Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Sientes que envejeces y que experimentas un retraso en el camino que creías seguir? ¿Sientes que no tienes ningún camino y que simplemente vas por la vida sin saber adónde ir? En vez de atormentarte por no actuar como crees que debieras, toma este sentimiento como una llamada de atención. Empieza a hacer cambios en tu vida que te pongan en el camino de tu elección.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Descubrirte a ti mismo

Descargar el PDF
  1. Si te sientes incompetente o inmaduro, probablemente se deba a que no encuentras ni aprovechas tus talentos verdaderos. Una parte de convertirte en adulto, en este sentido, es lograr un grado de independencia. Empieza probando varios trabajos o actividades para encontrar algo para lo que seas talentoso naturalmente. Por ejemplo, puedes hacer trabajo voluntario en un hospital y descubrir que eres bueno trabajando con personas o controlando situaciones difíciles. Esto puede llevarte a estudiar una carrera que esté orientada a las personas.
    • Los estudios sugieren que las personas que son más felices con sus vidas encuentran sus talentos naturales y los ponen en práctica. [1] Esto es más importante que escoger una carrera en base a la popularidad o a los ingresos. [2]
  2. Debido a que las personas no eligen el mismo camino en la vida, tu propio desarrollo como persona será único. Esto puede ser difícil de apreciar, pues las personas viven en comunidades y sociedades que a menudo tienen expectativas y objetivos que se relacionan con la edad. Por ejemplo, la sociedad puede esperar que estudies, que encuentres empleo y que empieces una familia, en ese orden. Quizás se espere que cuides a un miembro de la familia en vez de hacer tu vida.
    • Puede ser difícil saber qué hacer cuando las expectativas sociales entran en conflicto con lo que te gustaría hacer en la vida. Recuerda que los estudios sugieren que las personas que son más felices con sus vidas no son necesariamente las que escogieron carreras en función del prestigio. [3]
  3. Descubre qué actividades, personas o cosas te hacen actuar con más entusiasmo y pasión. Esto ayudará a sentirte más independiente y más competente en tu vida cotidiana. Evita actuar simplemente por impulso. En vez de eso, piensa un poco acerca de lo que ya te motiva y aprende a usar estas habilidades. [4]
    • Por ejemplo, es posible que descubras que te apasiona enseñar a otras personas. Usa este conocimiento para buscar oportunidades de usar ese entusiasmo. Puedes ser tutor de tus compañeros de clase, enseñar en una escuela o ir a la universidad para convertirte en un educador.
  4. Empieza haciendo una lista de todas las situaciones felices que puedas recordar. Escribe tantos detalles con respecto a los sucesos como puedas recordar. Una lista te ayudará a descubrir qué fue lo que te hizo sentir feliz o lleno de energía en estas situaciones. Es posible que recuerdes que estuviste con las mismas personas o que descubras que disfrutas resolver los desafíos. Debido a que a cada persona la hace feliz algo distinto, es importante que sepas qué es lo que disfrutas. [5]
    • Por ejemplo, tu lista puede tener algo como jugar videojuegos, tocar la batería o pintar. Esto puede hacer que te des cuenta que eres más feliz cuando trabajas con las manos.
  5. Toma medidas para hacerte cargo de ti mismo y de tus necesidades. Esto puede significar conseguir un empleo para valerte por ti mismo financieramente. Si estás solo, programa pasar tiempo con amigos para tener algo de compañía. [6]
    • Evita esperar que otras personas se hagan cargo de ti y de tus necesidades. Parte de crecer es reconocer que eres el único responsable de ti.
    • Una vez que te valgas por ti mismo, será más fácil tomar tus propias decisiones y hacer que se respeten.
  6. A medida que creces, otras personas suelen tomar todas las decisiones por ti, sean grandes o pequeñas. Parte de ser independiente es pasar a tomar tus propias decisiones. Puedes empezar con decisiones pequeñas, como a qué clases inscribirte en la universidad o en dónde quieres comer. De manera gradual, empieza tomando decisiones vitales por ti mismo. [7]
    • Por ejemplo, si no eres feliz con el empleo que tienes, puedes decidir renunciar o cambiar de carrera. Si estás cansado de vivir con tus padres o con un compañero de habitación, puedes decidir mudarte solo.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Cambiar tu vida

Descargar el PDF
  1. Cuando sepas qué es lo que más te apasiona y te hace feliz, busca empleos u oportunidades de trabajo voluntario. Por ejemplo, si descubres que siempre has disfrutado hablar con tus abuelos, puedes tratar de encontrar un trabajo en una organización que brinde asistencia a ancianos de alguna manera o, si estás interesado en los videojuegos, podrías tratar de convertirte en un programador de computadoras o en un diseñador de videojuegos.
    • Busca oportunidades que te hagan feliz en el largo plazo. Pregúntate cómo te ves a ti mismo en cinco o diez años. Luego, piensa en si un empleo o un trabajo como voluntario encaja con esa imagen. [8]
  2. Descubrirte a ti mismo es parte importante de crecer y de crear tu propia vida, pero necesitas incluir también a otras personas. Los estudios han demostrado que cuando te reúnes con otras personas para hablar de tus pasiones, estas se refuerzan o mejoran. [9] Independiente de cuáles sean tus pasiones, puedes encontrar una comunidad local o digital que comparta intereses similares. Incluso es posible que descubras que las redes de contactos crean oportunidades de trabajo que te permiten centrarte por completo en tus intereses.
    • Por ejemplo, si te motiva la carpintería, puedes buscar un grupo local que se reúna para compartir un taller. Tal vez puedan darte consejos sobre cómo perfeccionar tus habilidades e incluso hacerte saber de oportunidades para vender tu trabajo.
  3. Parte de crecer es desarrollar estrategias de autocuidado. Esto significa ser capaz de respetarte a ti mismo y de manejar tus necesidades emocionales y físicas. De esta manera, no dependerás excesivamente de otras personas. [10] Por ejemplo, debes comer una dieta saludable, mantener una buena salud física, dormir suficiente y crear relaciones basadas en el respeto. [11]
    • También necesitarás aprender cómo manejar los deseos y ser feliz sin interferir con los deseos de la gente que quiere estar sola. Por ejemplo, si sientes la obligación de reparar una relación con un miembro de la familia, pero este se rehúsa, tendrás que aprender a seguir con tu vida sin satisfacer esa necesidad.
  4. Crea una rutina diaria, aunque se trate de algunos actos simples como tomar una ducha al despertarte o preparar tu propio desayuno. Algunas veces, si tratas de cambiar todo a la vez, la vida puede parecer abrumadora. [12] Empieza con los elementos de tu vida sobre los que tengas claramente más control. Por ejemplo, puedes tratar de reorganizar los muebles de la casa, cambiar tu peinado o tu atuendo, o quizás incluso habituarte a salir a caminar por el vecindario todos los días.
    • Si quieres tener una mejor estructura, siéntate y escribe lo que planees hacer al día siguiente y la hora a la que te gustaría tener todo listo. Esta medida te dará una sensación de control sobre los cambios en tu vida.
  5. El tipo correcto de educación puede mejorar tu vida en muchas áreas. Puedes ganar más dinero, aprender más de ti mismo, tener más contactos y ser más comprensivo con los demás. [13] Hay muchos niveles educativos y oportunidades disponibles para ti. Escoge un programa basado en tus intereses, tus finanzas y tu compromiso con un programa educativo.
    • Por ejemplo, puedes asistir a un programa vocacional para aprender un oficio, obtener un diploma de carrera corta de 2 años, obtener una licenciatura de 4 años en un campo de tu elección o incluso ir a la escuela de posgrado.
  6. Ya sea que busques una relación romántica o una relación amistosa basada en el respeto mutuo, las relaciones pueden enriquecer tu vida. Construye una relación sólida por medio de la comunicación abierta, la honestidad y la dedicación. Tener una relación significativa no es algo que suceda de la noche a la mañana. Invierte en la relación resolviendo los desacuerdos o las situaciones difíciles, lo cual demuestra que estás en una relación madura. [14]
    • Asegúrate de estar disponible para la otra persona. Si solo estás con ella cuando te convenga a ti, la relación no te hará una persona más fuerte ni será saludable para la otra persona.
  7. Lo más probable es que debas mantenerte de alguna manera. Busca un empleo que te desafíe, que te satisfaga y que disfrutes. Toma en cuenta que quizás debas probar varios empleos antes de encontrar uno con el que realmente te conectes. Si no buscas trabajo, de todas formas, necesitarás algo significativo para llenar tu tiempo. Busca oportunidades para hacer trabajo voluntario en tu comunidad.
    • Hacer trabajo voluntario es una buena manera de aprender de ti mismo y de las personas en la comunidad que necesitan ayuda. También es una buena manera de adquirir nuevas habilidades. [15] Puede hacer que te sientas más satisfecho y mejorar tus habilidades sociales.
    Anuncio

Consejos

  • Deja que tu pasión se esparza en otras actividades durante tu vida diaria. Comenzando por hacer las tareas de la casa hasta preparar el desayuno, puedes aprender a encontrar propósito en muchas actividades de poca importancia una vez que empieces a sentirte más competente en algo que disfrutes hacer.
Anuncio

Referencias

  1. Bélanger, J. J., Pierro, A., Kruglanski, A. W., Vallerand, R. J., De Carlo, N., & Falco, A. (2015). On feeling good at work: the role of regulatory mode and passion in psychological adjustment. Journal of Applied Social Psychology, 45(6), 319–329. http://doi.org/10.1111/jasp.12298
  2. Kim, J., Heo, J., Lee, I. H., & Kim, J. (2014). Predicting Personal Growth and Happiness by Using Serious Leisure Model. Social Indicators Research, 122(1), 147–157. http://doi.org/10.1007/s11205-014-0680-0
  3. Kim, J., Heo, J., Lee, I. H., & Kim, J. (2014). Predicting Personal Growth and Happiness by Using Serious Leisure Model. Social Indicators Research, 122(1), 147–157. http://doi.org/10.1007/s11205-014-0680-0
  4. http://www.entrepreneur.com/article/219709
  5. http://www.huffingtonpost.com/2014/10/27/gretchen-rubin-happiness_n_6008526.html
  6. http://psychcentral.com/blog/archives/2014/01/08/6-ways-to-become-more-independent-less-codependent/
  7. http://psychcentral.com/blog/archives/2014/01/08/6-ways-to-become-more-independent-less-codependent/
  8. http://www.huffingtonpost.com/heidi-grant-halvorson-phd/achieving-goals_b_3343683.html
  9. Jetten, J., Haslam, C., & Haslam, A., S. (2012). The Social Cure: Identity, Health and Well-Being. Psychology Press.

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 7212 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio