Descargar el PDF Descargar el PDF

Tomamos decisiones a diario; todo lo que decimos y hacemos es el resultado de una decisión, ya sea que lo hagas de manera consciente o no. No existe una fórmula sencilla para tomar la decisión correcta, sea grande o pequeña. Lo mejor que puedes hacer es abordarla desde la mayor cantidad de perspectivas posible y luego escoger el procedimiento que parezca razonable y equilibrado en ese momento. Si debes tomar una gran decisión, esta puede parecer abrumadora. No obstante, hay algunas cosas sencillas que puedes hacer para que sea menos intimidante, tal como identificar el peor escenario posible, elaborar una hoja de cálculo y seguir tus instintos. Sigue leyendo para aprender más acerca de cómo tomar decisiones.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Comprender el origen de tu miedo

Descargar el PDF
  1. Llevar un diario donde registres tus miedos puede ayudarte a comenzar a entenderlos y, como resultado, tomar una mejor decisión. Comienza escribiendo acerca de la decisión que necesitas tomar. Describe o enumera todo lo que te preocupa respecto a esta decisión. Permítete ventilar estos miedos sin juzgarte por tenerlos.
    • Por ejemplo, podrías empezar el diario haciéndote la siguiente pregunta: “¿Cuál es la decisión que necesito tomar y qué temo que pueda pasar si tomo la decisión incorrecta?”.
  2. Una vez que hayas escrito acerca de la decisión que necesitas tomar y la razón por la que tienes miedo con respecto a esa decisión, lleva las cosas un paso más allá. Trata de identificar el peor escenario para cada decisión posible. Llevar tu decisión hasta los límites de lo que podría salir mal si todo fracasa puede hacer que el proceso sea menos atemorizante. [1]
    • Por ejemplo, si necesitas decidir entre trabajar a tiempo completo en tu trabajo o conseguir un trabajo a tiempo parcial con la finalidad de pasar más tiempo con tus hijos, piensa en cuál sería el peor escenario posible de cada una de estas decisiones.
      • Si decidiste permanecer a tiempo completo en tu trabajo, el peor escenario podría ser que te pierdas los momentos importantes en el desarrollo de tus hijos y que ellos te guarden resentimiento por ella cuando crezcan.
      • Si decidiste conseguir un trabajo a tiempo parcial, el peor escenario podría ser que no puedas pagar las cuentas de cada mes.
    • Determina si el peor escenario tiene gran probabilidad de ocurrir. Es fácil para nosotros desmoronarnos o desviarnos hacia lo peor que podría pasar sin siquiera tomarnos el tiempo de pensar. Examina el peor escenario que te hayas propuesto y considera lo que tendría que suceder para que llegues ahí. ¿Es probable que ocurra? [2]
  3. Una vez que hayas pensado en todo lo que podría salir mal, determina si la decisión es reversible. La mayoría de las decisiones lo son, así que puedes tranquilizarse al saber que, si no te gusta tu decisión, siempre podrás cambiarla más adelante para solucionar la situación. [3]
    • Por ejemplo, supongamos que decidiste tomar un trabajo a tiempo parcial para pasar más tiempo con tus hijos. Si tienes problemas para pagar las cuentas, puedes revertir la decisión al buscar un trabajo a tiempo completo.
  4. No sientas que tienes que tomar una decisión difícil únicamente por tu cuenta. Pídele a un amigo de confianza o familiar que te ayude o por lo menos que escuche tus preocupaciones. Comparte los detalles acerca de la decisión, así como tus miedos con respecto a lo que podría salir mal. Vocalizar tus miedos acerca de la decisión puede hacerte sentir mejor y tu amigo o familiar podría brindarte un gran consejo o frase tranquilizadora. [4]
    • También podrías considerar la posibilidad de hablar con alguien que sea ajeno a la situación y que tenga una opinión neutral. Por lo general, un terapeuta puede ser una fuente útil para este tipo de perspectiva.
    • Incluso puedes considerar la posibilidad de buscar en Internet a otras personas que hayan experimentado una situación similar. Si quieres decidir entre un trabajo de tiempo completo y un trabajo a tiempo parcial más una mayor cantidad de tiempo con tus hijos, podrías publicar tu problema en un foro en línea para padres. Probablemente escuches a personas que han tenido que tomar una decisión similar así como algunas que te dirán lo que harían en tu caso.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Considerar la decisión

Descargar el PDF
  1. Llenarse de emociones, ya sean positivas o negativas, puede afectar tu capacidad para tomar una decisión racional. Cuando debas tomar una decisión, lo primero que normalmente deberás hacer será permanecer lo más calmado posible. Si no puedes lograrlo, posterga la decisión hasta que seas capaz de pensar con claridad. [5]
    • Trata de respirar profundamente algunas veces para tranquilizarte. Si tienes más tiempo, ve a una habitación tranquila y realiza ejercicios de respiración profunda durante unos 10 minutos.
    • Para realizar ejercicios de respiración profunda, comienza colocando una mano sobre tu vientre, debajo de la caja torácica, y la otra en el pecho. Al inhalar, deberás sentir que tanto el abdomen como el pecho se expanden. [6]
    • Inhala lentamente por la nariz. Inhala durante unos 4 segundos. Concéntrate en la sensación de la respiración a medida que tus pulmones se expanden.
    • Mantén la respiración durante 1 o 2 segundos.
    • Exhala gradualmente por la nariz o la boca. Hazlo durante unos 4 segundos
    • Repite este proceso de 6 a 10 veces por minuto durante un periodo de 10 minutos.
  2. La mayoría de las decisiones se toman mejor cuando tienes la información suficiente para hacerlo de manera informada. La toma de decisiones debe basarse en la lógica, en especial si se trata de temas importantes. Intenta averiguar lo más que puedas acerca de tu decisión. [7]
    • Por ejemplo, si quieres tomar una decisión entre conservar un trabajo a tiempo completo y conseguir un trabajo a tiempo parcial con la finalidad de pasar más tiempo con tus hijos, necesitarías saber cuánto dinero perderías al mes si optas por la segunda opción. También necesitarías considerar cuánto tiempo adicional podrías pasar al lado de tus hijos. Registra esta información, así como cualquier otra que sea relevante y que pueda ayudarte a tomar una decisión. [8]
    • También tendrías que considerar otras opciones y recopilar información sobre ellas. Por ejemplo, podrías preguntarle a tu empleador si es posible trabajar a distancia por lo menos algunos días a la semana.
  3. Preguntarte “¿por qué?” cinco veces puede ayudarte a descubrir el origen de un problema y determinar si tomarás una decisión por las razones correctas. [9] Por ejemplo, si quieres decidir entre conservar un trabajo a tiempo completo y conseguir un trabajo a tiempo parcial para tener más tiempo con tu familia, tus cinco porqués podrían ser los siguientes:
    • “¿Por qué considero un trabajo a tiempo parcial?”; porque nunca veo a mis hijos. “¿Por qué nunca veo a mis hijos?”; porque trabajo hasta tarde casi todas las noches. “¿Por qué trabajo hasta tarde casi todas las noches?”; porque tenemos una cuenta nueva que me toma mucho tiempo. “¿Por qué me toma tanto tiempo?”; porque trato de hacer un buen trabajo y, con suerte, obtener una promoción. “¿Por qué quiero ser promovido?”; para ganar más dinero y mantener a mi familia.
    • En este caso, los cinco porqués demuestran que consideras la posibilidad de reducir tus horas de trabajo aun cuando esperes obtener una promoción. En este punto existe un conflicto que requiere una mayor investigación con la finalidad de tomar una buena decisión.
    • Los cinco porqués también sugieren que este problema puede ser temporal (trabajas tanto tiempo porque tienes una cuenta nueva). Considera lo siguiente: ¿tus horas seguirán siendo tan prolongadas una vez que te sientas más cómodo con tu cuenta nueva?
  4. En primer lugar, debes considerar la manera en que tu decisión te afecta. Específicamente, ¿cómo afecta tu decisión a la manera en que te consideras como una persona?, ¿cuáles son tus valores y metas? Tomar decisiones que no sean congruentes con tus valores (p.ej. no se ajustan con las creencias fundamentales que te impulsan) pueden dejarte con una sensación de infelicidad e insatisfacción. [10] [11]
    • Por ejemplo, si un valor fundamental para ti (algo que es una parte profunda de tu identidad) es la ambición, conseguir un trabajo a tiempo parcial podría representar una incongruencia porque ya no persigues tu ambición de obtener una promoción y convertirte en la persona más importante de tu empresa.
    • En ocasiones, tus valores fundamentales también podrían entrar en conflicto con otros. Por ejemplo, es posible que dos de tus valores fundamentales sean la ambición y la orientación hacia la familia. Quizás necesites darle prioridad a uno por encima del otro con la finalidad de tomar una decisión. Comprender qué valores se verán afectados a causa de tu decisión puede ayudarte a tomar la correcta.
    • También debes considerar la manera en que el problema o la decisión afecta a las demás personas. ¿Alguno de los posibles resultados afectará negativamente a las personas que te importan? Toma en cuenta a las demás personas en tu toma de decisiones, sobre todo si estás casado o tienes hijos.
    • Por ejemplo, la decisión de conseguir un trabajo a tiempo parcial podría tener un impacto positivo en tus hijos porque significaría un mayor tiempo contigo, pero tendría un impacto negativo en ti porque quizás debas renunciar a tu ambición para lograr una promoción. También podría tener un impacto negativo en toda tu familia al reducir tus ingresos.
  5. A primera vista, podría parecer que solo hay un procedimiento a seguir, pero generalmente no es verdad. Incluso si tu situación parece limitada, trata de elaborar una lista de alternativas. No trates de evaluarlas hasta que tengas una lista completa. Ten cuidado y, si tienes problemas para pensar en las alternativas, solicita la ayuda de algunos familiares o amigos para que aporten ideas. [12]
    • Desde luego, no es necesario que sea una lista física. ¡También podrías elaborarla únicamente en tu cabeza!
    • Siempre puedes tachar los elementos de la lista más adelante, pero con ideas alocadas podrían venir algunas soluciones creativas que, de lo contrario, no hubieras considerado.
    • Por ejemplo, podrías encontrar un trabajo a tiempo completo en una empresa que no requiera tanto tiempo extra. Podrías contratar a una persona que te ayude con las tareas del hogar, dejándote tiempo libre para pasarlo con tu familia. Incluso podrías establecer una noche de “trabajo familiar” donde todos hagan su trabajo juntos, en la misma habitación, lo que permitirá que todos se sientan más conectados.
    • Las investigaciones también sugieren que tener demasiadas opciones pueden producir confusión y dificultar la toma de decisiones. [13] Una vez que hayas elaborado la lista, elimina todo lo que parezca evidentemente inútil. Trata de mantener la lista de opciones con unos cinco elementos.
  6. Si tu problema es complejo y te sientes abrumado a causa de la variedad de los posibles resultados, considera la posibilidad de hacer una hoja de cálculo para guiar tu proceso de toma de decisiones. Puedes utilizar Microsoft Excel para hacer una hoja de cálculo o simplemente elaborar una lista en un pedazo de papel. [14]
    • Para hacer una hoja de cálculo, crea una columna para cada elección posible que consideres. En cada columna, crea dos subcolumnas para comparar los beneficios y las pérdidas de cada posible resultado. Utiliza los signos “+” y “-” para indicar qué elementos son positivos y cuales son negativos.
    • También puedes asignarle una puntuación a cada elemento de tu lista. Por ejemplo, en la lista “Conseguir un trabajo a tiempo parcial” podrías asignarle +5 puntos a un elemento llamado “Podré cenar con mis hijos todas las noches”. Por otro lado, podrías asignar -20 puntos a un elemento de la misma lista que se llame “Ganaré 900 dólares menos al mes”.
    • Al terminar de hacer la hoja de cálculo, puedes sumar los puntos y determinar qué decisión tiene el puntaje más alto. Solo ten en cuenta que tal vez no puedas tomar una decisión empleando únicamente esta estrategia.
  7. Es posible que las personas creativas no lo sepan, pero sus ideas, decisiones y soluciones surgen cuando no piensan o piensan lentamente. Esto significa que la soluciones o ideas creativas e inteligentes provienen de un estado de conciencia reflexivo. Esta es la razón por la que la gente medita.
    • Es importante hacer preguntas y reunir información o conocimiento antes de tomar una decisión, pero si quieres tomar una decisión verdaderamente creativa e inteligente, debes dejar de pensar o al menos ralentizar el pensamiento. La meditación basada en la respiración es uno de los métodos sin estructura para generar espacio entre los pensamientos que permite que surja la creatividad y la inteligencia universal. No tiene estructura porque no requiere que dediques mucho tiempo, ya que puedes darte cuenta de tu respiración mientras realizas tareas diarias como cocinar, cepillarte los dientes, caminar, etc.
    • Considera un ejemplo: un músico tiene conocimiento e información (herramientas) acerca de cómo tocar instrumentos, cantar, escribir canciones, etc. Sin embargo, es la inteligencia creativa que viene a través de ellos que maneja las herramientas. Sí, el conocimiento sobre los instrumentos musicales, el canto, etc. es importante, pero es la inteligencia creativa la esencia de la canción.
  8. El impulso, por lo general, se disuelve después de algún tiempo. Por ejemplo, el impulso de comer, comprar, viajar, etc. Sin embargo, una decisión inteligente permanece en la conciencia por un tiempo. Podrían ser días, semanas o meses.
    • Una decisión inteligente puede venir en la forma de un impulso, pero ten en cuenta si sientes lo mismo acerca de la decisión después de algún tiempo. Es por esta razón que tomarse pausas después de reunir información para hacerse preguntas ayuda a tomar decisiones inteligentes.
    • Experimento: observa la calidad de las acciones después de tomar algunas respiraciones profundas en comparación con las acciones que surgen de un impulso.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Tomar la decisión

Descargar el PDF
  1. En ocasiones, alejarte de la decisión puede ayudarte a determinar la elección correcta. Piensa en lo que le dirías a un buen amigo que tenga dificultades con la misma decisión. ¿Qué decisión le aconsejarías que tome?, ¿qué tratarías de hacerle ver acerca de la decisión?, ¿por qué le aconsejarías de esta manera? [15]
    • Trata de representar el uso de esta estrategia. Siéntate al lado de una silla vacía y finge que hablas contigo mismo como si fueras alguien más.
    • Si prefieres no sentarte y hablar contigo mismo, también puedes escribirte una carta ofreciéndote un consejo. Comienza tu carta diciendo: “Estimado _____, he considerado tu situación y creo que lo mejor que puedes hacer es _____”. Continúa con la carta explicando tu punto de vista (desde la perspectiva de un extraño).
  2. Jugar el papel de abogado del diablo puede ayudarte a decidir cómo te sientes en verdad acerca de una decisión porque te obliga a tomar la perspectiva opuesta y defenderla como si fuera la tuya propia. Si tu argumento contra algo que quisieras hacer comienza a tener mucho sentido, entonces tendrás información nueva que deberás considerar. [16]
    • Para jugar al abogado del diablo, intenta argumentar en contra de cada buena razón que tienes para tomar la decisión de tu preferencia. Si es fácil de hacer, podrías descubrir que realmente quieres tomar una decisión diferente.
    • Por ejemplo, si te inclinas por la opción de conseguir un trabajo a tiempo parcial para pasar más tiempo con tus hijos, contradícete a ti mismo al señalar que pasas mucho tiempo de calidad con tus hijos los fines de semana y durante tus vacaciones. También puedes señalar que el dinero y las promociones potenciales que perderás ameritan perderte algunas cenas familiares debido a que pueden beneficiar a tus hijos más que un par de horas adicionales de tu tiempo cada noche. También beneficiarán tu propia ambición, lo que también amerita consideración.
  3. Es común tomar una decisión a causa de la culpa, pero esta no es un motivador útil para una toma de decisiones saludable. Por lo general, la culpa distorsiona nuestra percepción de los eventos y resultados, de modo que no los vemos (o nuestro papel en ellos) con claridad. [17] La culpa puede ser particularmente común para las mujeres que trabajan, quienes afrontan la presión social adicional para equilibrar a la perfección el trabajo y la vida familiar. [18]
    • Hacer las cosas por culpa también puede ser perjudicial porque nos lleva a tomar decisiones que no son congruentes con nuestros valores. [19] [20]
    • Una manera de reconocer la motivación a causa de la culpa es buscar las afirmaciones que expresan obligación. [21] Por ejemplo, podrías pensar que “los buenos padres deben pasar todo el tiempo con sus hijos” o “un padre que trabaja X horas debe ser un mal padre”. Estas afirmaciones se basan en juicios externos, no en tus propios valores.
    • Por lo tanto, para determinar si tu decisión se basa en la culpa, trata de dar un paso atrás y examinar la situación real , así como lo que tus valores personales (tus creencias fundamentales que rigen tu vida) te señalan como correcto. ¿Tus hijos realmente sufren a causa de tu trabajo a tiempo completo? o ¿te sientes de esa manera porque es lo que los demás te han dicho que “debes” pensar?
  4. Al final de cuentas, la mejor manera de tomar una decisión es pensar en cómo te sentirás al respecto en unos años. Piensa en lo que pensarás de ti cuando te mires en el espejo y en cómo se lo explicarás a tus nietos. Si no te gusta cuáles serán las repercusiones a largo plazo, es posible que necesites reconsiderar tu enfoque. [22]
    • Por ejemplo, ¿crees que en 10 años te arrepentirás de la decisión de conseguir un trabajo a tiempo parcial? En ese caso, ¿por qué?, ¿qué podrías lograr en 10 años de trabajo a tiempo completo que no lograrás en el mismo tiempo trabajando a tiempo parcial?
  5. Probablemente tengas una idea de qué decisión es la correcta, así que si todo lo demás falla, deberás seguir tus instintos. Toma tu decisión con base en lo que sientes que es correcto, aun cuando la hoja de cálculo diga lo contrario. Las investigaciones han demostrado que las personas que toman decisiones con base en cómo se sienten tienden a sentirse más satisfechas con sus decisiones que aquellas que las sopesan meticulosamente. [23] [24]
    • Pregúntate qué es lo que quieres hacer. Lo más probable es que tengas una buena noción de qué decisión te hará sentir más feliz y deberás optar por ella. Es el cambio y la incomodidad con lo desconocido lo que hace difícil la decisión.
    • Tomarte algunos momentos para reflexionar de manera tranquila puede ayudarte a ponerte en contacto con tu intuición.
    • Mientras más practiques la toma de decisiones, más podrás perfeccionar tu intuición. [25]
  6. Pensar en el futuro puede ayudarte a sentirte menos preocupado por cualquier posible resultado negativo. Elabora un plan de contingencia para poder lidiar con el peor escenario posible. Incluso si es poco probable que necesites este plan, el solo hecho de tenerlo te ayudará a sentirte mejor preparado para lidiar con el peor escenario posible. Se espera que las personas que están en una posición de liderazgo siempre tengan un plan de contingencia porque siempre existe la posibilidad de que algo pueda salir mal. Esta estrategia también puede ser útil para tomar decisiones de menor importancia. [26]
    • Tener un plan de contingencia también te permitirá reaccionar con flexibilidad a los desafíos o contratiempos imprevistos. Tu capacidad para adaptarte a las circunstancias inesperadas puede afectar directamente a tu capacidad para tener éxito en tus decisiones.
  7. Sin importar la decisión que tomes, prepárate para aceptar la responsabilidad por cada resultado. Si las cosas no funcionan, siempre es mejor haber tomado una decisión consciente que haber sido descuidado. Por lo menos puedes decir que hiciste tu mejor esfuerzo. Toma una decisión y prepárate para defenderla. [27]
    Anuncio

Consejos

  • Ningún escenario es perfecto. Una vez que hayas tomado una decisión, cúmplela a cabalidad de la mejor manera posible sin arrepentirte y sin preocuparte por las otras alternativas que no elegiste.
  • Considera que todas tus opciones podrían ser igual de buenas si has pensado en la decisión por un tiempo muy prolongado. En ese caso, todas las opciones podrían tener grandes ventajas y desventajas. Tu decisión estará tomada si se puede demostrar que una de las opciones es significativamente mejor que las anteriores.
  • Recuerda que tal vez no tengas la información suficiente para tomar una buena decisión. Si tienes problemas para reducir tus opciones, realiza una investigación más profunda. También ten en cuenta que la información que necesitas podría no estar disponible para ti. Después de revisar toda la información que posees, es posible que debas seguir adelante y tomar una decisión.
  • Después de tomar tu decisión, es posible que nueva información importante salga a la luz sugiriendo modificaciones o la inversión total de tu decisión original. Si esto ocurre, mantén tu disposición para examinar nuevamente el proceso de toma de decisiones. La flexibilidad es una habilidad excelente.
  • Fíjate un tiempo límite en caso de que demás tomar la decisión pronto o si esta es relativamente insignificante. El riesgo de la “parálisis del análisis” es real. Si quieres decidir qué película alquilar este fin de semana, no te pases una hora anotando los títulos.
  • Si te esfuerzas demasiado, podrías omitir lo evidente. Evita pensar demasiado las cosas.
  • Evita reflexionar demasiado sobre la posibilidad de mantener tus opciones abiertas. Las investigaciones han descubierto que nuestra aversión por dejar las puertas cerradas, por así decirlo, da lugar a malas decisiones. [28]
  • ¡Elabora una lista de pros y contras! También puedes hacer una lista de las opciones y reducirlas hasta que te queden solo dos posibilidades. Luego discútela con otras personas para llegar a una decisión final.
  • Recuerda que en algún punto, la indecisión se convierte en una decisión de no hacer nada, la cual puede ser la peor decisión de todas.
  • Trata todas las experiencias como si se trataran de experiencias de aprendizaje. Al tomar decisiones importantes, siempre aprenderás a afrontar las consecuencias e incluso a utilizar los contratiempos como experiencias de aprendizaje que puedes desarrollar y adaptar.
Anuncio

Advertencias

  • Mantente alejado de las personas que aparenten querer lo mejor para ti, pero asume que saben lo que es y tú no. Sus sugerencias podrían ser correctas, pero si no tienen en cuenta tus sentimientos y preocupaciones, también podrían estar muy equivocadas. Asimismo, mantente alejado de las personas que menosprecian tus creencias.
  • Evita estresarte demasiado. Esto solo empeorará las cosas.
Anuncio
  1. https://www.psychologytoday.com/blog/dont-delay/201004/are-your-goals-value-congruent
  2. http://www.mindtools.com/pages/article/newTED_85.htm
  3. http://www.kent.ac.uk/careers/sk/decisionmaking.htm
  4. http://gbr.pepperdine.edu/2010/10/great-leaders-are-great-decision-makers/
  5. http://www.kent.ac.uk/careers/sk/decisionmaking.htm
  6. http://lifehacker.com/four-tricks-to-help-you-make-any-difficult-decision-987762341
  7. https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/29170/useofdevilsadvoc1036schw.pdf?sequence=1
  8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3490329/
  9. http://www.workingmother.com/research-institute/what-moms-choose-working-mother-report
  10. https://www.psychologytoday.com/blog/dont-delay/201004/are-your-goals-value-congruent
  11. http://www.wire.wisc.edu/yourself/selfreflectknowyourself/Yourpersonalvalues.aspx
  12. http://www.cci.health.wa.gov.au/docs/ACFE3E6.pdf
  13. http://www.forbes.com/sites/mikemyatt/2012/03/28/6-tips-for-making-better-decisions/
  14. Timothy D. Wilson et al., “Introspecting about Reasons Can Reduce Post-Choice Satisfaction,”Personality and Social Psychology Bulletin, 19 (1993): 331–339.
  15. http://gbr.pepperdine.edu/2010/10/great-leaders-are-great-decision-makers/
  16. http://www.forbes.com/sites/mikemyatt/2012/03/28/6-tips-for-making-better-decisions/
  17. http://www.forbes.com/sites/mikemyatt/2012/03/28/6-tips-for-making-better-decisions/
  18. http://www.forbes.com/sites/mikemyatt/2012/03/28/6-tips-for-making-better-decisions/
  19. http://www.nytimes.com/2008/02/26/science/26tier.html

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para tomar buenas decisiones, espera a estar con calma y con la mente despejada para que no dejes que tus emociones controlen tu capacidad de tomar decisiones, ya sean positivas o negativas. Si estás en un apuro, respira ondo lenta y profundamente para relajarte rápidamente y así puedas estar en tu sano juicio. Luego, repasa todas tus opciones y sopesa los pros y los contras de cada una para que veas cuál es la mejor. Si todavía no estás seguro, trata de confiar en tu instinto. Recuerda que no tiene nada de malo que a veces tomes la decisión equivocada siempre que la hayas reflexionado y dado lo mejor de ti.

Esta página ha recibido 114 748 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio