Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Has tenido una experiencia inquietante con tu relación actual? ¿Hizo que te preguntaras qué vendría después? Tal vez solo sientas cierto temor cuando piensas en la manera en que tu pareja reaccionará a una situación. De cualquier forma, es posible que tu relación haya empezado a cruzar la línea y se esté volviendo abusiva. Es importante que conozcas las señales de advertencia en una relación abusiva para que te mantengas a salvo y salgas antes de que ocurran graves actos de violencia mental o física.

Parte 1
Parte 1 de 6:

Reconocer lo que es el abuso

Descargar el PDF
  1. Una relación abusiva describe una relación en la que una persona constantemente emplea tácticas para controlar a otra de forma psicológica, física, financiera, emocional y sexual, y para tener poder sobre ella. Una relación en la que hay violencia doméstica es una en la que hay un desequilibrio de poder. [1]
  2. Los ataques físicos pueden variar en gran medida. Pueden suceder de vez en cuando o con bastante frecuencia. También pueden variar en su gravedad. Asimismo, pueden ser un incidente que ocurra una sola vez.
    • Los ataques físicos pueden ocurrir de forma cíclica, es decir, hay un periodo de calma, seguido por una intensificación y después aparece el ataque. Después del ataque, es posible que el ciclo entero comience de nuevo.
    • Si las amenazas físicas son constantes, subyacentes o excesivas, pueden hacerte sentir temor por tu seguridad o la seguridad de los demás, las cosas o incluso las mascotas que amas. El abuso físico puede penetrar y afectar cada aspecto de tu vida.
    • Es posible que los actos verdaderos de violencia física se expliquen por sí mismos o que sean demasiado evidentes. Sin embargo, las personas que crecen con violencia podrían no darse cuenta de que no es un comportamiento normal y sano. Estos son algunos ejemplos del abuso físico: [2]
      • jalarte el cabello, darte un puñetazo, abofetearte, darte una patada, morderte o estrangularte; [3]
      • negarte tu derecho a satisfacer tus necesidades básicas, como comer y dormir;
      • romper tus pertenencias o destruir cosas en la casa, como tirar los platos o hacer huecos en las paredes;
      • amenazarte con un cuchillo, pistola u otra arma;
      • prohibirte salir, llamando a la línea de emergencias para pedir ayuda o yendo al hospital;
      • abusar físicamente de tus hijos;
      • sacarte a patadas del auto y dejarte en lugares extraños;
      • conducir de forma agresiva y peligrosa cuando estás en el auto;
      • hacerte tomar bebidas alcohólicas o consumir drogas.
  3. El abuso sexual puede ser cualquier forma de actividad sexual indeseada. [4] Incluye la coerción sexual, es decir, obligarte a tener relaciones sexuales. También implica la coerción reproductiva, en otras palabras, dejarte sin opciones con respecto al embarazo, llevando un registro de tu ciclo menstrual, entre otros. Los abusadores sexuales también pueden usar cualquiera de los siguientes elementos:
    • controlar tu vestimenta;
    • violarte;
    • contagiarte una enfermedad de transmisión sexual adrede;
    • drogarte o emborracharte para tener relaciones sexuales contigo;
    • embarazarte o darle fin a tu embarazo contra tu voluntad;
    • hacer que veas pornografía contra tu voluntad.
  4. El abuso emocional incluye comportamientos que no son físicos. El abuso emocional por lo general hace que la víctima tenga una baja autoestima, dolor emocional, cicatrices en el corazón y pérdida de la confianza en sí misma. [5] El abuso emocional puede incluir: [6]
    • insultos;
    • críticas constantes;
    • avergonzarte adrede;
    • amenazarte;
    • usar tus hijos contra ti;
    • amenazar con lastimar a tus hijos o mascotas;
    • actuar como si todo fuera tu culpa;
    • alejarte de tus amigos o familiares;
    • tener aventuras o un comportamiento provocador con otras personas;
    • hacerte sentir culpable.
  5. Puede consistir en el hecho de no permitirte tener tu propio dinero, aunque lo hayas ganado. Un abusador podría tomar tus tarjetas de crédito o usar una a tu nombre y arruinar tu historial crediticio. [7]
    • Un abusador también podría mudarse a tu casa y no contribuir con los pagos de las cuentas o gastos.
    • Un abusador podría retener dinero destinado a tus necesidades básicas, como comestibles o recetas médicas.
  6. Un abusador puede usar la tecnología para amenazarte, acecharte o acosarte. Los abusadores pueden usar las redes sociales para enviarte mensajes de acoso, chantajearte y acosarte. [8]
    • Los abusadores insistirán en que lleves tu celular en todo momento y contestes tu celular en cuanto suene.
    • Los abusadores podrían usar las redes sociales para amenazarte o abusar de ti emocionalmente. Podrían decirte quiénes pueden ser tus amigos en las redes sociales. Pueden insultarte en tus actualizaciones de estado o publicaciones en Twitter.
    • Podrían insistir en saber tus contraseñas.
  7. Cada persona es diferente, pero las parejas físicamente abusivas suelen tener ciertas características que podrían contribuir al ciclo de violencia y control. Un abusador podría tener las siguientes características: [9]
    • Emocionalmente intenso y dependiente.
    • Carismático, popular y talentoso.
    • Fluctúa entre los extremos emocionales.
    • Tal vez haya sido víctima de abuso en el pasado.
    • Podría ser alcohólico o drogadicto.
    • Controlador.
    • Reprime sus emociones.
    • Inflexible y criticón.
    • Podría haber tenido una infancia llena de abusos y violencia.
  8. El abuso en las relaciones es más predominante de lo que muchas personas creen. Más de un cuarto de las mujeres en Estados Unidos sufre de violencia doméstica. Los hombres también pueden ser víctimas de violencia doméstica por parte de sus parejas; más del 10 % de los hombres sufren de abuso doméstico. [10]
    • La violencia doméstica ocurre en todos los estratos socioeconómicos y culturales. La violencia doméstica predomina más en los vecindarios más pobres y en las personas que no terminaron la escuela.
  9. Los hombres víctimas de violencia doméstica no solo incluye a los que se encuentran en una relación homosexual. Los hombres también pueden sufrir de violencia por parte de las mujeres. Por lo general, ocurre en relaciones en los que los hombres, por una u otra razón, se encuentran en una posición inferior a la de sus parejas.
    • Los hombres que sufren de violencia doméstica a menudo se sienten mucho más avergonzados por tener que soportar el abuso, así que es probable que no lo denuncien ante la policía. Pueden sentir que deben mantener su reputación de macho. Es más probable que teman verse débiles.
    • Estos hombres tienen el estigma adicional y normalmente no tienen recursos cuando sufren de un abuso por parte de una mujer. Con frecuencia, los demás no les creen ni comprenden su situación difícil. Esto puede causar un mayor aislamiento y estigmatización.
  10. Las situaciones de violencia doméstica causan una discapacidad y deterioran la salud. Se puede comparar a los efectos de vivir en una zona de guerra. [11]
    • 1200 mujeres mueren cada año por violencia doméstica.
    • Dos millones de mujeres sufren lesiones cada año por violencia doméstica.
    • Las víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo de sufrir de discapacidades emocionales, mentales y físicas. Este abuso también aumenta las probabilidades de las víctimas en un 50 % de no poder caminar sin usar un dispositivo de ayuda, como un bastón, un andador o silla de ruedas.
    • También aumentan las probabilidades de sufrir de una enfermedad. Las probabilidades de estas víctimas de sufrir de una embolia aumentan en un 80 %; enfermedades cardiacas, en un 70 %; y asma, en un 60 %.
    • Las víctimas de la violencia doméstica corren mayor riesgo de volverse alcohólicas.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 6:

Observar tu relación

Descargar el PDF
  1. Si estás en una relación potencialmente abusiva, tal vez experimentos sentimientos nuevos y negativos. Lleva el control de tus sentimientos, emociones y acciones por una o dos semanas. Esto te ayudará a identificar si tu relación tiene un efecto negativo en ti porque es potencialmente abusiva. Estos sentimientos podrían incluir:
    • soledad;
    • depresión;
    • impotencia;
    • incomodidad;
    • vergüenza;
    • ansiedad;
    • pensamientos suicidas;
    • temor;
    • aislamiento de tus familiares y amigos;
    • problemas con el alcohol y las drogas;
    • sin esperanzas para escapar.
  2. Si tu pareja constantemente te menosprecia y te trata mal, tal vez empieces a asimilar esos comentarios negativos. Quizás empieces a decirte que no eres una persona lo suficientemente buena o guapa. Reconoce que tu pareja usa esos comentarios para disminuir tu autoestima y poder controlarte.
  3. Muchas relaciones abusivas se vuelven serias muy rápido. El abusador está listo para comprometerse sin que se conozcan bien el uno al otro. [12]
    • Tu pareja puede apresurarte u obligarte a involucrarte más en la relación y a un ritmo más rápido del que con el que te sientes cómoda. Si no respeta que quieres ir más despacio o intenta echarte la culpa o coaccionarte a hacer algo para lo que no estás lista, la situación podría volverse abusiva.
    • A veces, las emociones son desequilibradas, y tu pareja siente más por ti en menos tiempo que tú. Esto es bastante normal en una relación. Sin embargo, si te obliga o apresura, podrías sentir mucha incomodidad. Si es persistente o terca, sal de esa relación.
  4. No todas las personas están de acuerdo en todo momento, incluso en las mejores relaciones. En una buena relación, la pareja lidia con los malentendidos, mala comunicación y conflictos de inmediato y con firmeza.
    • Observa cómo expresan sus desacuerdos. ¿Expresan sus sentimientos y buscan una solución que satisfaga a ambos? ¿Cada desacuerdo se convierte en un pleito enorme y que dura varias horas? ¿Tu pareja empieza a enfadarse, gritar o insultarte? Pueden ser señales de que te aguardan malas cosas.
    • En particular, presta atención si tu pareja hace oídos sordos con mal humor e ira como respuesta a tus quejas.
  5. Las personas que están en relaciones saludables se comunican de manera abierta y con honestidad. Esto quiere decir que las parejas de estas relaciones pueden compartir sus sentimientos el uno con el otro. No es necesario que uno de ellos tenga la razón en todo momento, y ambos se escuchan mutuamente con amor, de manera abierta y sin críticas. [13]
    • La comunicación asertiva mantiene un nivel de amabilidad y respeto en la relación, además de fomentar la cooperación para resolver los problemas.
    • Se respetan mutuamente. Las parejas que están en una relación saludable son amables el uno con el otro. No se insultan, menosprecian, gritan ni exhiben otras señales de una conducta abusiva. Se apoyan mutuamente en privado y en público. También respetan los límites de su pareja.
  6. El lenguaje es una herramienta poderosa. También se puede ejercer como un arma para mantenerte a raya y bajo una persona abusiva. Expresar desprecio y a la vez profesar amor es una señal de que estás en una relación peligrosa y emocionalmente abusiva.
    • No existe un conjunto de palabras como una señal definida de un abuso emocional, pero debes escuchar al contexto para tener mayor certeza. Si tu pareja con frecuencia te denigra, falta el respeto o te menosprecia, es una señal de abuso. Tienes los mismos derechos que tu pareja y deben estar al mismo nivel. [14]
  7. Si tu pareja se enoja o se pone de mal humor cuando quieres salir con tus amigos, se está poniendo demasiado celosa. Puede cuestionarte sin misericordia en cualquier momento que hables con alguien del sexo opuesto. Si ves que te aísla de tus amigos y parientes, o sientes que te asfixia porque no puedes ir a ningún lugar sin tu pareja, es una señal de una relación potencialmente abusiva.
  8. Parte del abuso es controlar la relación y, por lo tanto, a ti. Obligarte constantemente a tener mayor intimidad, en especial al inicio de la relación, puede ser una señal de un comportamiento inseguro que puede crear una relación abusiva.
    • ¿Tu pareja insiste en que vayan a todo lugar juntos y nunca pasen tiempo separados? ¿Tu pareja va contigo a cualquier evento? Puede ser una señal de posesividad. [15]
    • Decirte frases como “Tú eres mía y solo de mí” es una señal de que tu pareja te considera su propiedad. Es probable que se ponga celosa cuando te comportas como alguien normal que habla e interactúa con los demás. Decirte que te ama cuando apenas han estado saliendo unos días o semanas puede ser una señal de una relación posesiva y obsesiva.
  9. Tal vez te cueste predecir su estado de ánimo. A veces, se ve amable y cariñoso. Después, de inmediato te amenaza e intimida. Nunca sabes cómo se va a comportar.
  10. ¿Consume bebidas alcohólicas o drogas en exceso? ¿Se vuelve más violento, complicado, antipático y egoísta cuando consume drogas o bebidas alcohólicas? ¿Has conversado con él sobre opciones de tratamiento? ¿Está dispuesto a dejar de consumir esas sustancias? Un alcohólico o drogadicto que decide seguir con su adicción es una persona peligrosa, egoísta y necesita rehabilitación. No mereces que te lastime, y tu pareja necesita más ayuda de la que puedes ofrecerle.
    • Aunque el consumo de bebidas alcohólicas o drogas no necesariamente es una señal de abuso en una relación, consumirlas en exceso es peligroso. Debes considerarlo junto con otras señales de advertencia de una relación abusiva.
    • Por lo menos, considéralo como una señal de que tu pareja necesita ayuda.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 6:

Observar las interacciones de tu pareja con los demás

Descargar el PDF
  1. Si es grosero o despectivo con sus propios padres o amigos, ¿cómo crees que te tratará a ti? Recuerda que, en este momento, en el que acabas de empezar esta relación, tu pareja se porta bien. ¿Cómo se volverá la situación cuando ya no tenga que impresionarte?
  2. Fíjate si les falta el respeto a los mozos, taxistas, porteros o a cualquier otra persona que brinde un servicio. Esta es una señal de que alguien tiene un complejo de superioridad. Divide el mundo entre personas valiosas y personas no valiosas, y en poco tiempo te considerará una persona poco valiosa.
  3. Los abusadores a menudo catalogan el género. Por ejemplo, los abusadores varones por lo general consideran que los hombres predominan sobre las mujeres. [16] Pueden tener actitudes negativas sobre las mujeres y sus roles, pensando que las mujeres deben quedarse en casa y ser sumisas. [17]
    • En las relaciones en las que una mujer es la abusadora, es posible que haya un desprecio hacia los hombres que influencia en cómo trata a su pareja.
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 6:

Reconocer las condiciones claves del trato

Descargar el PDF
  1. Si tu pareja alguna vez se vuelve violenta, debes terminar la relación de inmediato. El abuso físico nunca es “por tu propio bien” ni por tu culpa. No dejes que una pareja manipuladora te obligue a sentirte culpable por haberte pegado. No está bien y con toda seguridad es una señal de una relación abusiva, y volverá a suceder. Sal de esa relación de inmediato. [18]
    • Las amenazas con lastimarte son tan malas como la violencia física. Tómalas con seriedad y como una señal de peligro que indica que podrían aparecer situaciones de abuso. Si tu pareja lastima o hiere a otras personas, animales o en general es muy violenta, eso demuestra que es una persona violenta que debes evitar.
  2. Por mucho que ames a tu pareja, si sientes miedo en tu propio hogar, entonces tienes un problema. Tal vez extrañes demasiado a tu pareja cuando estén separados, pero sientes miedo cuando llega a casa. Esa es una señal de que tu relación ya ha cruzado la línea y debes terminarla.
  3. Si tu pareja te obliga a hacer algo que no quieres hacer o te manipula para aceptar algo, debes terminar la relación. Si tu pareja te adula, ruega, se enfada o empieza a pelar por algo, hasta que le pides que deje de discutir, es una señal inaceptable y peligrosa de una manipulación emocional y posible abuso.
    • Una persona abusiva a menudo te insistirá en hacer cosas que prefiere y no dará marcha atrás hasta que aceptes. Puede estar relacionado con la ropa que llevas, la forma en que te maquillas, lo que comes o las actividades que realizas.
    • Si tu pareja alguna vez te ha obligado a tener algún tipo de contacto sexual sin tu consentimiento, es violencia sexual, ya sea que estés en una relación en la actualidad o que hayas accedido a tener relaciones sexuales con tu pareja anteriormente.
  4. Aunque estas señales de advertencia y condiciones claves del trato son señales definidas de una pareja manipuladora y abusiva, aun así, estos elementos pueden ser ambiguos. Tal vez los confundas por sentimientos encontrados y no los detectes con facilidad. La mejor manera de determinar si estás en una relación potencialmente abusiva es confiar en tus instintos. Si tienes un mal presentimiento o corazonada, considéralo una señal. No es necesario que lo definas para saber que algo no está bien.
    Anuncio
Parte 5
Parte 5 de 6:

Tomar medidas

Descargar el PDF
  1. Cuando una relación pasa de ser insegura a turbulenta o espeluznante, es momento de tomar medidas. Para recibir más consejos, llama a la línea de violencia doméstica nacional de tu país.
    • También puedes hablar con un amigo, familiar u otra persona de confianza para que te brinde un consejo. Empieza a planear cómo terminar la relación sin problema alguno y lo más rápido posible.
  2. Te asegurará que esa persona deje de ser violenta, al menos de forma momentánea. Cuéntale a la policía sobre el abuso físico. Descríbeles detalladamente lo que sucedió y muéstrales dónde estás lastimada. Haz que tomen fotos de las marcas de inmediato o el siguiente día cuando aparezcan los moretones. Luego, las fotos se pueden usar en el juzgado. Recuerda pedirles a los oficiales su nombre y número de identificación. También consigue el número del caso o de la denuncia. [19]
  3. Un plan de seguridad es un papel de trabajo que te ayuda a determinar lo que harías en caso de que tu relación te ponga en riesgo.
    • Encuentra un ejemplo en el Centro Nacional de Violencia Doméstica y Sexual aquí . Imprímelo y llena el papel de trabajo.
  4. Haz una lista de todos lugares a los que puedes ir. Piensa en amigos o familiares que tu pareja no conozca. También incluye lugares como los refugios sociales. Estos lugares a menudo los dirigen organizaciones sin fines de lucro. Tienen una ubicación secreta y por lo general son accesibles las 24 horas del día. De esta manera, puedes marcharte a hurtadillas cuando tu pareja esté durmiendo en caso de que sea necesario. Pueden ayudarte a coordinar con servicios sociales gubernamentales para recibir beneficios. También pueden ayudarte a pedir una orden judicial de protección y muchas pueden ofrecerte servicios de asesoramiento.
    Anuncio
Parte 6
Parte 6 de 6:

Terminar la relación

Descargar el PDF
  1. Termina la relación lo más pronto posible . Implementa un plan para terminar la relación sin problemas. Una vez que hayas tomado la decisión, no luches con sentimientos encontrados: solo termina la relación. Ahora es momento de llorar por la relación fallida. Es momento de ponerte a salvo.
    • Una vez que hayas decidido marcharte, el abusador hará cualquier cosa para traerte de regreso. Esta es otra manera de buscar controlarte. Es poco probable que cambie de comportamiento sin una ayuda psicológica o un programa de intervención con agresores.
  2. Planea lo que vas a decir, practícalo y dilo de forma breve y dulce. Déjale en claro que has terminado la relación. No te interesa la posibilidad de salvar la relación.
    • Mantén la conversación lo más breve posible. Haz que otra persona esté contigo apoyándote, para que no te manipulen.
    • Si temes por tu seguridad, no termines la relación en persona o encuentra un lugar público para reunirse. Lleva a otra persona. Antes que nada, asegúrate de mantenerte a salvo.
  3. Deja a un abusador apenas muestre las primeras señales de abuso, lo más pronto posible. Comunícate al menos con una persona de confianza cuando termines con tu pareja abusiva. Recibe apoyo de amigos y familiares de confianza para que te ayuden en esta transición.
  4. Obtén una orden de protección personal en caso de que sea necesario. Esta orden la emite el juzgado de tu región. Te protege de tu abusador. Esa persona tendrá prohibido amenazarte, acecharte o acosarte. No se le permitirá entrar en tu casa ni acudir a tu trabajo. [20]
    • Si deseas obtener esa orden, debes mudarte y cambiar tus patrones regulares por un tiempo. Esto hará que le sea más difícil al abusador encontrarte y acosarte.
  5. Puede ser buena idea ver a un consejero con experiencia en violencia doméstica. Aunque salgas de una relación antes de que la situación empeore, es posible que aun así tengas que hablar de tu experiencia con un profesional de la salud mental.
    • Esta persona puede ayudarte a evitar relaciones problemáticas en el futuro.
    Anuncio

Advertencias

  • Si te preocupa mostrar algunas de estas conductas abusivas, busca ayuda. Buscar un consejero es un buen primer paso para empezar a comprender cómo tratar a los demás. Este profesional también puede ayudarte a comprender los acontecimientos de tu vida que fomentan el comportamiento abusivo. Tal vez quieras usar un programa certificado contra la violencia doméstica para agresores o un programa de intervención con agresores. Este tipo de programas puede ayudarte a encontrar una motivación para superar la negación, asumir la responsabilidad de tus acciones abusivas y aprender a comunicarte de forma productiva. [21]
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 886 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio