en función de la edad. Una cría nidícola es un polluelo muy joven que no tiene mucho plumaje. [1] Una cría nidífuga es mayor que una nidícola y cuenta con más plumas, pero aún no sabe utilizar las de sus alas para volar. [2]
    • Las crías nidícolas no deben permanecer fuera de sus nidos, ya que no tienen la capacidad de volar o agarrarse de una percha. [3]
    • Estos polluelos también se denominan altriciales, lo que significa que dependen completamente de sus padres y deben permanecer en el nido. [4] Las aves canoras y percheras se consideran crías altriciales. [5]
    • Por lo general, las crías nidífugas tienden a lucir un poco descuidadas. [6]
  2. Si el polluelo es una cría nidífuga, probablemente la encontrarás dando saltos o corriendo en el suelo, ya que no ha aprendido a utilizar sus músculos y plumas para volar. [7] Existen muchas probabilidades de que se haya caído, ya que este tipo de polluelo puede volverse impaciente por abandonar el nido, pero termina cayéndose en lugar de salir volando con elegancia.
    • Aunque las crías nidífugas no pueden desplazarse por el suelo, abren bien el pico para pedir comida e incluso gorjean si no consiguen nada. [8]
  3. Antes de intentar identificar su especie, debes poner el polluelo a salvo, en especial si se trata de una cría nidícola. Si logras localizar el nido de donde se cayó, debes recoger el ave suavemente (con la manos o con una toalla) para colocarlo de vuelta. [9] Si no logras encontrar el nido, puedes fabricar uno.
    • Para fabricar un nido, debes forrar una caja de zapatos o una cesta tejida con heno u hojas secas. Coloca el nido provisional sobre el suelo con el polluelo en su interior y espera alrededor de una hora hasta que sus padres vuelvan. [10]
    • Si los padres no regresan, debes elaborar un plan para trasladar al polluelo a un centro de rehabilitación para fauna silvestre. [11]
    • Recuerda que es solo un mito aquello de que si manipulas a un polluelo harás que sus padres lo rechacen. [12]
    • Si el ave se siente fría al tacto, debes abrigarla con las manos antes de devolverla al nido (o colocarla en el nido provisional). Si la madre (o el padre) regresa al nido, es probable que deje de lado a una de sus crías para evitar que los otros polluelos o huevos se enfríen. [13]
  4. Aunque la encuentres en el suelo, no es necesario que devuelvas al nido a una cría nidífuga. Debido a que estos polluelos son capaces de utilizar sus patas para sostenerse, puedes colocar el dedo índice como si fuera una percha y utilizar un bocadillo para animarlo a que se pose encima. Una vez que el polluelo se suba al dedo, colócalo suavemente sobre una rama de árbol o algún arbusto. [14]
    • Si el polluelo no quiere subirse al dedo, trata de envolverlo suavemente en una toalla para recogerlo y colocarlo sobre un terreno más alto.
    • Si intentas colocarlo de vuelta en el nido, es probable que se vuelva a caer. [15]
    • Es necesario ubicar al polluelo por encima del suelo para protegerlo de los depredadores.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Observar las características físicas del ave y el nido

Descargar el PDF
  1. Este procedimiento suele ser muy difícil. Por lo general, los polluelos no se asemejan a sus homólogos adultos en términos de colores y longitud de las plumas. Además, estas características en un polluelo pueden cambiar en cuestión de días, lo que dificulta aún más el proceso de identificación. [16]
    • A pesar de estos desafíos, debes realizar tu mejor esfuerzo para identificar la especie. Comunícate con un centro de rehabilitación para fauna silvestre y proporciónales esta información para que el personal se haga una idea del tipo de ave que les llevarás.
    • Si te ves en la necesidad de cuidar del ave antes de trasladarla al centro de rehabilitación, puedes proporcionarle algunos cuidados generales independientemente de su especie. Por ejemplo, puedes mantenerla caliente colocándola al interior de una caja de zapatos llena de pañuelos descartables. Tan solo asegúrate de perforar algunos agujeros sobre la tapa y colocar una almohadilla térmica (a una temperatura baja) debajo de la caja. [17] También puedes alimentar al ave .
  2. A menudo, el pico de un polluelo debe ser grande y desproporcional al tamaño de su cabeza. Esto se debe a que la cabeza aún no se ha formado completamente. Básicamente, la cabeza debe alcanzar el tamaño del pico. [18]
  3. Por lo general, las plumas de un polluelo son cortas, gruesas, esponjosas y no muy ordenadas. A veces, el color se asemeja al de las plumas de un adulto de la misma especie, en especial las de las alas y la cola. Sin embargo, la mayoría de las veces el color es muy monótono como para ocultar al ave de los depredadores. [19]
  4. Con tantas especies de aves, existen muchas variaciones en cuanto a las características físicas. Entre otras características físicas que debes verificar se encuentran el tamaño de los ojos, la presencia de un pico ganchudo y plumas en punta sobre la cabeza. [20] Es probable que los rasgos característicos de una especie particular no se puedan percibir con facilidad en un polluelo.
    • La orientación de los dedos de las patas (cuántos apuntan hacia delante y cuántos hacia atrás) también puede resultar útil para identificar la especie. [21]
  5. Toma algunas fotos del polluelo y dedica un poco de tiempo a investigar bases de datos en Internet para ver si logras identificar la especie. Existen muchos recursos útiles en Internet (por ejemplo, http://www.2ndchance.info/babybirdphotos.htm ) que contienen numerosas imágenes de polluelos. La página web http://www.babybirdid.com/ cuenta con un breve cuestionario que arroja especies potenciales en base a tus respuestas.
  6. Si logras localizar el nido del polluelo, puedes observar sus características para determinar la especie. Por ejemplo, los gorriones construyen sus nidos cerca del suelo, los chochines en arbustos que tienen follaje denso y los búhos en cavidades de árboles viejos. [22]
    • También puedes observar cómo está formado el nido. Por ejemplo, al construir sus nidos, los mirlos primavera lo hacen en forma de copa, las golondrinas no utilizan barro y los colibríes no utilizan liquen ni telarañas. [23]
    • Existen muchos tipos de nidos, por lo que, no debes desanimarte si no logras identificar la especie del polluelo en base a esta característica. Puedes solicitar la ayuda de un experto en rehabilitación para fauna silvestre.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Aprender lo que debes hacer con el ave

Descargar el PDF
  1. La mayoría de las veces, es mejor dejar en paz al ave. [24] Incluso si no ves a sus padres alrededor, existen muchas probabilidades de que no estén muy lejos y regresen pronto al nido (o al suelo) para alimentar a su polluelo. Sin embargo, si encuentras evidencias de daños físicos en el ave (por ejemplo, tiene el pico roto, le faltan las patas o las tiene lesionadas, presenta heridas punzantes), debes llevarla de inmediato al veterinario o a un centro de rehabilitación para fauna silvestre. [25]
    • Si el polluelo está enfermo (por ejemplo, se siente frío al tacto o se encuentra muy débil), definitivamente debes ayudarlo.
    • Si se trata de una cría nidícola, es probable que tengas que prestarle más atención si los padres no regresan dentro de una hora. Sin embargo, debes tener en cuenta que los padres no pueden acercarse al nido si te encuentras demasiado cerca. Debes permanecer por lo menos a 30 metros (100 pies) del nido. [26]
  2. Este punto es realmente muy importante. A menos que seas un rehabilitador autorizado, es ilegal criar animales salvajes en cautiverio. Además de ser ilegal, criar polluelos salvajes consume demasiado tiempo, ya que necesitan alimentarse cada 15 o 20 minutos. [27]
    • Aunque tengas la mejor de las intenciones, es poco probable que realices un mejor trabajo que los padres del ave o un rehabilitador autorizado.
  3. Si decides llevarlo al veterinario, debes buscar uno que se especialice en aves y fauna silvestre. Si no conoces veterinarios de este tipo en tu localidad, puedes encontrar buenas referencias en un zoológico o en la Sociedad Americana para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales (ASPCA, por sus siglas en inglés). [28]
    • Utiliza un directorio (como el que se encuentra en http://wildliferehabinfo.org/ ) para buscar el centro de rehabilitación más cercano, tanto en los Estados Unidos como a nivel internacional.
  4. Para transportarlo de manera segura, debes colocarlo suavemente en una caja de cartón (o una de zapatos) que tenga algunos agujeros para que cuente con una ventilación adecuada. Coloca una toalla en la parte inferior de la caja para que el polluelo no se deslice. Para minimizar las probabilidades de resultar herido mientras recoges el ave, debes envolverla por completo con una toalla (incluyendo la cabeza y las patas). [29]
    • Además, puedes forrar la parte inferior de la caja con papel absorbente. [30]
    • Para minimizar la tensión en el polluelo, debes evitar manipularlo demasiado antes de transportarlo. [31]
    Anuncio

Consejos

  • Puede resultar muy difícil distinguir entre una cría nidícola y una nidífuga. Debes ponerte en contacto con un centro de rehabilitación si no estás seguro de este detalle. [32]
  • Muchas crías nidífugas terminan en una clínica veterinaria o un centro de rehabilitación porque fueron rescatadas de manera incorrecta. [33]
  • Por lo general, los padres de una cría nidífuga la alimentan mientras se encuentra en el suelo aprendiendo a volar. [34]
Anuncio

Advertencias

  • Las aves silvestres (e incluso sus crías) pueden transmitir enfermedades y provocar lesiones serias. [35]
  • Los polluelos que permanecen en el suelo tienen pocas probabilidades de sobrevivir debido a los depredadores. Entre estos se cuentan los mapaches, algunos carnívoros pequeños e incluso los gatos domésticos. [36]
  • Es probable que no tengas éxito al tratar de regresar un polluelo a su nido, en especial si se salió por casualidad y no por decisión propia (por ejemplo, cuando el nido se desprende debido al mal tiempo u otras aves agresivas atacan al polluelo). [37]
Anuncio
  1. http://www.2ndchance.info/insecteater.htm
  2. http://birdcare.org.nz/found-a-baby-bird/
  3. http://www.rainbowwildlife.com/baby-bird.htm
  4. http://wildlifecenter.org/baby-bird
  5. http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/attracting/challenges/orphaned/document_view
  6. http://audubonportland.org/wcc/urban/babybirds
  7. http://beautifulwings.com/baby-bird-identification/
  8. http://www.songbirdcareandeducation.org/foundababybird.html
  9. http://beautifulwings.com/baby-bird-identification/
  10. http://beautifulwings.com/baby-bird-identification/
  11. http://beautifulwings.com/baby-bird-identification/
  12. http://www.babybirdid.com/
  13. http://goldengateaudubon.org/conservation/make-the-city-safe-for-wildlife/tree-care-and-bird-safety/types-of-bird-nests/
  14. http://celebrateurbanbirds.org/community/challenges/funky-nests/types-of-nests/
  15. http://audubonportland.org/wcc/urban/babybirds
  16. http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/attracting/challenges/orphaned/document_view
  17. http://www.wildlifehotline.com/reptilebird/birds/baby-birds/
  18. http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/attracting/challenges/orphaned/document_view
  19. http://www.2ndchance.info/insecteater.htm
  20. http://wildcare.org.au/species-information/birds/
  21. http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/attracting/challenges/orphaned/document_view
  22. http://www.babybirdid.com/
  23. http://www.wildlifehotline.com/reptilebird/birds/baby-birds/
  24. http://birdcare.org.nz/found-a-baby-bird/
  25. https://pacificwildlifecare.wordpress.com/2012/08/10/what-is-a-fledgling/
  26. http://www.irishwildlifematters.ie/animals/baby-bird.html
  27. http://www.2ndchance.info/insecteater.htm
  28. http://www.2ndchance.info/insecteater.htm

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 38 372 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio