Descargar el PDF Descargar el PDF

Los pensamientos suicidas pueden producirse cuando los sentimientos de desesperanza, aislamiento y desesperación se vuelven demasiado difíciles de sobrellevar. Podrías sentirte tan abrumado con el dolor que el suicido parece la única forma de liberarte de la carga que llevas. Ten en cuenta que hay ayuda disponible que te permite lidiar con tus sentimientos. Ponerte en contacto con un profesional de la salud mental puede ayudarte a sanar y a experimentar nuevamente la alegría y la felicidad sin importar lo imposible que pueda parecer en el momento. Consultar este artículo es un gran primer paso, así que sigue leyéndolo para saber cómo obtener ayuda.

Si tienes pensamientos suicidas y necesitas ayuda inmediata, comunícate con los servicios de emergencia o con la línea de prevención del suicidio correspondiente. En la sección Recursos adicionales encontrarás los números telefónicos de los organismos de prevención de tu país.

Parte 1
Parte 1 de 5:

Mantenerte a salvo en este momento

Descargar el PDF
  1. Prométete que esperarás 48 horas antes de hacer algo. Recuerda que los pensamientos no tienen el poder para obligarte a actuar. [1] En ocasiones, el dolor extremo puede distorsionar nuestra percepción. Esperar antes de tomar alguna medida le dará a tu mente el tiempo para despejarse.
  2. Los pensamientos suicidas pueden ser abrumadores y no hay motivo para luchar contra ellos tú solo. Solicita la ayuda de un profesional comunicándote con el servicio de emergencias o poniéndote en contacto con la línea de prevención del suicidio. Estos servicios cuentan con personas capacitadas dispuestas a escucharte y a ofrecerte ayuda las 24 horas del día. Los pensamientos e impulsos suicidas son muy graves. Pedir ayuda es una señal de fortaleza. [2]
    • Estos servicios son gratuitos y anónimos.
    • También puedes comunicarte con el número de emergencias de tu para ponerte en contacto con un profesional capacitado.
    • Si eres estudiante universitario, tu universidad podría tener una línea de prevención del suicidio, generalmente a través de las autoridades del campus.
  3. Si has solicitado ayuda y aún tienes pensamientos suicidas, debes acudir a la sala de emergencias. Pídele a alguien de confianza que te lleve o comunícate con los servicios de emergencia. [3]
    • En algunos países, es ilegal que las salas de emergencia te nieguen la ayuda en una emergencia, incluso si no tienes un seguro médico o no puedes pagar. [4]
    • También puedes buscar en un directorio los centros de crisis de salud o las clínicas de prevención del suicidio. Ahí podrías encontrar alternativas económicas.
  4. El riesgo de cometer suicidio aumenta si estás solo mientras estás sumergido en los pensamientos suicidas. No los reprimas o te los guardes. Llama a alguien que ames o en quien confíes y comparte tus pensamientos con esa persona. A veces, el hecho de hablar con alguien que te escuche puede ayudarte a lidiar con tus pensamientos suicidas y ser suficiente para calmarlos, Hablen por teléfono o pídele a esa persona que vaya a tu casa y se quede contigo para no estar solo. [5] [6]
    • Podrías sentirte preocupado o avergonzado por hablar con alguien acerca de lo que sientes. Las personas que amas no te juzgarán por compartir esos sentimientos con ellas. Estarán felices de que las llames en lugar de tratar de manejar todo por tu cuenta.
    • No puedes predecir cuándo podrían aparecer nuevas opciones. Es imposible saber qué podría pasar si esperas dos días más. Si actúas con base en tus pensamientos actuales, nunca sabrás lo que pudo haber surgido más adelante.
  5. Si te has comunicado con los servicios de emergencia o le has pedido a un amigo que vaya a tu casa, enfócate en mantenerte a salvo mientras estás solo. Respira de manera profunda y calmada, y repite las mismas frases de afrontamiento. Incluso podrías escribir estas frases para reforzarlas en tu mente.
    • Algunos ejemplos de afirmaciones de aprendizaje podrían ser las siguientes: “Mi depresión es la que habla, no yo”, “Voy a salir de esto”, “Estos pensamientos me invaden en este momento, pero no pueden obligarme a hacer nada” y “Existen otras formas de manejar mis sentimientos”. [7]
  6. Es posible que trates de hacer que tus pensamientos suicidas desaparezcan al beber o consumir drogas. Sin embargo, agregar estos químicos a tu cuerpo en realidad te dificulta mucho pensar con claridad, que es precisamente lo que necesitarás para lidiar con los pensamientos suicidas. Si bebes o consumes drogas actualmente, deja de hacerlo y dale un descanso a tu mente. Muchas personas pueden consumir alcohol y otras sustancias tales como antidepresivos, pero el alivio que producen es meramente transitorio. [8]
    • Si no crees poder detenerte, rodéate de otras personas, pero no te quedes solo. La soledad no es buena para los pensamientos suicidas pues, de hecho, puede empeorarlos en gran medida.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 5:

Elaborar un plan de seguridad

Descargar el PDF
  1. Esta debe ser una lista de todo lo que te ha ayudado a lidiar con tus pensamientos suicidas en el pasado. Anota los nombres de tus mejores amigos y familiares que amas, tus lugares favoritos, música, películas, libros que te hayan salvado. Incluye las cosas pequeñas tales como tus comidas favoritas y los deportes, las más grandes como los pasatiempos y las pasiones que te ayuden a despertarte en la mañana. [9]
    • Anota lo que ames de ti mismo, como tus rasgos personales, características físicas, logros y las cosas de las que te sientas orgulloso.
    • Anota las cosas que planees hacer en las etapas posteriores de tu vida, como los lugares a los que quieres viajar, los hijos que quieres tener, las personas a las que quieres amar, las experiencias que siempre has querido tener.
    • Puede ser útil tener a un amigo o un ser querido para que te ayude con esta lista. La depresión, la ansiedad y otras causas comunes de los pensamientos suicidas pueden impedirte ver lo maravilloso y especial que eres.
  2. Esta no es una lista de “hábitos saludables” o “técnicas de autosuperación”, sino una lista de todo lo que puedes hacer para evitar cometer suicidio cuando los pensamientos empiecen a tornarse difíciles de lidiar. Piensa en lo que ha funcionado en el pasado y anótalo. Estos son algunos ejemplos:
    • comer en tu restaurante favorito
    • llamar a un viejo amigo para conversar
    • mirar tus programas de televisión y películas favoritas
    • volver a leer un libro favorito que te haga sentir cómodo
    • irte de viaje
    • leer correos electrónicos antiguos que te hagan sentir bien
    • pasar el tiempo con tu perro en el parque
    • dar un paseo largo o correr para despejar tu mente
  3. Anota por lo menos cinco nombres y números de teléfono de las personas que sean confiables y con las que puedas hablar. Incluye a muchas personas en caso de que alguien no esté disponible cuando lo llames.
    • Anota los nombres y números de teléfono de tu terapeuta y de los miembros del grupo de apoyo.
    • Anota los nombres y los números de las líneas de ayuda en caso de crisis a los que tal vez quieras llamar.
  4. Un plan de seguridad consiste en un plan escrito para los momentos en que experimentes los pensamientos suicidas. [10] En el momento, es posible que no recuerdes qué medidas adoptar para ayudarte a sentirte mejor. Tener un plan por escrito puede ayudarte a superar los sentimientos iniciales y a mantenerte a salvo. [11] Este es un ejemplo de un plan de seguridad: [12]
    • Leer mi lista de las cosas que quiero. Recuerda las cosas que ames y que te hayan impedido cometer suicido en ocasiones anteriores.
    • Probar un elemento de mi lista de distracciones buenas. Determina si puedes distraerte para no tener los pensamientos suicidas utilizando algo que haya funcionado en el pasado.
    • Llamar a alguien de mi lista de las personas que se encuentran en mi sistema de apoyo. Sigue llamando a las personas hasta que te pongas en contacto con alguien con quien puedas hablar el tiempo que sea necesario.
    • Retrasar mi plan y hacer que mi casa sea segura. Guarda bajo llave todo lo que podrías usar para hacerte daño y luego reflexiona sobre las cosas durante al menos 48 horas.
    • Pedirle a alguien que me haga compañía. Pídele que se quede contigo hasta que te sientas bien contigo mismo.
    • Ir al hospital.
    • Llamar a los servicios de emergencia .
    • Puedes encontrar un modelo para un plan de seguridad en este enlace (información en inglés).
    • Dale una copia de tu plan a un amigo de confianza o a un ser querido.
    • Cuando tengas pensamientos suicidas, consulta tu plan de seguridad.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 5:

Mantenerte a salvo

Descargar el PDF
  1. Si tienes pensamientos suicidas o te preocupa tenerlos, aprovecha la oportunidad para deshacerte de todo lo que te haga daño. [13] Es más probable que el suicidio se produzca cuando tienes una forma de hacerte daño. [14] Deshazte de todo lo que podrías utilizar para hacerte daño, como pastillas, máquinas de afeitar, objetos filosos o armas de fuego. Dáselos a alguien para que los guarde, deséchalos o guárdalos bajo llave. No permitas que te sea fácil cambiar de opinión.
    • Si no te sientes seguro con el hecho de quedarte solo en casa, ve a un lugar donde te sientas a salvo, como la casa de un amigo, la de tus padres o a un centro comunitario u otro lugar público.
    • Si llegas a considerar la posibilidad de tomar una sobredosis de un medicamento recetado, dale todos tus medicamentos a un ser querido de confianza que pueda devolvértelos en dosis diarias. [15]
  2. Un profesional en la salud mental puede ayudarte a lidiar con lo que cause tus pensamientos suicidas. [16] Los pensamientos suicidas a menudo son el resultado de otras condiciones de salud mental, tales como la depresión y el trastorno bipolar, que tienen tratamiento. [17] Los eventos estresantes o traumáticos también pueden desencadenar tus pensamientos suicidas. Un consejero o terapeuta puede ayudarte a saber cómo lidiar con lo que sea que haya detrás de dichos pensamientos y sentimientos, y a sentirte más feliz y sano. [18]
    • El tratamiento para la depresión tiene éxito en uno 80 a 90 % de los casos.
    • Los tratamientos comunes y eficaces para las personas que consideran la posibilidad del suicidio son los siguientes: [19]
      • La terapia cognitivo-conductual (TCC) te ayudará a cambiar las formas de pensar inútiles y “automáticas”.
      • La terapia de solución de problemas (TSP) puede ayudarte a tener más confianza y control al aprender a solucionar problemas.
      • La terapia dialéctica conductual (TDC) te enseña habilidades de afrontamiento y es muy útil para las personas que sufren un trastorno límite de la personalidad.
      • La terapia interpersonal (TIP) te ayudará a mejorar tu funcionamiento social para que no te sientas aislado o sin apoyo.
    • Tu médico podría recomendarte una combinación de medicamentos y terapia. Asegúrate de tomar todos los medicamentos según lo establecido.
    • Ten en cuenta que algunos medicamentos pueden aumentar tus pensamientos suicidas. Si experimentas algún pensamiento suicida después de tomar un medicamento recetado, consulta con tu médico.
  3. En ocasiones, algunos lugares, personas o hábitos pueden desencadenar pensamientos de desesperanza y suicidio. Al principio, podría ser difícil establecer una relación, pero comienza a pensar en si existen patrones que puedan indicarte cuáles son los desencadenantes potenciales. Siempre que sea posible, evita las cosas, personas y situaciones que te provoquen tristeza, desesperanza o estrés. [20] Estos son algunos ejemplos de los factores desencadenantes:
    • Beber alcohol y consumir drogas. Al principio se siente bien, pero puede convertir los pensamientos negativos en suicidas con gran rapidez. Al menos el 34 % de los suicidios involucra el consumo de alcohol. [21]
    • Las personas que son abusivas física o emocionalmente.
    • Los libros, las películas y la música con temas oscuros y emocionales.
    • Las situaciones estresantes.
    • La soledad. [22]
  4. Los pensamientos suicidas no se producen por sí solos, sino que son el resultado de algo, como el sentimiento de desesperanza, depresión, dolor o estrés. Aprender a reconocer qué pensamientos y comportamientos suelen aparecer cuando lidias con los pensamientos suicidas puede ayudarte a estar alerta a los momentos en que necesites recibir el apoyo adicional de los demás. Las señales de advertencia comunes incluyen las siguientes: [23]
    • un aumento del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias
    • un sentimiento de desesperanza o indecisión
    • un sentimiento de ira
    • imprudencia elevada
    • sentirse atrapado
    • aislarte de los demás
    • sentimiento de ansiedad
    • cambios súbitos en el estado de ánimo
    • pérdida de interés en las cosas que solías disfrutar
    • cambio en los hábitos de sueño
    • sentimiento de culpa o vergüenza
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 5:

Fortalecer tu sistema de apoyo

Descargar el PDF
  1. Desarrollar una red de apoyo sólida es una de las cosas más importantes que puedes hacer para poder lidiar con tus pensamientos. Sentirte aislado, sin apoyo o como si los demás estuvieran mejor sin ti son sentimientos comunes que aparecen detrás de los pensamientos suicidas. Ponte en contacto con otras personas y habla con alguien a diario. Relacionarte con personas que se preocupen por ti puede ayudarte a mejorar tus habilidades de afrontamiento y a protegerte de tus pensamientos cada vez que se presenten. [24] [25] [26]
    • Habla con una figura espiritual. Si eres una persona espiritual o religiosa, podrías sentirte cómodo conversando con una figura espiritual, como un rabino o un sacerdote.
    • Conversa con un amigo. Acostúmbrate a relacionarte con una persona al día, incluso durante los días en que no quieras hacerlo. Aislarte de los demás puede aumentar tus pensamientos suicidas.
    • Llama a una línea de ayuda. No pienses que solo puedes llamar una vez a una línea de prevención del suicidio. Incluso si necesitas llamar a diario o varias veces al día durante un tiempo, hazlo. Ellos están ahí para ayudarte.
    • Busca una comunidad de personas como tú. Las personas que pertenecen a grupos que a menudo están oprimidos, como los de la comunidad LGBT, tienen un mayor riesgo de cometer suicidio. Buscar una comunidad donde puedas ser tú mismo sin enfrentarte al odio o la opresión puede ayudarte a mantener tu fortaleza y amarte a ti mismo. [27]
      • Por ejemplo, si vives en los Estados Unidos y eres lesbiana, gay, bisexual o transgénero y consideras la posibilidad de suicidarte, comunícate con la línea de ayuda Trevor al 1-866-488-7386 o envía un mensaje instantáneo desde su sitio web. Consulta las líneas de ayuda del país donde vives. [28]
  2. Sin importar la razón por la que tengas pensamientos suicidas, no necesitas pasar por esto tú solo. Muchas otras personas han experimentado lo mismo que tú, han querido acabar con sus vidas y se han sentido felices al día siguiente por seguir con vida. Hablar con las personas que entiendan por lo que atraviesas es una de las mejores maneras de lidiar con los pensamientos suicidas. [29] [30] Puedes encontrar a un grupo de apoyo cerca de tu localidad al comunicarte con una línea de prevención del suicidio o al consultar con un profesional de la salud mental. Si vives en los Estados Unidos, llama a los siguientes números: [31]
    • Comunícate con la Red Nacional de Prevención del Suicidio al 1-800-273-8255.
    • Si eres gay, lesbiana, bisexual o transgénero, llama al 1-888-THE-GLNH (1-888-843-4564).
    • Si eres un veterano de guerra, llama al 800-273-TALK y presiona 1.
    • Si eres adolescente, llama a Covenant House NineLine al 1-800-999-9999.
    • También puedes encontrar grupos de apoyo en los Estados Unidos visitando el sitio web de la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio (American Foundation for Suicide Prevention). [32]
  3. Enfócate en alternar tus patrones de pensamientos negativos y al darte cuenta de que no son verdaderos. Para empezar a aliviar el dolor de tus sentimientos negativos, necesitas ser amable contigo mismo y verte como una persona fuerte y perseverante. [33]
    • Muchas culturas han perpetuado los mitos acerca del suicidio, como la idea de que es un acto egoísta, haciendo que las personas que tienen pensamientos suicidas se sientan culpables o avergonzadas además de los sentimientos negativos con los que ya se sienten agobiadas. [34] Aprender a separar estos mitos de la realidad puede ayudarte a lidiar mejor con tus pensamientos.
    • Busca algunos mantras positivos que puedas recitar cada vez que te sientas mal. Afirmar que eres una persona fuerte que es digna de amor puede ayudarte a recordar que estos pensamientos suicidas solo son temporales. Por ejemplo, puedes repetirte lo siguiente: “Tengo pensamientos suicidas en este momento. Los sentimientos no son hechos y no durarán para siempre. Me amo y me honraré al mantenerme fuerte” o “Puedo aprender a lidiar con estos pensamientos. Son más fuerte que ellos”.
  4. Trabajar con un profesional en la salud mental puede ayudarte a descubrir algunas de las razones detrás de tus pensamientos suicidas. Estos pensamientos pueden deberse a muchos factores, desde problemas médicos hasta legales o por abuso de sustancias. Busca métodos para abordar dichos problemas y probablemente descubras que te sientes mejor con el tiempo. [35] [36]
    • Por ejemplo, si te sientes desesperado a causa de tus finanzas, busca a un planificador o consejero financiero. Muchas comunidades y universidades tienen consultorios de bajo costo para enseñar a las personas a administrar su dinero.
    • Si te sientes desesperado a causa de tus relaciones personales, pídele a tu terapeuta que te hable acerca de la formación de las habilidades sociales. Este tipo de formación puede ayudarte a superar la ansiedad social y la incomodidad para formar y mantener relaciones significativas con los demás.
    • Toma una clase sobre meditación consciente o apréndela por tu cuenta. Los estudios han demostrado que la concientización, la cual se enfoca en aceptar lo que sucede en el momento presente sin evitarlo o juzgarlo, puede ser útil para manejar los pensamientos suicidas. [37]
    • El bullying es una causa común de los pensamientos suicidas en los jóvenes. Recuerda no culparte, pues la forma en la que alguien más te trate es su responsabilidad, no la tuya. El asesoramiento puede ayudarte a lidiar con el bullying y a preservar tu sentido de identidad. [38]
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 5:

Cuidar de ti mismo

Descargar el PDF
  1. En ocasiones, el dolor crónico puede producir pensamientos suicidas y a una angustia emocional. Habla con tu médico acerca de lo que puedes hacer para lidiar con tu dolor. Puede ayudarte a sentirte más sano y más feliz.
  2. Se ha demostrado que el ejercicio ayuda a reducir los efectos de la depresión y la ansiedad. [39] Puede ser difícil ejercitarte si estás deprimido, pero establecer un programa de entrenamiento junto con un amigo podría ser de utilidad. [40]
    • Tomar a clases de ejercicios también puede ser una buena manera de relacionarte con otras personas para evitar sentirte aislado o solo.
  3. A menudo, la depresión modifica tus hábitos de sueño, haciéndote dormir mucho o muy poco. Las investigaciones han descubierto una relación entre los hábitos de sueño perturbados y los pensamientos suicidas. [41] Asegúrate de dormir bien y sin interrupciones para mantener tu mente despejada.
    • Habla con tu médico en caso de que no puedas dormir.
  4. Las drogas y el alcohol están involucrados en muchos suicidios porque nublan el juicio. [42] También pueden aumentar la depresión y generar una conducta imprudente o impulsiva. Si tienes pensamientos suicidas, evita por todos los medios consumir drogas y alcohol. [43]
    • Si tienes problemas con el consumo de alcohol, busca a un grupo local de Alcohólicos Anónimos. Esta organización puede ayudarte a superar tus problemas con el alcohol, lo que podría ayudarte a controlar tus pensamientos suicidas. [44]
  5. Un pasatiempo, como practicar la jardinería, pintar, tocar un instrumento musical, aprender un idioma nuevo, etc., puede distraerte de los pensamientos repetitivos no deseados, así como hacerte sentir un poco más a gusto. Si ya tienes un pasatiempo viejo, el cual puedas haber hecho a un lado debido a tu bajo estado de ánimo u otros motivos, retómalo. Si no lo tienes, desarrolla uno nuevo. Quizás necesites hacer un esfuerzo deliberado al principio, pero pronto te sentirás atraído automáticamente a él.
  6. Todos tienen algunos logros en algún punto de sus vidas, los cuales pueden quedar opacados a causa de tu estado depresivo actual. Tómalos en cuenta y piensa en los momentos positivos del pasado, tus dificultades, así como en tus momentos de triunfo, alegría y gloria
  7. Fíjate algunas metas personales. Probablemente tengas algunas metas que quieres alcanzar. Quizás siempre has querido visitar la Casa de la Ópera de Sidney o realizar espeleología en Nuevo México. Quizás quieras adoptar diez gatos y crear una pequeña familia peluda. Anota tus metas sin importar cuáles sean y recuérdalas cada vez que tengas un mal momento. [45]
  8. Puede ser difícil imaginar que las cosas pueden mejorar cuando tienes pensamientos suicidas. Recuerda que los demás han pasado por esto y tú también lo harás. Puedes cuidar de ti mismo, tomar el control de tu vida y recibir tratamiento. Eres una persona fuerte.
    • Recuerda que los sentimientos no son hechos. Cuando experimentes estos pensamientos, tómate un momento para desafiarlos al decir algo como “En este momento siento que las personas estarían mejor sin mí, pero la realidad es que hoy hablé con una amiga que dijo que estaba feliz de que estuviera en su vida. Mis pensamientos no son hechos y puedo superar esta situación”. [46]
    • Dale tiempo. Tal vez pienses que el suicidio hará que tus problemas “desaparezcan”. Por desgracia, si tomas ese camino, nunca tendrás la oportunidad de ver si las cosas mejoran. Recuperarte de un trauma, superar el dolor y luchar contra la depresión son cosas que toman tiempo. Ten paciente y sé amable contigo mismo. [47]
    Anuncio

Recursos adicionales

Organización  Número telefónico  Dirección electrónica
55 5259-8121 saptel.crlyc@gmail.com
91 459 00 50 madrid@telefonodelaesperanza.org
135 (Gratuito) / 011 5275 1135 --
57 4 448 2945 medellin@telefonodelaesperanza.org
51 1 273 8026 lima@telefonodelaesperanza.org
56 4222 1200 chillan@telefonodelaesperanza.org
0241-8433308 telefonodelaesperanzavenezuela@gmail.com
1-800-273-TALK (8255) --
(800) 534-3638 --
902 500 002 secretariageneral@telefonodelaesperanza.org
-- berman@suicidology.org

Consejos

  • Recuerda que pedir ayuda es una señal de fortaleza. Significa que te valoras lo suficiente como para buscar una solución.
  • Utiliza el sentido del humor para lidiar con tu condición. Mira comedias, lee cómics, etc. Incluso si solo te distrae temporalmente, es mejor que nada.
  • Busca algo que ames en tu vida. Quizás ames a tu mascota o incluso a un objeto inanimado. Quizás te guste tu nombre o tu habitación. Tal vez te guste la manera en que te peinas o la ropa que usas. Quizás amas a tus hermanos o hermanas. Tu amor ni siquiera necesita estar relacionado con lo que piensas. Tal vez te guste la sensación que se produce en tu interior cuando un amigo te elogia o tal vez solo te encante estar rodeado de amigos. También podrías amar al animal de peluche que te regaló tu abuela o hermano. Tal vez adores el increíble trabajo que tienes. Sin importar lo que más ames en tu vida, conviértelo en el combustible que necesitas para seguir viviendo. Piensa en las cosas positivas.
  • ¡No te cortes! Algunas personas suicidas lo hacen, pero nunca lo intentes, aun cuando tengas ganas. Piensa en todo el dolor que eso te causaría. Además, no te gustaría recibir una reprimenda de alguien, como tus padres o un amigo.
  • Ten en cuenta que no molestarás a tus amigos y familiares cuando les pidas ayuda, pues se preocupan por ti y querrán ayudarte.
  • Recuerda que, si te suicidas, matarás los recuerdos, el amor y todas las cosas buenas junto con todos tus problemas. Enfócate en el lado bueno hasta que te sientas mejor e intenta solucionar las cosas malas. Recuerda que la vida es preciosa y, si tienes problemas con la pérdida de un ser querido, ten en cuenta que no es culpa tuya.
Anuncio

Advertencias

  • Si tienes pensamientos suicidas, ¡llama a alguien! Se trata de una emergencia y debes tratarla como tal. Comunícate con la línea de ayuda para la prevención del suicidio de tu localidad o incluso llama a los servicios de emergencia . Ellos te ayudarán a tranquilizarte y te brindarán el apoyo que necesitas. Esa llamada podría ser la más importante de tu vida.
Anuncio
  1. http://www.yourlifecounts.org/sites/default/files/coping-with-suicidal-thoughts_2.pdf
  2. http://www.dbsalliance.org/pdfs/suicidefinalweb04.pdf
  3. http://www.comh.ca/publications/resources/pub_cwst/cwst.pdf
  4. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  5. https://www.psychologytoday.com/blog/hide-and-seek/201204/fighting-suicidal-thoughts
  6. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  7. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/suicide/basics/treatment/con-20033954
  8. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  9. http://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/OvercomingSuicidalThoughtsandFeelingsFINAL.pdf
  10. http://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/OvercomingSuicidalThoughtsandFeelingsFINAL.pdf
  11. https://www.mentalhelp.net/articles/suicide-triggers/
  12. http://www.amhc.org/9-suicide/article/13738-other-factors-contributing-to-suicide-risk
  13. http://familydoctor.org/familydoctor/en/diseases-conditions/depression/symptoms/coping-with-suicidal-thoughts.html
  14. http://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/OvercomingSuicidalThoughtsandFeelingsFINAL.pdf
  15. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  16. http://www.dbsalliance.org/pdfs/suicidefinalweb04.pdf
  17. http://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/OvercomingSuicidalThoughtsandFeelingsFINAL.pdf
  18. http://www.thetrevorproject.org/pages/facts-about-suicide
  19. http://www.thetrevorproject.org/pages/facts-about-suicide
  20. http://www.medicalnewstoday.com/articles/193026.php
  21. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  22. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  23. https://www.afsp.org/preventing-suicide/find-help
  24. https://www.psychologytoday.com/blog/hide-and-seek/201204/fighting-suicidal-thoughts
  25. http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=126365907
  26. http://www.yourlifecounts.org/sites/default/files/coping-with-suicidal-thoughts_2.pdf
  27. http://www.healthquality.va.gov/guidelines/MH/srb/OvercomingSuicidalThoughtsandFeelingsFINAL.pdf
  28. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3383812/
  29. http://www.helpguide.org/articles/abuse/dealing-with-bullying.htm
  30. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/depression/in-depth/depression-and-exercise/art-20046495
  31. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  32. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2656315/
  33. http://www.mentalhealthamerica.net/suicide
  34. http://www.nber.org/digest/aug02/w8810.html
  35. http://www.aa.org/
  36. http://www.helpguide.org/articles/suicide-prevention/suicide-help-dealing-with-your-suicidal-thoughts-and-feelings.htm
  37. http://www.dcoe.mil/content/Navigation/Documents/SPC2012/2012SPC-Blauner-Operation_Decisive_Victory.pdf
  38. http://www.nytimes.com/2008/07/06/magazine/06suicide-t.html ?

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 125 642 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio