Descargar el PDF Descargar el PDF

El “Veo, veo” es un juego de adivinanzas divertido y familiar que puede ser jugado por niños de casi cualquier edad. Ya que es un juego de observación, no necesitarás herramientas, accesorios, cartas o tableros para jugarlo, lo que significa que puede ser jugado en cualquier lugar y en cualquier momento, siempre que tengas al menos dos jugadores. El “Veo, veo” pone a prueba y desarrolla las habilidades de percepción y la observación, amplía el vocabulario y se puede usar para enseñarles a los niños pequeños las letras, los nombres, las formas y los objetos. También es una forma divertida de pasar el tiempo cuando estás en un viaje por la carretera; esperando a bordo de un tren, un avión o un autobús; en unas vacaciones familiares; en una sala de espera; mientras sales de compras o si simplemente quieres tener algo que hacer con tus amigos.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Jugar el juego

Descargar el PDF
  1. Necesitas un mínimo de dos jugadores para jugar al “Veo, veo”, pero no hay límites en la cantidad de personas que pueden jugar a la vez. Los jugadores tendrán la edad suficiente para jugar cuando comprendan el mundo que los rodea y puedan nombrar fácilmente los objetos cotidianos.
  2. Por cada ronda de “Veo, veo”, habrá una persona que será el jugador principal. Esa persona seleccionará un objeto y tendrá que hacer que los otros jugadores adivinen qué objeto es basándose en una pista que les proporcionará. [1]
    • Existen muchas maneras para elegir al jugador principal. Por ejemplo, puedes hacer un sorteo sacando cartas de un mazo o usando unas pajillas, preguntar de quién es el próximo cumpleaños, ir por el orden alfabético de los nombres de los participantes, o incluso hacer que una persona externa que no esté jugando seleccione al jugador principal al azar.
    • Para hacerlo más divertido, puedes darle al jugador principal un título especial, como “el rey” o “la abeja reina”. [2]
  3. Como jugador principal, tu trabajo es elegir un objeto del entorno inmediato que todos los jugadores puedan ver. Pero una vez que lo hayas elegido ¡no digas lo que es! [3] En su lugar, piensa en el objeto para ti mismo e ingéniatelas para mencionar algunos rasgos y características que lo hacen notable.
    • Si estás en un vehículo en movimiento, tendrás que trabajar rápidamente; de lo contrario, habrás pasado el objeto antes de que alguien más tenga la oportunidad de verlo.
  4. Para que los jugadores adivinen el objeto que has elegido, debes proporcionarles información sobre el mismo. Usa esas características notables que se te hayan ocurrido anteriormente y piensa en lo que puedas decir que sugerirá a los demás jugadores en qué objeto estás pensando. Los buenos adjetivos a usar pueden relacionarse con el objeto, como por ejemplo:
    • el color
    • la altura
    • el peso
    • la textura [4]
    • los rasgos geométricos [5]
    • la primera letra del nombre
    • el material del que está hecho
    • una palabra que rime con el objeto
  5. En este juego, el jugador principal usa la frase "Veo, veo..." y luego que los otros jugadores le pregunten "¿Qué ves?" el jugador principal termina la primera sugerencia con el descriptor o el adjetivo elegido para describir el objeto. Por ejemplo, si has elegido una gorra púrpura que llevaba una persona cercana, podrías terminar la pista con "algo que usas".
    • Cuando digas la pista en voz alta, ¡asegúrate de no estar mirando directamente al objeto! [6]
    • Otra variante de las frases de pistas es "Veo, veo… algo que está diseñado para mantenerte abrigado", por ejemplo.
    • En la variante con colores, puedes agregarle líneas a la secuencia, por ejemplo: "Veo, veo..." "¿Qué ves?" “Una cosita…” “¿De qué color es?” “Es de color púrpura”. [7]
  6. Una vez que hayas dado la pista, deja que el resto de jugadores tenga la oportunidad de mirar alrededor y encontrar el objeto. Luego, recorre el grupo y dale a cada jugador la oportunidad de nombrar el objeto que hayas elegido.
    • Por lo general, el “Veo, veo” se juega con respuestas de "sí o no" (los jugadores preguntan si ciertos objetos en específico fueron los elegidos y el jugador principal dice que sí o que no), pero el jugador principal también puede dar pistas adicionales a los jugadores al decir si la suposición ha estado “fría o caliente”.
    • Si una suposición ha sido cercana o similar al objeto elegido, el jugador principal dice que la suposición ha sido tibia (cercana) o caliente (muy cercana). Si una suposición no está cercana a nombrar el objeto, el jugador principal dice que está fría, o también puede decir que está congelada si la suposición ha estado muy lejos de ser cierta.
  7. Si ninguno de los jugadores puede adivinar el objeto, repite la frase y proporciónales otra pista. Elige un adjetivo diferente esta vez y concéntrate en una característica distinta.
    • Por ejemplo, si en la pista anterior les has dicho a los jugadores de qué color era el objeto, dales una pista sobre otro aspecto, como el material del que está hecho, la forma o la textura. [8]
  8. Da la vuelta al grupo en el mismo orden y permite que cada jugador vuelva a intentar adivinar. Cuando un jugador adivine correctamente, ese jugador se convertirá en el nuevo jugador principal y el juego comenzará de nuevo.
    • Si nadie es capaz de adivinar el objeto, puedes dar otra pista, o cambiar el rol de jugador principal automáticamente a un nuevo jugador para poder continuar jugando.
    • Si todos los jugadores son jóvenes y no pueden adivinar fácilmente, considera tener un orden establecido en el que todos puedan ser el jugador principal en algún momento. [9]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Usar el “Veo, veo” para enseñar letras y nombres de objetos

Descargar el PDF
  1. “Veo, veo” es una excelente manera para que los padres y los educadores enseñen a los niños más pequeños sobre las letras y los nombres de los diferentes objetos. Para comenzar, establece un lugar donde puedas colocar los objetos delante del niño.
    • Para que este juego funcione, el niño ya debe haber comenzado a aprender los nombres de diferentes objetos, ya que el juego se utiliza para reforzar dicho conocimiento.
  2. Elige un objeto de la casa, como un juguete, un utensilio o un animal de peluche cuyo nombre el niño ya haya aprendido. Coloca el objeto frente al niño en la colchoneta, el piso o la mesa. [10]
    • En esta versión del juego, el objetivo no es hacer que el niño adivine qué objeto has elegido, sino más bien animar al niño a mencionar el nombre del objeto que has puesto frente a él.
    • Este juego también funciona para niños mayores que están en el proceso de aprender un nuevo idioma y se puede usar como un ejercicio de aprendizaje para palabras en idioma extranjero.
  3. Al igual que si estuvieras jugando con niños mayores, di la rima para darle una pista. Para esta versión del juego, concéntrate en las letras y específicamente en la primera letra del objeto. A medida que el niño avance y mejore con los nombres y el deletreo, también puedes intentar usar la última letra del objeto. Por ejemplo:
    • "Veo, veo, algo que comienza con la letra C", para una cuchara.
    • “Veo, veo algo que termina con la letra O” para un perro de juguete.
  4. Este juego solo funciona con objetos conocidos porque el niño ya debe haber aprendido qué son los objetos para poder llamarlos por su nombre.
    • Si el niño necesita un poco más de ayuda, comienza a pronunciar el nombre del objeto una letra a la vez. Para la palabra "cuchara", por ejemplo, menciona solo la sílaba "cu" primero, luego "cucha", hasta que el niño logre decir la palabra completa. [11]
  5. A medida que el niño progrese, puedes continuar colocando dos o tres objetos al mismo tiempo. Elige un objeto en particular que quieras que el niño identifique y nombre, luego di la rima inicial y escribe la letra inicial del nombre del objeto. Asegúrate de que todos los objetos comiencen con una letra distinta.
    • Otra versión más avanzada del juego consiste en colocar cinco o seis objetos, de los cuales los nombres de dos o tres comiencen con la misma letra elegida y hacer que el niño identifique y nombre todos los objetos que comiencen con dicha letra.
    • A medida que la percepción del niño mejore, puedes dejar de colocar objetos frente a él y comenzar a usar los objetos en el entorno inmediato. [12]
    Anuncio

Consejos

  • Con los niños mayores, también puedes elegir usar sonidos en lugar de objetos. Los sonidos pueden ser el de un avión sobrevolando, la lluvia, una cascada, la radio o cualquier otro ruido que todos los jugadores puedan escuchar.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 16 351 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio