Descargar el PDF Descargar el PDF

El trastorno por estrés agudo (TEA) es un colapso mental que se produce dentro del mes de ocurrido un acontecimiento traumático. Si no se trata, puede convertirse en un trastorno por estrés postraumático (TEPT), el cual es un problema mental a largo plazo. Por suerte, el TEA tiene tratamiento, aunque requerirá mucho esfuerzo y la intervención de un profesional en la salud mental. No obstante, con los cuidados apropiados, podrás seguir con tu vida normal.

Parte 1
Parte 1 de 4:

Reconocer el trastorno por estrés agudo

Descargar el PDF
  1. Para que una condición médica sea catalogada como TEA, el paciente debe haber experimentado una situación emocional estresante dentro de un mes antes de la aparición de síntomas. Por lo general, este trauma implica una muerte, el miedo a la muerte o incluso un daño físico y emocional. [1] Si sabes que tú o alguien que conoces ha experimentado este tipo de trauma, podrás determinar con mayor eficacia si el TEA es la causa de sus síntomas. Entre las causas más comunes para este tipo de trauma se encuentran las siguientes: [2] [3]
    • eventos traumáticos interpersonales, como agresión, violación u observación de un tiroteo masivo
    • ser víctima de un delito, como un robo
    • accidentes vehiculares
    • lesiones cerebrales traumáticas leves
    • accidentes industriales
    • desastres naturales
  2. Esta condición médica puede evidenciar por medio de una serie de síntomas. De acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5), el cual es el manual universal de las enfermedades mentales, si un paciente muestra los siguientes síntomas después de experimentar un trauma relevante, probablemente sufra de TEA. Para que la condición se considere un TEA, los síntomas deben durar entre dos días y cuatro semanas. [4]
  3. La disociación se produce cuando alguien parece alejado del mundo real. Se trata de un mecanismo de afrontamiento habitual en las personas que han experimentado un trauma significativo. Existen muchas formas en que una persona puede evidenciar esta condición. Ten en cuenta que tres o más de los siguientes síntomas pueden indicar la presencia de un TEA. [5]
    • Sensación de adormecimiento, desapego o carencia de reacción emocional.
    • Una menor conciencia del entorno.
    • Desrealización o sensación de que el mundo exterior no es real.
    • Despersonalización. Se produce cuando alguien se siente como si sus sentimientos o experiencias no le pertenecieran. Las víctimas de un trauma pueden convencerse de que alguien más experimentó el acontecimiento en cuestión, no ellas.
    • Amnesia disociativa. La persona puede bloquear u olvidar todo el trauma o ciertos aspectos del evento.
  4. Alguien que sufre de TEA experimentará nuevamente el evento traumático en una variedad de formas. SI tú o alguien que conoces está reviviendo un trauma de una o más de las siguientes formas, significa que sufre de TEA. [6]
    • Imágenes o pensamientos recurrentes de lo sucedido.
    • Sueños, pesadillas o terrores nocturnos relacionados con el evento.
    • Flashbacks que detallen la experiencia. Puede tratarse de flashbacks rápidos o eventos muy detallados donde la persona realmente siente que revive el trauma sufrido.
  5. El paciente experimentará angustia al exponerse a cosas que le recuerden el evento traumático. A menudo, evitará situaciones o lugares que le recuerden lo sucedido. Si notas que alguien evita deliberadamente algunas situaciones o lugares relacionados con un trauma, ten en cuenta que se trata de otro indicador del TEA. [7]
    • Por lo general, la víctima experimentará síntomas de una mayor ansiedad, sobreexcitación o hipervigilancia cada vez que se expone al recordatorio.
  6. Un criterio adicional para el TEA es que los síntomas experimentados interfieren considerablemente con la vida de una persona. Analiza tu vida cotidiana y la de otra persona, y determina si estos síntomas provocan problemas significativos. [8]
    • Evalúa la manera en que tu trabajo se ve afectado. ¿Puedes concentrarte en las tareas y haces tu trabajo o te es imposible mantener la concentración? ¿Experimentas recordatorios del trauma mientras trabajas y eso te impide continuar?
    • Evalúa tu vida social. ¿La idea de salir te provoca ansiedad? ¿Has dejado de socializar por completo? ¿Has tratado de evitar las cosas que te recuerden tu trauma y, por ende, has descartado ciertas situaciones sociales?
  7. Si tú o alguien que conoces encaja dentro de los parámetros mencionados anteriormente relativos al TEA, entonces es necesario conseguir ayuda profesional. Por suerte, esta condición es tratable, pero debes actuar lo antes posible. Un profesional en medicina podrá evaluar la condición del paciente e iniciar el tratamiento respectivo. [9]
    • La situación determinará tu punto de partida. Si tú o alguien que conoces sufre una crisis intensa, tiene pensamientos suicidas u homicidas, o se ha tornado violento, debes comunicarte inmediatamente con el número de emergencias. Una vez que la crisis termine, puedes buscar ayuda psicológica adicional.
    • Si has tenido pensamientos suicidas, comunícate con la línea de ayuda de tu país.
    • Si tú o la persona que te preocupa no está sufriendo una crisis en la actualidad, puedes sacar una cita con un terapeuta o un profesional en la salud mental.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 4:

Recurrir a la terapia para tratar el trastorno por estrés agudo

Descargar el PDF
  1. En la actualidad, la TCC es considerada el tratamiento más eficaz contra el TEA. También se ha descubierto que recurrir a la TCC con la prontitud debida ayuda a evitar que el TEA se convierta en TEPT, que es una condición similar con efectos más duraderos. [10]
    • La TCC en el tratamiento para el TEA se enfoca en cambiar la forma de percibir el riesgo relacionado con el trauma experimentado y el objetivo es procesar el trauma con la finalidad de insensibilizarte de los factores desencadenantes que has desarrollado en torno a él. [11]
    • El terapeuta te hablará sobre las reacciones físicas, emocionales y psicológicas ante el trauma de modo que puedas reconocer mejor tus factores desencadenantes y tus reacciones. También te explicará la forma y la razón por la que el proceso es importante para desensibilizarte de la experiencia. [12] .
    • El terapeuta también te proporcionará técnicas de relajación que puedas emplear durante tus reacciones de ansiedad fuera de la oficina, así como también durante las sesiones mientras procesas el trauma verbalmente o lo imaginas y describes en voz alta. [13]
    • El terapeuta también utilizar la TCC para ayudarte a replantear tu experiencia y, de ser necesario, a superar la culpa del superviviente. [14] Por ejemplo, en el caso de un TEA, el paciente puede haber tenido un accidente automovilístico que provocó una muerte. Ahora podría sentirse aterrado de ingresar a un auto debido a que piensa que morirá. El terapeuta se enfocará en la forma de pensar del paciente con respecto a este hecho y tratará de llevarlo hacia otro rumbo. Si el paciente tiene 25 años, el terapeuta puede decirle que se ha subido en autos durante toda su vida y no ha muerto, por lo que las estadísticas están a su favor.
  2. Este interrogatorio consiste en una intervención de salud mental inmediatamente después de un trauma, idealmente antes de que los síntomas den lugar a un TEA. El paciente será sometido a una terapia intensa para que pueda hablar sobre el trauma con un profesional. [15] La desventaja de este tratamiento es que, para ser efectivo, debe llevarse a cabo inmediatamente después del evento traumático.
    • Los efectos de un interrogatorio psicológico no son completamente probados. Algunas investigaciones señalan que no proporciona un beneficio a largo plazo para las víctimas de un trauma. [16] Esto no debe impedirte buscar ayuda psicológica, simplemente significa que tu consejero probablemente utilizará un tratamiento distinto en caso de que el interrogatorio psicológico no surta efecto.
  3. Además de las sesiones terapéuticas personales, los tratamientos en grupo también pueden ayudar a las personas que sufren de un TEA. Por lo general, estás sesiones están bajo la supervisión de un profesional en la salud mental que se encargará de guiar la conversación y se asegurará de que todos los miembros tengan una experiencia positiva. Un grupo de apoyo puede ayudarte a evitar los sentimientos de soledad y aislamiento, pues estarás rodeado de personas que hayan vivido experiencias similares. [17]
    • Al igual que el interrogatorio psicológico, no está claro si este tipo de terapia grupal resulta eficaz en el tratamiento del TEA, aunque los participantes podrían disfrutar el nivel de camaradería que se desarrolla en las sesiones de grupo.
  4. Con frecuencia, el TEA hace que las víctimas sientan miedo de lugares o situaciones particulares que les recuerden el trauma. Esto puede ser una dificultad considerable en la vida de la persona debido a que podría dejar de socializar o acudir al trabajo para evitar las cosas que le recuerden su trauma. Si no se tratan, estos miedos pueden dar lugar a un TEPT. [18]
    • En la terapia de exposición, el paciente es expuesto de manera gradual al estimulante que despierta su ansiedad. El objetivo es que esta exposición lo insensibilice gradualmente ante el estímulo y que pueda afrontarlo sin sentir miedo todo el tiempo.
    • Por lo general, el tratamiento se inicia con ejercicios de visualización. El terapeuta le pedirá al paciente que visualice el factor que desencadena su estrés de la manera más detallada posible. Poco a poco, estas sesiones progresarán hasta que el terapeuta acompañe al paciente a afrontar su trauma en un escenario real.
    • Por ejemplo, un paciente podría haber sido testigo de un tiroteo en una biblioteca y ahora tiene miedo de acudir a este lugar nuevamente. El terapeuta comenzará pidiéndolo que se imagine estando en una y que luego describa cómo se siente. El profesional incluso podría decorar el consultorio de la misma forma que una biblioteca para hacer que el paciente sienta que está realmente en una sin que olvide que se encuentra en un ambiente controlado. Por último, ambos podrían ir juntos a una biblioteca real.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 4:

Utilizar medicamentos para tratar el trastorno por estrés agudo

Descargar el PDF
  1. Al igual que con todos los medicamentos con receta, el utilizado para tratar el TEA conlleva un riesgo de dependencia. Por ello, es habitual que se venda de manera ilegal. [19] Nunca tomes ningún medicamento que el médico no haya recetado. Si tomas la dosis incorrecta, puedes empeorar tus síntomas e incluso corres el riesgo de morir.
  2. Estos son considerados el medicamento principal para el tratamiento del TEA. [20] Su función es modificar los niveles de serotonina en tu cerebro, lo que ayuda a mejorar tu estado de ánimo y a reducir los niveles de ansiedad. [21] Este tipo de medicamento sigue siendo el tratamiento más popular para el tratamiento de una serie de trastornos mentales.
    • Los ISRS más comunes son sertralina (Zoloft), citalopram (Celexa) y escitalopram (Lexapro).
  3. Se ha demostrado que la amitriptilina y la imipramina son efectivas para el tratamiento del TEA. [22] Estos antidepresivos aumentan la cantidad de norepinefrina y serotonina disponible en el cerebro. [23]
  4. Este medicamento suele recetarse para reducir la ansiedad, de modo que puede ser beneficioso para las personas que sufren TEA. También ayuda a dormir, lo que alivia el insomnio que suele producirse junto con el TEA. [24]
    • Los tipos comunes de benzodiacepina incluyen el clonazepam (Klonopin), el diazepam (Valium) y el lorazepam (Ativan).
    Anuncio
Parte 4
Parte 4 de 4:

Promover la relajación y el pensamiento positivo

Descargar el PDF
  1. Se ha demostrado que las prácticas de relajación son muy eficaces para mejorar la salud mental general. Reducen los síntomas del estrés y pueden prevenir las recaídas del TEA. También ayudan en el tratamiento de los efectos secundarios de las enfermedades mentales tales como el insomnio, el cansancio y la hipertensión.
    • Al momento de buscar ayuda psicológica para el tratamiento del TEA, tu terapeuta probablemente te enseñe algunos ejercicios de relajación. Por lo general, estos ejercicios son parte de la terapia cognitivo-conductual. [25]
  2. Una técnica muy eficaz y utilizada para reducir el estrés es la respiración profunda. Si empleas la técnica correcta, podrás reducir eficazmente tu nivel de estrés y evitar problemas futuros. [26]
    • Respira desde el abdomen, no desde el pecho. Esto hará que ingrese más oxígeno y te ayudará a relajarte. Al respirar, coloca la mano sobre tu estómago y asegúrate de que tu abdomen se expanda y contraiga. Si no lo hace, significa que no estás respirando con la intensidad suficiente.
    • Siéntate derecho o recuéstate en el piso.
    • Inhala por la nariz y exhala por la boca. Toma la mayor cantidad posible de aire y exhala hasta que tus pulmones estén completamente vacíos.
  3. Al igual que la respiración profunda, la meditación ayuda a liberar el estrés del cuerpo y te permite alcanzar un estado de relajación. Si meditas con regularidad, podrás mejorar tu salud mental y física, pues te ayudará a reducir tus niveles de estrés y ansiedad. [27]
    • Para realizarla, ve a un lugar tranquilo, concéntrate en un solo sonido y permite que tu mente se aleje de todas las preocupaciones y pensamientos de la vida cotidiana.
    • Escoge un lugar tranquilo, siéntate cómodamente, despeja tu mente de tus pensamientos y concéntrate en la imagen de una vela o en una palabra como “relajación”. Realiza esta actividad durante 15 a 30 minutos todos los días.
  4. Las personas que cuentan con una red de apoyo sólida son menos susceptibles a sufrir episodios y recaídas de una enfermedad mental. Además de la familia y los amigos, puedes recurrir a los grupos de apoyo para encontrar ayuda y camaradería. [28]
    • Comparte tus problemas con los que sean cercanos a ti y no contengas tus sentimientos. Es muy importante que les digas lo que sientes a tus familiares y amigos con la finalidad de desarrollar una red de apoyo. Si no saben lo que pasa, no podrán ayudarte.
    • También puedes buscar un grupo de apoyo en tu localidad que se especialice en tu condición médica específica. Una búsqueda virtual rápida probablemente te ayudará a encontrar un grupo cerca de donde vives.
  5. Se ha demostrado que un diario puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad. Esta es una experiencia liberado que te permitirá sacar a flote todos tus sentimientos, además de ser una práctica que recomiendan la mayoría de los programas de tratamiento para las enfermedades mentales. Comprométete a escribir en tu diario durante algunos minutos diarios para beneficiar tu salud mental. [29]
    • Al momento de escribir en el diario, procura reflexionar sobre lo que te perturba. Primero escribe los factores desencadenantes de tu estrés y luego la forma como reaccionaste ante ellos. ¿Qué sentías o pensabas cuando comenzabas a sentirte estresado? [30]
    • Analiza tu interpretación del evento. Determina si te encuentras dentro de un patrón de pensamiento negativo. Luego, intenta reequilibrar tu interpretación de una forma más positiva y que evite el pensamiento catastrófico.
    Anuncio
  1. http://www.ptsd.va.gov/professional/treatment/early/acute-stress-disorder.asp
  2. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  3. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  4. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  5. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  6. http://www.ptsd.va.gov/professional/treatment/early/acute-stress-disorder.asp
  7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12076399
  8. https://www.psychologytoday.com/conditions/acute-stress-disorder
  9. http://www.ptsd.va.gov/public/treatment/therapy-med/prolonged-exposure-therapy.asp
  10. http://www.streetdrugs.org/html%20files/Benzodiazepines.html
  11. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  12. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/depression/in-depth/ssris/art-20044825
  13. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  14. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/depression/in-depth/antidepressants/art-20046983
  15. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  16. http://psychiatryonline.org/pb/assets/raw/sitewide/practice_guidelines/guidelines/acutestressdisorderptsd.pdf
  17. http://www.helpguide.org/articles/stress/relaxation-techniques-for-stress-relief.htm
  18. https://www.psychologytoday.com/basics/meditation
  19. https://www.nami.org/Learn-More/Fact-Sheet-Library
  20. https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?ContentTypeID=1&ContentID=4552
  21. http://socialwork.buffalo.edu/content/dam/socialwork/home/self-care-kit/exercises/stress-journaling.pdf

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 15 428 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio