Descargar el PDF Descargar el PDF

Las escenas emocionales en una obra o una película son difíciles de expresar. Las escenas dramáticas requieren mucho esfuerzo por parte del actor. Para interpretar una escena dramática con éxito, primero considera la naturaleza de la escena. Debes entender al personaje y el contexto de la misma. A partir de allí, asegúrate de interpretarla de una forma dramática y controlada, dándole una perspectiva única al drama. Por último, practica la habilidad de llorar en el momento que lo necesites. Hay muchos consejos y trucos que te ayudarán a llorar durante una escena.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Considerar la escena

Descargar el PDF
  1. Antes de interpretar una escena emocional, dedica un minuto a familiarizarte con el contexto de la misma. Si entiendes lo que ocurre en torno a una escena, esto puede ayudarte a entender mejor la motivación y las emociones del personaje.
    • Lee la escena por completo. Si tienes tiempo, lee todo el guion de donde se haya tomado la escena. Esto te dará una noción de lo que está en juego en este momento.
    • Considera al personaje que interpretas. ¿Qué siente el personaje durante esta escena? ¿De qué forma su pasado, presente y futuro entran en juego durante la escena?
    • ¿Cuál es el contexto de este momento? Si el personaje está gritando, discutiendo o llorando, es evidente que ha ocurrido un desarrollo gradual hasta este punto. Identifica las capas subyacentes complejas de un personaje en una escena dramática. Por ejemplo, podría estar llorando en el funeral de su padre. Evidentemente, estará triste, pero podría haber otros factores en juego. ¿Cómo era su relación con su padre? ¿Qué emociones podría estar experimentando? ¿Qué recuerdos evoca en esta escena?
    • Recuerda tener en cuenta la manera en la que el personaje podría relacionarse con los demás que estén presentes en la escena. La clave para ser un actor grandioso es estar presente y escuchar. Nada creíble puede ocurrir entre dos actores, salvo que ambos se centren en el otro.
  2. Para lograr los mejores efectos en una escena dramática, piensa en el personaje más que en la situación. El público está familiarizado con una variedad de escenarios tristes y dramáticos. Lo que hace que un drama sea interesante es la reacción de un personaje particular a dicho escenario. [1]
    • Considera lo emocionalmente involucrado que esté el personaje en un momento determinado. Si tu personaje está discutiendo con alguien más, ¿por qué dicho personaje se ve atraído hacia esta discusión? ¿Qué ocurre en su mente a un nivel más profundo? [2]
    • Un buen experimento puede ser escribir de forma libre desde la perspectiva de un personaje. Trata de imaginar lo que el personaje siente en el momento. Imagina que eres el personaje, escribe una entrada de diario después de que la escena haya ocurrido. Ahonda en lo profundo, considerando su pasado y presente, y trata de escribir lo que imaginas que siente.
    • El público se aburre con el drama sin un propósito. Si puedes mostrar por qué este momento dramático importa, en el contexto de un personaje específico, esto centrará al público. Ellos podrían responder de manera más favorable a tu interpretación. [3]
  3. Cuando revises la escena, toma nota de los signos de exclamación que aparezcan en el texto. Con frecuencia, los actores no saben con certeza cómo lidiar con los signos de exclamación. ¿Estos indican que tu personaje debe hablar más alto? ¿Estos comunican emoción, furia o miedo? La respuesta dependerá del contexto de la escena. Debes comprender el uso de los signos de exclamación y la manera en la que debes leerlos cuando interpretes una escena.
    • Estos signos suelen indicar que la línea se debe pronunciar con un poco más de fuerza. Sin embargo, la fuerza adicional puede surgir por diversos motivos. El personaje podría estar muy feliz. Sin embargo, también podría estar asustado o furioso. Lee la escena por completo para tener una idea de cómo pronunciar una línea con signos de exclamación.
    • Una línea como “¡Qué día tan hermoso!” puede leerse de varias maneras diferentes dependiendo del contexto. Si tu personaje está agotado luego de tener una pelea con su madre, es probable que indique frustración. Podrías leer la línea con un tono sarcástico. Si dices la línea durante el día de la boda del personaje principal, esta podría indicar alegría. Puedes pronunciarla con un tono emocionado y alegre.
  4. Los actores suelen enfocarse tanto en retratar la emoción de la escena que olvidan la acción física en las instrucciones escénicas. Con frecuencia, la acción física puede darle mucha carga emocional a la escena. Por ejemplo, el personaje podría tocarse el rostro cuando habla, lo que indica que está nervioso. Asegúrate de leer la escena para identificar la acción física e inclúyela en la interpretación.
    • Una escena abarca un gran componente físico. Lo que los personajes hacen en una escena revela mucho. Lee las instrucciones escénicas con atención y determina cómo se mueve el personaje. Por ejemplo, quizás reacomode los muebles de forma nerviosa mientras habla. Debes incluirlo en tu interpretación.
    • Asimismo, debes prestarle atención a tu cuerpo, incluso si no hay instrucciones escénicas específicas. En la actuación, usarás todo el cuerpo para expresar emoción. ¿Cómo podría pararse el personaje si se siente tenso? ¿Cómo podría gesticular una persona feliz? Ten en cuenta las emociones del personaje y trata de usar el cuerpo para reflejar lo que siente.
    • Procura concentrarte solo en la escena; no te distraigas con el público, las cámaras o los otros miembros del equipo. Esto te permitirá comprometerte por completo con el mundo imaginario de la escena y adaptar el cuerpo y la mente a lo que el personaje haría en dicha situación.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Interpretar la escena

Descargar el PDF
  1. Cuando actúas, es importante que te pierdas en la escena hasta cierto grado. La emoción es muy fluida. A medida que interpretes la escena, deja que la resonancia de las emociones fluya a través de ti de forma natural.
    • Deja que tus emociones sean fluidas. Si tratas de reprimir o controlar el arco emocional de la escena, tu interpretación podría sentirse forzada. Trata de meterte en la mente del personaje y experimentar lo que siente. Esto será más fácil si has hecho un esfuerzo verdadero por conocerlo (tal como se ha mencionado antes). [4]
    • Es muy difícil mantener o controlar las emociones. Debes prestarles atención a tu persona y tu cuerpo, pero podrías notar que una línea te toma por sorpresa de manera súbita. Si notas que tu voz vacila o te alteras, prosigue. Acepta tu respuesta emocional en toda escena en cuestión. [5]
    • Improvisar, seguir tu instinto, interpretar momento a momento y actuar sin pensar demasiado son técnicas de actuación grandiosas.
  2. El humor puede ser una manera fantástica de darle un cambio radical a una escena emocional. Muchos actores y actrices interpretan drama, pero puedes destacar en una escena usando el humor. Incluso en los momentos oscuros, podría haber líneas un poco humorísticas integradas en una escena. Trata de centrar la energía en los momentos de ligereza, en lugar de evitarlos. El público apreciará las risas entre las lágrimas y responderá bien a un actor que pueda mencionar líneas divertidas con facilidad. [6]
  3. Cuando interpretes una emoción, trata de cambiar la escena radicalmente interpretando dicha emoción de una manera no evidente. Es decir, interpreta lo opuesto. Esto podría hacer que el público sienta las emociones del personaje de manera más intensa.
    • Si el personaje está furioso, podrías estar gritar o levantar la voz. Sin embargo, ¿tal vez podrías interpretar una furia fría? Puedes expresar furia mediante el silencio o las palabras serenas. Si el personaje está triste, podrías retratarlo de manera frenética. El personaje tratará de ocultar su tristeza luciendo fuerte y alegre.
    • En lo que respecta a un personaje antagonista, no lo interpretes como abiertamente malévolo. En lugar de ello, interprétalo como alguien amable e incluso amigable. Con frecuencia, los villanos que lucen alegres pueden asustar al público incluso más que aquellos que lucen visiblemente furiosos.
    • Esto podría no funcionar en toda ocasión. Podrías tener que realizar un proceso de ensayo y error cuando ensayes para determinar si interpretar lo opuesto funciona. No obstante, esta es una técnica que vale la pena probar si vas a interpretar una escena dramática.
  4. Una escena debe ser un poco restringida. Cuando interpretes una escena emocional, no cambies demasiado la reacción emocional del personaje en el transcurso de la escena. Cíñete a una emoción dominante y céntrate en ella durante toda la escena. Si tu personaje está triste, interprétalo así. Si está feliz, actúa de forma feliz. Puedes cambiar el tono y la manera en la que interprete una emoción. Sin embargo, debes tratar de centrarte en una emoción clave.
  5. Podrías reaccionar de forma excesiva cuando interpretes una escena dramática. Con frecuencia, perderás el control de tu voz y gritarás o hablarás muy fuerte. Debes estar al tanto del volumen de tu voz y mantener un tono uniforme y bajo control.
    • Incluso si se supone que el personaje debe estar furioso, gritar muy fuerte puede ser una mala idea. Tendrás dificultades para controlar el tono de voz y la forma en la que pronuncies las líneas si gritas en el escenario. Mantén tu voz un poco baja y uniforme.
    • Prestarles atención a los aspectos físicos puede ser de utilidad. Si sientes que tu voz es inadecuada para transmitir drama, podrías levantar la voz de manera inconsciente. Sin embargo, céntrate en los aspectos físicos cuando sientas que no expresas lo necesario en una escena. Haz algo con el cuerpo para expresar sentimientos de furia, tristeza y frustración. Esto te ayudará a sentir que retratas las emociones con eficacia, reduciendo la necesidad de fatigar tu voz.
  6. En una escena emocional, céntrate en lo que el personaje necesite en dicho momento. ¿Por qué es importante este momento para él? Céntrate menos en la importancia de la escena para el arco de la historia en general, y más en su importancia para el personaje.
    • Si el personaje está discutiendo con alguien, no te centres en la acción de discutir con él. En lugar de ello, considéralo como si estuviera discutiendo por esa relación en particular. Él querrá que su relación con esta persona avance de una manera determinada. Este será el punto de apoyo de la emoción en esta escena. [7]
    • Conocer a tu personaje puede ser de mucha ayuda en este punto. Si interpretas una escena y no te sientes totalmente satisfecho con tu trabajo, dedica más tiempo a revisarlo y entrar en la mente del personaje. Esto puede darte más información sobre sus necesidades, lo que te permitirá canalizarlas mientras actúas.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Llorar cuando lo necesites

Descargar el PDF
  1. Llorar en el momento necesario puede ser un desafío para muchos actores, pero muchas escenas emocionales requieren que el actor llore. Usa la psicología inversa si tienes problemas para encontrar una manera de llorar cuando interpretas al personaje. Piensa como él y repite en tu mente “No voy a llorar. Sin importar nada, no dejaré que me vean llorar”. Es probable que hayas tenido una experiencia en la vida real en la que hayas tratado de contener las lágrimas. Canalizar el deseo de no llorar (a pesar de que necesites hacerlo) puede ayudarte a generar lágrimas en el escenario. [8]
  2. También puedes tener en cuenta momentos que te hayan hecho llorar en el pasado. Si sabes que tendrás que llorar durante una escena, dedica un tiempo a pensar en los momentos tristes antes de subirte al escenario. [9]
    • Podría ser de utilidad que realices una escritura libre sobre el tema de los momentos tristes, anotando los más tristes que puedas recordar. Esto te dará muchos malos recuerdos que puedes usar si necesitas llorar en un momento determinado.
    • No tienes que enfocarte solo en tus experiencias personales. Podría ser muy estresante canalizar experiencias personales. En lugar de ello, piensa en una situación de un libro, una película o un programa de televisión que te haya hecho llorar.
  3. Llorar es en gran medida una reacción física. Si realizas los movimientos físicos que esta acción abarca, esto podría hacer que lagrimees. Ten en cuenta qué haces cuando lloras en la vida real. Tal vez empieces a respirar con dificultad, solloces y hagas sonidos pequeños de llanto. Empieza a realizar estas acciones. Podrías notar que, en respuesta, el cuerpo produce lágrimas. [10]
  4. Si estás en un aprieto porque necesitas llorar, puedes mirar las luces del escenario. Las luces de escenario brillantes pueden irritarte los ojos, lo que te hará llorar. Muchos actores profesionales usan este truco si tienen problemas para llorar en una escena determinada. [11]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 3581 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio