Descargar el PDF Descargar el PDF

El braille es un método de lectura por medio del tacto, en lugar de la vista. Aunque lo usan en su mayoría las personas con visión disminuida, las que tienen miopía también pueden aprender a leerlo. Quizás te parezca que el braille es un lenguaje, pero, en realidad, es más como un código. Hay códigos braille para casi cualquier lenguaje, así como diferentes tipos para cada disciplina especializada como la música, las matemáticas y la computación.

Método 1
Método 1 de 3:

Aprender las letras del alfabeto

Descargar el PDF
  1. Si eres ciego o miope, hay varios recursos disponibles de manera gratuita que te ayudarán a aprender el código braille y empezar a leer con el tacto. Busca organizaciones sin fines de lucro que se dediquen a asistir a personas ciegas. Las escuelas para ciegos también tendrán recursos para el público en general. [1]
    • El instituto “Hadley Institute for the Visually Impaired” ofrece cursos a distancia para leer braille. Estos cursos son gratuitos para las personas que tienen la visión disminuida. Ve a la página https://hadley.edu/brailleCoursesFAQ.asp para sopesar los cursos disponibles.
    • También puedes comprar bloques y juguetes en braille para que te ayuden a aprender las letras. Estos materiales son muy útiles para los niños pequeños.
  2. Una celda estándar de braille está compuesta de 6 puntos acomodados en 2 columnas de 3 puntos en cada una. Todos los puntos son equidistantes. El primer punto de la izquierda tiene el número "1", el de abajo es el "2" y el último de la primera columna será el "3". Los puntos de la segunda columna tienen el número "4", "5" y "6" desde arriba hasta abajo. Cada letra o símbolo en braille tiene una combinación única de puntos y espacios en blanco. [2]
    • El braille impreso para las personas que ven podría tener "puntos sombreados" en los espacios vacíos, lo que ayuda a las personas a ver las posiciones de los puntos con más facilidad. El braille para ciegos no tendrá puntos sombreados.
    • Para leer el braille por medio del tacto, tienes que tener los dedos bastante sensibles. La mayoría de los adultos tienen la sensibilidad necesaria para leer en braille. Si tu sensibilidad se ha visto afectada por una lesión o un problema de salud, sería mejor que uses el braille de "puntos jumbo". [3]
  3. En el código braille, las primeras 10 letras del alfabeto forman la base de todas las demás letras. Estas letras solo usan los primeros 4 puntos de cada celda. Pensar sobre los números de los puntos en relación al lugar de las letras en el alfabeto te ayudará a aprenderlas más rápidamente.
    • La letra "a" tiene el punto 1 solamente. Esto tiene lógica pues la "a" es la primera letra del alfabeto. Del mismo modo, la letra "b" tiene el punto 1 y el punto 2, pues es la segunda letra del alfabeto. La letra "c" consiste en el punto 1 y el punto 4, la "d", en el 1, 4 y 5, y la "e", en el 1 y el 5.
    • La letra "f" tiene los puntos 1, 2 y 4. La letra "g" consiste en los puntos 1, 2, 4 y 5, todos los puntos de encima estarán completos. Por otro lado, la letra "h" tiene los puntos 1, 2 y 5. Piensa que la "g" se forma agregándole el punto 3 a la letra "f" y luego si le quitas el punto 4 a esta "g" formas la "h".
    • A diferencia de las 8 letras anteriores, la "i" y la "j" no tienen el punto 1. La letra "i" tiene el punto 2 y 4 y la "j", el 2, 4 y 5.
  4. El código braille sigue un patrón distintivo. Para formar las siguientes 10 letras del alfabeto repite los mismos puntos de las primeras 10 letras, pero añádeles el punto 3 a cada una para formar las siguientes.
    • Por ejemplo, la letra "k" tiene 2 puntos: el punto 1 de la letra "a" más el punto 3. Fíjate que la letra "l", que consiste en los puntos 1, 2 y 3, básicamente se ve como la letra que representa en minúscula.
  5. En el caso de las letras que faltan (excepto la "w"), toma como base de la "k" a la "o" y agrégales el punto 6. Deja de lado la letra "w", pues no cumple con el patrón de todas las demás letras.
    • La letra "u" tiene el punto 1 y el 3 desde la letra "k", además del punto 6. La letra "v" tiene los puntos 1, 2 y 3 desde la letra "l", más el punto 6.
    • Como te saltas la "w" por ahora, la siguiente letra será la "x", que tiene el punto 1, 3 y 4 de la letra "m" más el punto 6. La letra "y" tiene los puntos 1, 3, 4 y 5 de la letra "n", más el punto 6. La letra "z" tiene los puntos 1, 3 y 5 de la letra "o" más el punto 6.
  6. Esta es la única letra que no sigue el patrón. Esto se debe a que el código braille fue inventado por el francés Louis Braille en 1860. En ese tiempo, no había la "w" en el alfabeto francés, así que no se incluyó en este código.
    • Una "w" tiene el punto 2 en el lado izquierdo y los puntos 4, 5 y 6 en el lado derecho.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Entender la puntuación y los símbolos

Descargar el PDF
  1. El braille no tiene un código aparte para las letras en mayúscula. Más bien, una celda que consista solo en el punto 6 y vaya adelante de una palabra indica que la primera letra de dicha palabra va en mayúscula.
    • Si aparecen 2 celdas que tienen solo el punto 6 aparecen antes de una palabra, eso quiere decir que toda la palabra estará escrita en mayúscula.
  2. El código braille de las primeras 10 letras del alfabeto también se usa para crear los signos de puntuación más comunes de la escritura literaria. El mismo código se baja a la parte inferior de la celda. [4]
    • La coma del braille tiene el punto 2. Piensa que es una letra "a" que baja una línea.
    • El punto y coma del braille tiene el punto 2 y 3. Esta es la letra "b" que baja una línea. Por otro lado, los dos puntos en braille consisten en el punto 2 y 5.
    • El punto en braille consiste en los puntos 2, 5 y 6, y también se usa como un punto decimal. Si hay 3 puntos juntos, se conforma una elipsis.
    • El signo de exclamación tiene los puntos 2, 3 y 5, mientras que el signo de pregunta tiene el 2, 3 y 6.
    • Las comillas consisten en 2 celdas. La primera representa si son dobles o únicas, y la segunda si están abriendo o cerrando la frase. En el caso de unas comillas simples, la primera celda tendrá el punto 6. En el caso de las comillas dobles, la primera celda tendrá los puntos 3 y 4. Las comillas de apertura consisten en los puntos 2, 3 y 6 (fíjate que es igual al signo de pregunta). Las comillas de cierre consisten en los puntos 3, 5 y 6.
  3. El código braille de las 10 primeras letras del alfabeto también simbolizan los numerales que aparecen en oraciones de texto. Si la intención es utilizarlas como números, irán precedidos de un símbolo especial de números (los puntos 3, 4, 5 y 6).
    • La letra "a" es el número "1" y así sucesivamente hasta la letra "i", que es el número "9". La letra "j" se usa como el "0".
    • Solo habrá un signo de números, sin importar lo larga que sea la cifra.
    • Los comas y los puntos (para los decimales) se usan en el braille al igual que en español. La coma matemática consiste en el punto 6 en lugar del punto 2 de la coma literaria. [5]
    • En el código Nemeth, que se usa para los textos matemáticos y la escritura de no ficción, los códigos para las primeras 10 letras del alfabeto se bajan a la parte inferior de la celda del braille. [6]
  4. Estos numerales y los signos de puntuación comunes son los mismos. Si un signo de puntuación va después de una expresión matemática, el símbolo de puntuación normalmente precederá al signo. Este símbolo te dice que hay que leer como un signo de puntuación y no como otro numeral. [7]
    • El símbolo de puntuación tiene los puntos 4, 5 y 6. Normalmente aparece antes de los signos de puntuación como los dos puntos, el punto, las comillas, los signos de pregunta o de exclamación, la coma, y el punto y coma.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Reconocer las contracciones y las palabras acortadas

Descargar el PDF
  1. En el caso de las contracciones más comunes, se usa una letra o una combinación de puntos en lugar de toda una palabra. El propósito de estas contracciones es ahorrar espacio y hacer que la lectura sea más fácil.
    • Una celda llena (todos los 6 puntos) quiere decir "para". Si todos los puntos están presentes menos el 5, tendrás la palabra "y". Por otro lado, los puntos 2, 3, 4 y 6 representan el artículo definido (el, la, los, las).
  2. Hay muchas palabras que se usan comúnmente y que se representan con una sola letra del alfabeto. Por lo general, la letra es la primera de la palabra, aunque hay algunas excepciones. Por ejemplo, el código braille para la letra "z" se puede usar en lugar de la palabra "como" en inglés. [8]
    • La letra "b" se usa para la palabra "pero" y la letra "c" para la palabra "poder" en inglés también.
    • Algunas de estas abreviaturas también se usan en los discursos en texto. Por ejemplo, la letra "v" puede representar la palabra "muy".
  3. Muchas combinaciones comunes de letras se contraen en 1 celda para ahorrar espacio y evitar la repetición. En inglés, por ejemplos, estas incluyen terminaciones comunes, como "-ed" y "-ing", así como mezclas de consonantes como "ch" y "sh". [9]
  4. El braille no solo usa contracciones, hay muchas palabras que se acortan aún más. Algunas de estas formas cortas son más intuitivas y fáciles de comprender que otras. Usar un cuadro te ayudará a memorizar las que crees que tienes que saber. Simplemente aprende algunos más cada semana conforme vayas estudiando. [10]
    • Por ejemplo, el código braille en inglés las letras "b" y "l" se usan para representar la palabra "ciego".
    • Algunas formas cortas usan una contracción junto con otra letra. Por ejemplo, la contracción de "ser" (puntos 2 y 3) más la letra "c" (los puntos 1 y 4) representan "porque" en inglés (“because”).
    Anuncio

Consejos

  • Las personas con miopía también pueden aprender a leer braille con sus ojos en lugar de los dedos. [11]
Anuncio

Advertencias

  • Este artículo se enfoca en aprender a leer braille en general. Cada idioma tiene caracteres o códigos diferentes para representar las letras del alfabeto, aunque se usa el mismo sistema de celdas en todo el mundo. [12]
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 228 156 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio