Descargar el PDF Descargar el PDF

Es posible administrar medicamentos inyectables de manera segura y precisa en la privacidad de la casa. Las prácticas seguras de administración de inyectables protegen al paciente, a la persona que coloca la inyección y al medio ambiente. Los dos tipos comunes de inyecciones administradas en casa son la subcutánea (incluida la administración de insulina) y la intramuscular. Adopta las medidas respectivas para aprender a administrar una inyección con la finalidad de que puedas colocártelas tú mismo, a un amigo cercano o un familiar.

Método 1
Método 1 de 4:

Prepararte para administrar una inyección

Descargar el PDF
  1. Lee las instrucciones detalladas que vienen con el medicamento y revisa meticulosamente cualquier indicación que te dé el médico, la enfermera o el farmacéutico. Si tienes alguna pregunta o duda con respecto a la manera y el momento de administrar la inyección, consulta con el médico, la enfermera o el farmacéutico. Si no estás seguro de si la jeringa, así como la longitud y el calibre de la aguja son los correctos, haz preguntas. [1]
    • Algunos medicamentos vienen listos para usar, mientras que en otros hay que llenar la aguja con el médicamente desde un vial.
    • Ten muy en claro los materiales que necesitas para administrar la inyección. Algunas personas reciben más de un tipo de inyección en casa.
    • Es fácil confundir las jeringas y agujas necesarias para administrar una inyección con las que sirven para aplicar otro medicamento inyectable.
  2. No todos los envases de medicamentos inyectables son los mismos. Algunos medicamentos podrían necesitar una reconstitución antes de administrarlos. Muchos vienen envasados con todo lo necesario (incluidas las jeringas y las agujas). Familiarízate con la información del producto que viene junto con el medicamento, así como con cualquier paso preparatorio para dicho fármaco. [2]
    • La información del producto te brindará instrucciones detalladas sobre cualquier cosa que necesites con la finalidad de preparar el medicamento para administrarlo.
    • Esta información también te indicará el tamaño de la jeringa así como el tamaño y calibre de la aguja recomendados en el caso de que no vengan incluidos en el envase.
    • Administra un medicamento envasado en un vial de dosis única. Los envases comunes de muchos inyectables contienen el medicamento en un vial conocido como “vial de dosis única”.
    • La etiqueta en el vial del medicamento dirá “vial de dosis única” o contendrá la abreviatura SDV (por su sigla en inglés).
    • Esto significa que cada vial contiene solo una dosis. Después de preparar la dosis que necesitas administrar, podría quedar contenido en el vial.
    • Debes desechar el medicamento restante en el vial en lugar de conservarlo para otra dosis.
  3. Existen otros medicamentos que se envasan en un vial multidosis, lo que permite extraer más de una dosis del vial.
    • La etiqueta en el envase del medicamento lo indicará con las palabras “vial multidosis” o contendrá la abreviatura MDV (por su sigla en inglés).
    • Si el medicamento que vas a emplear está envasado en un vial multidosis, utiliza un marcador permanente para escribir la fecha en que lo abriste por primera vez.
    • Entre cada administración de dosis, guarda el medicamento en la refrigeradora, pero no lo congeles.
    • Es posible que se emplee una cantidad de conservantes en el proceso de fabricación de los medicamentos presentes en los viales multidosis. Esto ayudará a reducir el desarrollo de cualquier contaminante, pero solo protege la pureza del medicamento durante un máximo de 30 días después de abrir el vial.
    • Es necesario desechar el vial 30 días después de la fecha de apertura, a menos que tu médico te indique lo contrario.
  4. Necesitarás el envase o vial con el medicamento, la jeringa que viene con el producto (si está disponible), un conjunto de aguja y jeringa de un solo uso o partes por separado que deban ensamblarse al momento de la administración. Entre otros de los objetos que necesitas están las almohadillas con alcohol, una gasa pequeña o bola de algodón, una curita y un contenedor de objetos punzantes. [3]
    • Retira el sello exterior del vial y luego limpia la tapa de goma utilizando una almohadilla con alcohol. Siempre deja que la zona se seque al aire después de utilizar la almohadilla con alcohol. Si soplas el vial o lo limpias con la piel, puedes contaminarlo.
    • Utiliza la gasa o la bola de algodón para presionar el sitio de la inyección con la finalidad de reducir el sangrado. Luego, cúbrelo con una curita.
    • El contenedor de objetos punzantes es una medida de seguridad importante para proteger al paciente, al cuidador y a la comunidad de los materiales biológicos peligrosos. Este contenedor es grueso, está hecho de plástico y su función es conservar los objetos punzantes usados, tales como las lancetas, jeringas y agujas. Una vez que se llene, es necesario realizar preparativos para trasladarlo a un lugar donde se destruya el equipo de riesgo biológico. [4]
  5. Asegúrate de tener el medicamento adecuado en la concentración correcta y de que la fecha de caducidad no haya pasado. Cerciórate de que el vial o envase del medicamento haya estado almacenado según las indicaciones del fabricante. Algunos productos son estables cuando se encuentran a temperatura ambiente antes de su utilización, mientras que otros podrían requerir refrigeración. [5]
    • Revisa el envase para determinar si hay alguna señal de daño, tales como grietas o abolladuras en el vial que contiene el medicamento.
    • Observa la zona alrededor de la tapa del vial. Revisa si hay alguna grieta o abolladura en el sello alrededor de la tapa del envase. Las abolladuras pueden indicar que la esterilidad del envase ya no está garantizada.
    • Observa el contenido del envase. Busca la presencia de alguna partícula inusual o algo flotando en el interior del envase. La mayoría de los medicamentos inyectables son transparentes.
    • Algunas insulinas tienen un aspecto turbio. Además de algunos tipos de insulina, si observas un líquido que no es transparente en el interior del envase, desecha el producto.
  6. Lávate bien las manos con agua y jabón. [6]
    • También lávate las uñas, entre los dedos y la zona de la muñeca.
    • Esto ayudará a evitar la contaminación y reducirá el riesgo de infección.
    • Es recomendable utilizar guantes de látex aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por su sigla en inglés) antes de administrar una inyección con la finalidad de contar con una barrera adicional contra las bacterias y la infección.
  7. Asegúrate de que la jeringa y aguja se encuentren en un envase sellado y estéril que no muestre evidencia de daño o deterioro. Después de abrirlo, revisa la jeringa para buscar la presencia de grietas en el barril o decoloración en alguna parte de la estructura. Esto incluye la parte superior de goma en el émbolo. La presencia de daño o deterioro señala que la jeringa no debe utilizarse. [7]
    • Examina la aguja para ver si presenta algún daño. Asegúrate de que la aguja no esté doblada o rota. No utilices ningún producto que parezca tener algún daño tanto en su estructura como en el envase y que pueda indicar que la aguja ya no sea estéril.
    • Algunas jeringas y agujas envasadas tienen una fecha de caducidad visible, pero no todos los fabricantes proporcionan esta información en el envase. Si no sabes a ciencia cierta si un producto es demasiado viejo para utilizarlo, ponte en contacto con el fabricante y ten a la mano el número de lote.
    • Para desechar las jeringas dañadas o deterioradas, o incluso las caducadas, ponlas en un contenedor de objetos punzantes.
  8. Asegúrate de tener el tamaño y tipo correcto de jeringa, así como de utilizar la correctamente diseñada para la inyección que vas a administrar. Evita intercambiar los diferentes tipos de jeringas, pues puede provocar errores graves en la dosificación. Utiliza únicamente el tipo de jeringa recomendado para el medicamento que vas a administrar. [8]
    • Elige una jeringa que pueda contener un poco más de la cantidad que debas administrar.
    • Sigue las recomendaciones del fabricante con respecto a la longitud de la aguja y el calibre.
    • El calibre de la aguja es el número que describe su diámetro. Los números más grandes significan que la aguja es más delgada. Algunos medicamentos son más espesos y requieren una aguja de calibre más pequeño o de diámetro más grande.
    • La mayoría de las jeringas y agujas actualmente se fabrican como una unidad única por motivos de seguridad. Al momento de escoger el tamaño de la jeringa, también elegirás la longitud y el calibre de la aguja. Asegúrate de contar con el equipo correcto para administrar la inyección. Esta información estará detallada en la información del producto o te la puede brindar tu farmacéutico, médico o enfermera. [9]
    • Aún se pueden conseguir agujas y jeringas por separado. Si este es tu caso, entonces deberás ensamblarlas. Asegúrate de que la jeringa tenga el tamaño adecuado, y de que la aguja sea estéril, nueva y tenga la longitud y calibre correctos para el tipo de inyección que vas a administrar. Las inyecciones intramusculares y subcutáneas emplean agujas diferentes.
  9. Sigue las indicaciones del envase si están disponibles, si no procede a llenar la jeringa con el medicamento. [10]
    • Utiliza alcohol para esterilizar la parte superior del vial y deja que se seque al aire durante varios minutos.
    • Prepárate para llenar la jeringa. Infórmate exactamente acerca de cuánto medicamento debes extraer del vial y administrar para la dosis. La jeringa debe contener exactamente la cantidad recetada. Puedes encontrar esta información en la etiqueta del medicamento o por medio de las indicaciones que te haya brindado el médico o farmacéutico.
    • Para llenar la jeringa, jala el émbolo hasta llenar con la cantidad de aire equivalente a la cantidad exacta de líquido que necesitarás.
    • Sujeta el vial boca abajo, introduce la aguja en el sello de goma y empuja el émbolo para introducir el aire desde la jeringa hacia el vial.
    • Jala el émbolo para extraer el líquido según la cantidad exacta que tengas que administrar. [11]
    • En ocasiones, verás burbujas de aire en la jeringa. En ese caso, golpéala suavemente mientras la aguja sigue introducida en el vial para que el aire se desplace hacia la parte superior.
    • Empuja el aire de regreso al vial y luego extrae más medicamento en el caso de que debas asegurarte de tener la cantidad exacta para administrar.
  10. Considera la posibilidad de aplicar hielo sobre la zona antes de administrar la inyección para así reducir el dolor, en especial si el paciente es niño. Deja que se siente en una posición cómoda exponiendo la zona a inyectar. [12]
    • Asegúrate de poder llegar cómodamente a la zona donde vas a administrar la inyección.
    • Haz que la persona permanezca lo más quieta y relajada posible.
    • Si limpias la zona con alcohol, espera varios minutos a que se seque al aire antes de introducir la aguja en la piel.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Administrar una inyección subcutánea

Descargar el PDF
  1. Una inyección subcutánea (SC) se aplica sobre la capa de grasa de la piel. Este tipo de inyecciones son necesarias para los medicamentos específicos y para las dosis que generalmente deben aplicarse en cantidades pequeñas. La capa de grasa donde se administra la inyección se encuentra entre la piel y el músculo. [13]
    • Un lugar adecuado para administrar una inyección subcutánea es en el abdomen. Escoge una zona debajo de la cintura y encima del hueso de la cadera, y aproximadamente a 5 cm (2 pulgadas) de distancia del ombligo (evita esta zona).
    • Las inyecciones SC pueden administrarse en el muslo, a medio camino entre la rodilla y la cadera, y ligeramente al lado, siempre y cuando puedas pellizcar de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas) de piel.
    • La zona de la espalda baja es un buen lugar para aplicar las inyecciones SC. Opta por la zona superior a las nalgas, debajo de la cintura y a medio camino entre la columna y el costado.
    • La parte superior del brazo es un sitio adecuado, siempre y cuando haya suficiente piel para pellizcar de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas). Utiliza la zona de la parte superior del brazo que se ubica a mitad de camino entre el codo y el hombro.
    • Alternar entre los sitios ayudará a prevenir los moretones y el daño en la piel. También puedes alternar en la misma zona general utilizando diferentes partes de piel dentro de esa área.
  2. Utiliza alcohol isopropílico para limpiar la piel alrededor del sitio. Deja que el alcohol se seque antes de administrar la inyección, lo que no debe tardar más de 1 o 2 minutos. [14]
    • No toques la zona limpia con las manos ni con algún otro material antes de administrar la inyección.
    • Asegúrate de tener el medicamento correcto, de saber el lugar adecuado de la inyección y de haber preparado la dosis correcta para su administración.
    • Sujeta la jeringa con la mano dominante y retira la cubierta de la aguja con la otra mano. Utiliza esta última para pellizcar la piel.
  3. Dependiendo de la cantidad de piel que puedas pellizcar, podrás introducir la aguja en un ángulo de 45 o 90 grados. [15]
    • Emplea un ángulo de 45 grados si solo puedes pellizcar aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de piel.
    • Si puedes pellizcar 5 cm (2 pulgadas) de piel, introduce la aguja en un ángulo de 90 grados.
    • Sujeta la jeringa con firmeza y utiliza un movimiento rápido de la muñeca para perforar la piel con la aguja.
    • Utiliza la mano dominante para introducir la aguja rápida y cuidadosamente en el ángulo determinado mientras pellizcas la piel con la otra. Al introducir la aguja con rapidez, evitarás que el paciente se tense.
    • En el caso de una inyección SC, no es necesario aspirar. No necesitas hacerlo a menos que administres agentes anticoagulantes, como enoxaparina sódica.
    • Para realizar la aspiración, jala el émbolo ligeramente y verifica si hay sangre en la jeringa. Si efectivamente la hay, retira la aguja y busca otro lugar para administrar la inyección. Si no hay sangre, continúa con el procedimiento. [16]
  4. Empuja el émbolo hasta introducir todo el líquido.
    • Retira la aguja. Empuja la piel sobre el sitio de la inyección y, con un movimiento rápido y cuidadoso, retira la aguja en el mismo ángulo en que la administraste.
    • Todo el proceso no tomará más de 5 a 10 segundos.
    • Desecha todos los objetos punzantes en un contenedor adecuado para ellos.
  5. Estas inyecciones se aplican por vía subcutánea, pero requieren jeringas distintas para garantizar la precisión de cada dosis. Mantener un registro de los lugares donde colocas la inyección es importante para administrar la insulina, pues te ayudará a variar los sitios. [17]
    • Distingue los diferentes tipos de jeringas. Utilizar una jeringa regular puede dar lugar a errores graves en la dosificación.
    • Las jeringas de insulina están graduadas en unidades en lugar de cc o ml. Si vas a administrar insulina, es esencial que emplees una jeringa especial para este propósito.
    • Consulta con tu médico o farmacéutico para asegurarte de saber el tipo de jeringa para insulina que deberás usar según el tipo y la dosis de insulina recetada.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Administrar una inyección intramuscular

Descargar el PDF
  1. Una inyección intramuscular (IM) lleva el medicamento directamente hacia el músculo. Elige un lugar apropiado que tenga un acceso fácil al tejido muscular. [18]
    • Existen 4 sitios principales que se recomiendan para administrar las inyecciones IM, entre los cuales se encuentran el muslo, la cadera, las nalgas y la parte superior del brazo.
    • Alterna entre los lugares de la inyección para prevenir los moretones, el dolor, las cicatrices y los cambios en la tonalidad de la piel.
  2. El músculo donde debes administrar el medicamento se llama “vasto lateral”. [19]
    • Divide visualmente el muslo en 3 secciones. La sección media es el objetivo para administrar la inyección IM.
    • Este es un buen lugar para administrarte una inyección IM gracias a que la zona en cuestión es visible y fácil de alcanzar.
  3. Este músculo se encuentra en la cadera. Utiliza los puntos de referencia en el cuerpo para hallar la ubicación en la que quieras inyectar el medicamento. [20]
    • Para encontrar la ubicación adecuada, pídele a la persona que se recueste de lado. Coloca el talón de la mano en la parte superior y externa del muslo, donde se une con las nalgas.
    • Apunta los dedos hacia la cabeza de la persona y dirige el pulgar hacia su entrepierna.
    • Debes palpar un hueso a lo largo de las puntas del dedo anular y el meñique.
    • Forma una “V” alejando el dedo índice de los demás. Debes aplicar la inyección en la parte central de la forma de “V”.
  4. El músculo dorsogluteal es la zona donde debes inyectar el medicamento. Con la práctica, la zona de administración será más fácil de encontrar, pero al utilizar puntos de referencia físicos y dividir la zona en cuadrantes, podrás hallar el lugar correcto. [21]
    • Dibuja una línea imaginaria o real con un paño empapado de alcohol (si es necesario) que vaya desde la parte superior de la grieta hasta el lado del cuerpo. Ubica el punto central de dicha línea y desplázate unos 7,5 cm (3 pulgadas) hacia arriba.
    • Dibuja otra línea que cruce la primera para formar una cruz.
    • Ubica un hueso curvo en el cuadrante externo superior. Debes administrar la inyección en el cuadrante externo superior ubicado debajo del hueso curvo.
  5. El músculo deltoides se ubica en la parte superior del brazo y es un buen lugar para administrar las inyecciones IM en el caso de que haya un tejido muscular adecuado. Si el paciente es delgado o tiene poca masa muscular en dicha zona, utiliza otra. [22]
    • Ubica el acromion, o el hueso que cruza la parte superior del brazo.
    • Dibuja un triángulo imaginario boca abajo utilizando el hueso como base y el nivel de la axila como punta.
    • Administra la inyección en la parte central del triángulo, de 2,5 a 5 cm (1 a 2 pulgadas) por debajo del acromion.
  6. [23]
    • No toques la zona limpia con los dedos ni ningún otro material antes de administrar la inyección.
    • Utiliza tu mano dominante para sujetar la jeringa con firmeza y retira la cubierta de la aguja con la otra.
    • Presiona la zona de la piel donde vas a administrar la inyección. Presiónala con suavidad y extiende la piel para que quede firme.
  7. Emplea la muñeca para introducir la aguja a través de la piel en un ángulo de 90 grados. Debes forzar la aguja a que ingrese a la profundidad suficiente para asegurarte de aplicar el medicamento en el tejido muscular. La longitud correcta de la aguja te ayudará a guiarte en el proceso de aplicación de la inyección. [24]
    • Realiza la aspiración jalando el émbolo de manera ligera. Mientras lo haces, busca la presencia de sangre en la jeringa.
    • Si hay sangre, retira la aguja con cuidado y busca un lugar distinto para administrar la inyección. Si no hay presencia de sangre, continúa con el proceso. [25]
  8. Empuja el émbolo hasta que haya entrado todo el contenido. [26]
    • No presiones el émbolo con demasiada fuerza, ya que eso obliga al medicamento a ingresar con demasiada rapidez. Presiona el émbolo de forma continua pero lenta para reducir el dolor.
    • Retira la aguja en el mismo ángulo en que la introdujiste.
    • Cubre el lugar de la inyección con una gaza pequeña o una bola de algodón y una curita, y luego revísala con frecuencia. Asegúrate de que se vea limpia y de que el lugar de la inyección no siga sangrando.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Prestar atención a la zona después de administrar la inyección

Descargar el PDF
  1. Si observas señales o síntomas de una reacción alérgica, busca atención médica lo antes posible. [27]
    • Las señales de una reacción alérgica son: erupción cutánea o picazón, dificultad para respirar, problemas para tragar, sensación de obstrucción en la garganta o las vías respiratorias, así como hinchazón de la boca, los labios o la cara.
    • Si se producen síntomas de una reacción alérgica, ponte en contacto con el número de emergencias. Acabas de inyectar un medicamento en el cuerpo que acelerará el tiempo de reacción en el caso de que haya una alergia.
  2. Incluso el mejor procedimiento para administrar una inyección puede permitir el ingreso de factores contaminantes. [28]
    • Si presentas fiebre, síntomas similares a los de la gripe, dolores de cabeza, dolor de garganta, malestar en las articulaciones y los músculos, así como problemas gastrointestinales, ponte en contacto con el médico inmediatamente.
    • Otros síntomas que ameritan atención médica son: opresión en el pecho, congestión nasal, erupción generalizada y cambios mentales como confusión o desorientación.
  3. Observa los cambios en el tejido donde hiciste la inyección y de la zona circundante. [29]
    • Las reacciones producidas en el lugar de la inyección son más comunes con algunos medicamentos que con otros. Lee la información del producto antes de administrar el medicamento para saber qué síntomas buscar.
    • Las reacciones que generalmente aparecen en el lugar donde se hace una inyección son: enrojecimiento, hinchazón, picazón, moretones y, en ocasiones, un abultamiento o endurecimiento de la zona.
    • Si tienes que administrar varias inyecciones, alternar los lugares donde vas a inyectar puede ayudar a reducir el daño en la piel y el tejido circundante.
    • Si se presentan problemas continuos con las reacciones en el lugar de la inyección, será necesario solicitar atención médica.
  4. Los contenedores de objetos punzantes son seguros para desechar las lancetas, jeringas y agujas usadas. Puedes adquirirlos en la farmacia de tu localidad y en Internet. [30] [31]
    • Nunca deseches las lancetas, jeringas o agujas en el bote de la basura convencional.
    • Revisa las directrices del lugar donde vives. Tu farmacéutico puede ayudarte a encontrar un programa que se ajuste a tus necesidades. Hay lugares que tienen directrices y sugerencias específicas acerca del desarrollo de un sistema seguro para desechar los residuos que supongan un riesgo biológico creado por la aplicación de inyecciones en casa.
    • Los objetos punzantes (incluidas las agujas, lancetas y jeringas usadas) representan desechos de riesgo biológico, pues están contaminados con restos de piel y sangre a causa del contacto directo con el administrador de la inyección y el paciente.
    • Considera la posibilidad de coordinar con una empresa que ofrezca kits de retorno postal. Algunas empresas ofrecen un servicio que brinda los contenedores de objetos punzantes necesarios y permite devolverlos de manera segura por vía postal una vez que estén llenos. La empresa asumirá la responsabilidad de la destrucción adecuada de los desechos de riesgo biológico. [32]
    • Consulta con tu farmacéutico con respecto a los métodos seguros para desechar los viales que contengan los medicamentos no usados. Por lo general, todos los viales abiertos pueden colocarse en el contenedor de objetos punzantes.
    Anuncio
  1. http://www.brooksidepress.org/Products/Administer_IM_SQ_and_ID_Injections/lesson_2_Section_3.htm
  2. http://www.cancersupportivecare.com/injection.html
  3. http://www.brooksidepress.org/Products/Administer_IM_SQ_and_ID_Injections/lesson_2_Section_3.htm
  4. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-a-subcutaneous-injection.html
  5. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-a-subcutaneous-injection.html
  6. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-a-subcutaneous-injection.html
  7. http://www.cancersupportivecare.com/injection.html
  8. http://www.drugs.com/search.php?searchterm=how+to+give+an+insulin+injection
  9. http://www.cancersupportivecare.com/injection.html
  10. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  11. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  12. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  13. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  14. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  15. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  16. http://www.cancersupportivecare.com/injection.html
  17. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  18. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  19. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  20. http://www.drugs.com/cg/how-to-give-an-intramuscular-injection.html
  21. https://www.pfizer.com/files/responsibility/protecting_environment/Used-Sharps-Disposal-FAQ.pdf
  22. http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/HomeHealthandConsumer/ConsumerProducts/Sharps/
  23. http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/HomeHealthandConsumer/ConsumerProducts/Sharps/

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 245 807 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio