Descargar el PDF Descargar el PDF

Solucionar problemas éticos puede ser un proceso complejo, y los pasos que deberás seguir variarán un poco según las circunstancias. Sin embargo, por lo general tendrás que reunir la mayor cantidad posible de información, revisar tus opciones y comprometerte con el mejor plan de acción posible.

Método 1
Método 1 de 3:

Solucionar problemas éticos en el trabajo como empleado

Descargar el PDF
  1. Antes de adoptar medidas para solucionar un problema ético, tendrás que poseer un conocimiento lo más minucioso posible sobre él. El problema podría no ser tan simple como parecía al principio. [1]
    • Reflexiona si en verdad tienes información suficiente para determinar qué ocurre. Lo ideal es que conozcas toda la información relevante en torno al problema, pero si no puedes conseguirla toda, por lo menos debes saber lo suficiente como para crear una hipótesis informada.
    • También tienes que preguntarte si podrías estar haciendo suposiciones. Cada persona tiene sus propios sesgos personales y profesionales. Algunos de ellos están basados en la experiencia, pero si no eres cuidadoso, podrían estar distorsionando tu perspectiva y haciendo que veas algo que en realidad no existe.
  2. Determina qué otra persona en la compañía está involucrada en el problema. La implicancia puede ser directa o indirecta.
    • En un nivel directo, aquellos que participen en la infracción ética definitivamente estarán involucrados.
    • En un nivel indirecto, las personas que se verán afectadas sin importar si no tienen voz ni voto en el problema también estarán involucradas. Esto puede comprender a los compañeros de trabajo, los clientes y los accionistas, entre otros.
    • También tendrás que determinar cuáles de los involucrados serán tus aliados. Dado que solucionar este problema va más allá de los límites de tu poder, necesitarás el apoyo, la ayuda y las pautas de otras personas cuando lo soluciones. Por lo tanto, será muy importante que sepas en quién puedes confiar.
  3. En lugar de conformarte con una noción general de que algo anda mal, tendrás que preguntarte qué principios éticos se están infringiendo.
    • Algunas infracciones éticas son más evidentes que otras. Por ejemplo, si descubres a un compañero de trabajo robando equipo costoso, podrías distinguir con claridad que el robo es algo incorrecto. Sin embargo, la infracción podría no ser tan clara en las situaciones en las que lidies con violaciones pequeñas o conflictos interdepartamentales.
    • Revisa las circunstancias nuevamente y pregúntate qué principio fundamental se ha visto afectado. Las posibles opciones comprenden a las violaciones de poder, integridad, honestidad, objetividad, confidencialidad o justicia.
  4. Averigua si la compañía posee actualmente un sistema interno para lidiar con los problemas éticos de este tipo.
    • Si tienes un manual de la compañía o documentación similar, tendrás que revisarlos ahora. Revisa las políticas de la organización en torno a la ética en el centro de trabajo.
    • Presta mucha atención a la cadena de comando. Averigua a quién debes involucrar y en qué punto, y el correcto procedimiento para hacerlo.
    • Si la compañía no tiene una estructura fija para lidiar con los problemas éticos, tendrás que determinar a quién recurrir usando tu propia experiencia y conocimiento.
  5. Piensa en toda posible opción que tengas disponible en lugar de conformarte con lo más evidente. Anota cada una de estas opciones y considera el impacto que cada una podría tener. [2]
    • Cuando evalúes tus opciones, considera cómo funciona cada una de acuerdo con los procedimientos internos de la compañía, toda ley externa involucrada y todo valor ético general que tenga la sociedad como unidad.
    • Predice las consecuencias que traerá cada opción. Esto comprende a los resultados positivos y los negativos. Ten en cuenta que, en algunas circunstancias, cada opción podría generar tanto consecuencias negativas como positivas.
  6. Luego de revisar todas las opciones, determina cuál es la mejor y ponla en práctica.
    • En la mayoría de los casos, la solución requerirá que lleves el problema a una autoridad de la compañía. La persona correcta para ello podría depender de quién ha cometido la infracción. Además, si las autoridades de mayor jerarquía en la compañía son las culpables, podrías tener que comunicar la infracción a una autoridad externa.
    • La mejor opción debe abordar el problema ético de una manera productiva. Si hay varios valores éticos involucrados, la solución por lo general tendrá que corregir la mayor cantidad posible de infracciones.
    • Sin importar la opción que elijas, prepárate para mantener tu postura. Siempre habrá críticas y nada garantiza que puedas mantenerte en el anonimato durante todo el proceso correctivo.
  7. Lamentablemente, tu trabajo no terminará cuando reportes el problema. Lleva un control del progreso de la situación para garantizar que en verdad solucionen el problema.
    • Como regla general, es una buena idea documentar casi todo por escrito. Esto comprende a tus propias investigaciones, los reportes que hayas presentado y las conversaciones que hayas tenido en torno al problema. Podrías tener que usar este registro por escrito para defenderte en un momento posterior.
  8. Si la solución inicial que implementes no funciona, sigue intentándolo. Sigue ascendiendo en la jerarquía de autoridades hasta agotar toda posibilidad.
    • No dudes en conversar con el jefe de otra persona si no hace su trabajo. Sé razonable cuando evalúes la forma en la que dicho supervisor se ha encargado de las cosas, pero no dejes que te acose para que guardes silencio con el fin de ocultar las cosas.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Solucionar problemas éticos en el trabajo como empleador o supervisor

Descargar el PDF
  1. Cuando un empleado que supervises te señale un problema ético, tendrás la obligación moral y profesional de escuchar lo que tenga que decir.
    • Si el empleado te explica el problema de manera oral, pídele un reporte formal por escrito. El documento adicional podría parecerte una molestia, pero te ayudará a proteger a todos los involucrados, incluidos el delator y tú.
    • No dejes que las relaciones personales y profesionales con las partes involucradas afecten tu criterio. Podrías tener una buena imagen de la persona a la cual denuncian y una mala de la que la reporta, y tu instinto podría estar en lo correcto al final. Sin embargo, tendrás que tratar la queja como posiblemente válida y actuar según corresponda, hasta que puedas aclarar las cosas.
  2. Luego de recibir el reporte inicial, tendrás que reunir toda la información desde cero. No des nada por sentado.
    • Conversa con los demás empleados que puedan tener información para compartir. Revisa los reportes escritos, los registros de computadora y las grabaciones de seguridad relacionados que puedan aclarar las cosas en torno al problema.
    • Si la compañía tiene un departamento dedicado a abordar problemas de este tipo, asegúrate de que esté informado del tema. Tendrás que trabajar directamente con ellos durante la investigación.
  3. Determina qué personas están directamente involucradas y cuáles se ven afectadas de forma indirecta. Tendrás que tener en cuenta a ambos grupos cuando adoptes medidas correctivas.
    • Desde tu perspectiva, las partes directamente involucradas incluirán tanto al empleado que ha reportado el problema como a aquellos que se mencionen en el reporte.
    • Las partes afectadas de forma indirecta pueden comprender a otros empleados, supervisores, clientes, accionistas y más. A pesar de que estas personas no tengan el control del problema, deberás tener en cuenta sus necesidades y su postura.
  4. Concibe una conclusión definitiva sobre los principios éticos que se han infringido. En algunos casos, podría haber más de un principio implicado.
    • Si tu investigación ha demostrado que el reporte inicial era cierto, tendrás que evaluar las acciones de las personas denunciadas. Las posibles infracciones éticas podrían comprender a las violaciones de poder, respeto, honestidad, competencia profesional, integridad, etc.
    • Si la investigación ha demostrado que el reporte inicial era falso, tendrás que evaluar las acciones de la persona que lo ha presentado. Reflexiona si ha realizado el reporte como un error honesto o si ha infringido la ética de honestidad y respeto al realizar acusaciones falsas.
  5. Piensa en maneras diferentes de solucionar las infracciones éticas cometidas. Ten en cuenta que las soluciones deben abordar las necesidades a corto y largo plazo.
    • Evalúa tus opciones basándote en lo bien que aborden el problema y lo mucho que coincidan con todo procedimiento interno que la compañía ya haya establecido.
    • Predice toda consecuencia que resulte de cada una de las opciones. Las consecuencias pueden ser buenas, malas o una mezcla de ambas. Cuando elijas las que vas a implementar, opta por aquellas que tengan las mayores consecuencias positivas y las negativas menos importantes.
  6. Según el carácter general del problema, podrías tener que pedir ayuda en la compañía o fuera de ella.
    • El apoyo dentro de la compañía puede provenir de tu supervisor (si corresponde), el Departamento de Recursos Humanos u otros departamentos con los que trabajes de la mano.
    • El apoyo fuera de la compañía puede provenir de expertos en ética. Podrías tener que comunicarte con abogados y autoridades legales (como la policía) si la infracción ética también es ilegal. Sin embargo, para los casos menos graves, un experto en ética podría ser un consejero u orientador. [3]
  7. Las soluciones a corto plazo por lo general requerirán que converses directamente con las partes involucradas. Según las circunstancias, podrías tener que reunirte con cada parte por separado o con todas juntas en una conferencia.
    • Si una parte externa ha reportado una infracción ética de forma confidencial, tendrán que reunirse por separado para proteger la identidad de la primera.
    • Si la infracción ha implicado a varias partes en conflicto, podrías tener que reunirte con todas ellas al mismo tiempo.
    • Adopta las medidas disciplinarias adecuadas. Las personas que hayan infringido un principio ético deberán recibir un castigo por ello. Asegúrate de que la consecuencia coincida con la gravedad de la infracción.
    • Brinda consejería y apoyo. Si el incidente ha causado un trauma u otras dificultades a una o más partes, pregúntales qué tipo de apoyo necesitan para recuperarse.
  8. Con frecuencia, los problemas éticos constantes o los que afectan a un grupo grande de personas requerirán la implementación de una formación en ética.
    • Los aspectos específicos variarán según la situación, pero en general debes cerciorarte de que cada empleado actual y nuevo conozca el problema ético y la manera de afrontarlo.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Solucionar problemas éticos que impliquen a menores

Descargar el PDF
  1. Cada entorno podría seguir pautas un poco diferentes, a pesar de que el proceso general suela ser muy similar.
    • Los problemas éticos que implican a menores suelen ocurrir en la escuela, pero también pueden darse en iglesias, centros comunitarios o incluso solo en el vecindario.
    • El papel que el menor haya jugado también puede determinar la forma en la que se deba abordar el problema ético dentro del entorno en el que ocurra.
  2. Determina cuál es el problema y qué problemas éticos genera. Trata de definirlo en el nivel intelectual y el emocional.
    • Las infracciones éticas que también quebrantan la ley o los reglamentos institucionales suelen ser sencillas de identificar, pero en el caso de los problemas que no infringen estrictamente dichas pautas, podrías tener que pensar de una manera un poco más profunda.
    • Si tu única respuesta es emocional, podrías no ser capaz de solucionar el problema. Debes ser capaz de definir de forma clara e intelectual el motivo por el que el problema infringe algún principio ético (como la honestidad, la responsabilidad, el respeto, etc.).
  3. Reúne la mayor cantidad posible de información sobre las circunstancias y los reglamentos aplicables. Los problemas que implican a menores pueden ser muy delicados, por lo que tendrás que ser muy minucioso.
    • Identifica a todas las partes involucradas. Trata de descubrir con exactitud qué es lo que ha ocurrido, y reúne la mayor cantidad posible de evidencia en el proceso.
    • Asimismo, reúne información sobre los reglamentos aplicables a través de varias fuentes de autoridad, incluidas las organizaciones profesionales y los gobiernos a nivel federal, estatal y local.
  4. Tendrás que determinar el nivel de responsabilidad de los menores y adultos involucrados en la situación.
    • En el caso de los menores, la responsabilidad tendrá que evaluarse a nivel legal y personal. Los menores implicados podrían no tener una responsabilidad legal de ciertas acciones, a pesar de ser los responsables de otras. Si no se ha quebrantado ninguna ley, algunos menores podrían no ser responsables de varios aspectos de la situación, según su edad o nivel de desarrollo.
    • Los padres, tutores, profesores y otros adultos que formen parte de la vida del menor también podrían ser responsables de alguna infracción ética que cometa, sobre todo si el adulto en cuestión tenía la capacidad de prevenir o controlar la situación antes de que se volviera un problema.
  5. Quizás no tengas el poder para solucionar el problema solo, pero tal vez alguien sí. Determina quién tiene el poder en estas circunstancias, para así guiar tu próximo movimiento. [4]
    • Debes tener en cuenta los derechos del menor y los de sus padres. A pesar de que su poder podría no solucionar el problema, aun así deberás abordarlo y trabajar con él.
    • Por lo general, el poder de solucionar el problema recae en varias personas, incluido algún tipo de autoridad. Los problemas que ocurren en la escuela podrían requerir la participación de las autoridades escolares. Por otro lado, los problemas que ocurren en el vecindario o en la casa del menor podrían requerir la ayuda de la policía o trabajadores sociales.
  6. Los recursos pueden comprender a jerarquías institucionales, otras personas, libros, etc.
    • Podrías recurrir a un supervisor o colega, y pedirle consejos sobre cómo proceder, basándose en sus experiencias pasadas. Esta persona también podría brindarte información adicional o aclararte las cosas.
    • Asimismo, puedes leer artículos o libros que aborden el problema según el entorno y la gravedad. Esto te dará un mayor acceso a la información que sea más útil para tu conjunto de circunstancias específicas.
  7. Elabora una lista de todas las posibles acciones que puedes llevar a cabo, teniendo en cuenta que no actuar también se considera como una acción para estos fines. Escribe las consecuencias positivas y negativas de cada opción.
    • Cuando revises tus opciones y elijas la mejor, asegúrate de abordar activamente el problema ético y de la forma más eficaz posible. Tendrás que ser capaz de defender tu decisión final de forma ética y legal.
  8. Luego de elegir un plan, tendrás que llevarlo a cabo. Notifica a toda autoridad necesaria y comprométete con todo involucramiento personal que puedas tener que aceptar.
    • Incluso si el poder actual para solucionar el problema recae en tus manos, aun así deberás seguir el proceso hasta el punto que la ley te lo permita. Asegúrate de que la situación se aborde de forma apropiada, y si no es así, prepárate para llevar el problema al siguiente nivel.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 202 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio