Descargar el PDF Descargar el PDF

Si te has hecho un tatuaje nuevo o tienes uno desde hace mucho tiempo, las infecciones pueden ser preocupantes o atemorizantes. En caso de dudas, asegúrate de confirmar primero que no sea una reacción normal al proceso del tatuaje. Luego, limpia el tatuaje y reduce la inflamación para tratar la hinchazón. Si presentas señales de infección o la inflamación no mejora en dos semanas, consulta con tu médico para recibir un tratamiento personalizado.

Método 1
Método 1 de 3:

Tratar una infección leve en casa

Descargar el PDF
  1. No la coloques directamente sobre la piel. En cambio, envuelve el hielo con una toalla delgada antes de apoyarla en la piel. [1]
    • Aplica el hielo durante 10 minutos.
    • Deja el hielo a un lado durante 5 minutos para que el brazo pueda descansar.
    • Repite el proceso dos o tres veces por día, cuando sea necesario.
  2. Los antihistamínicos (como el Benadryl) ayudan a reducir la inflamación y la picazón. [2] Asegúrate de acompañarlos con alguna comida, y nunca tomes una dosis mayor a la recomendada. Nunca tomes un antihistamínico (como el Benadryl) si sabes que eres alérgico a este tipo de fármacos. [3]
  3. Aplica una capa delgada de vaselina sobre el tatuaje. Cúbrelo con un vendaje antiadherente para proteger la zona de la suciedad, las partículas del polvo y la exposición al sol. Reemplaza tanto la vaselina como los vendajes todos los días. [4]
    • Si el vendaje se adhiere a la piel cuando intentas removerlo, mójalo con agua tibia e intenta nuevamente.
  4. El aloe vera contiene sustancias que alivian el dolor y reparan la piel. Pasa el producto sobre el tatuaje y déjalo cubierto hasta que se seque. Vuelve a aplicarlo cuando sea necesario. [5]
  5. Si bien es importante cubrirlo para protegerlo de la suciedad, el polvo y la luz del sol, también es esencial que el tatuaje pueda respirar. Exponer la zona al aire libre y en un lugar con sombra le permitirá al cuerpo recuperarse naturalmente. Cuando estés en tu casa, quítate el vendaje. [6]
  6. Si los métodos mencionados anteriormente no surten efecto para tratar la inflamación o los síntomas empeoran después del inicio del tratamiento, pide una cita con tu médico o dermatólogo. El profesional realizará una biopsia de la piel o tomará una muestra de sangre para determinar las opciones posibles para tratar la infección. [7]
    • El médico podría recetarte antibióticos u otros medicamentos con prescripción.
  7. A diferencia de las infecciones, las reacciones alérgicas son causadas por la tinta (la mayoría de las veces, la roja). Si presentas un sarpullido rojizo de aspecto rugoso que provoca picazón, es probable que tengas una reacción alérgica. Esta reacción no desaparecerá con los tratamientos tradicionales para las infecciones. Usa una pomada tópica con esteroides hasta que el sarpullido desaparezca. [8]
    • Compra una pomada tópica de efecto leve con alclometasona o una más leve con prednicarbato. [9]
    • Si no sabes qué tipo de pomada escoger (fuerte o suave), consulta con tu dermatólogo.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Identificar los síntomas de un tatuaje infectado

Descargar el PDF
  1. Estas manchas indican que hay una infección, y que podría estar esparciéndose. En ocasiones, también pueden ser una señal de una intoxicación sanguínea, también llamada sepsis. Los síntomas incluyen líneas rojas expandidas en distintas direcciones. La sepsis puede causar problemas graves, por lo que es fundamental que consultes con tu médico y comiences un tratamiento de inmediato. [10]
    • Ten en cuenta que el enrojecimiento general no es una señal de intoxicación sanguínea.
  2. Después de hacerte un tatuaje, es normal observar un poco de sangre por hasta 24 horas. El tatuaje no debe empapar el vendaje, sino que apenas debe liberar una pequeña cantidad de sangre. También es posible observar un fluido transparente, amarillo o color sangre en pequeñas cantidades durante una semana después del procedimiento. [11]
    • También es posible observar una nueva capa de tatuaje después de una semana del procedimiento. Luego, se formarán escamas de la tinta (de color o negras).
    • Si el tatuaje comienza a supurar, es posible que tengas una infección. En este caso, consulta con tu médico o dermatólogo de inmediato para que examine el tatuaje.
  3. El tatuaje no debe producir dolor, sensibilidad o picazón después de una semana. Si este fuera el caso, es muy posible que esté infectado. [12]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Prevenir futuras infecciones

Descargar el PDF
  1. Antes de hacerte un tatuaje, asegúrate de que el estudio tenga permiso y autorización para funcionar, además de contar con los métodos de seguridad e higiene correspondientes. Todos los empleados deben usar guantes, y equipamientos (agujas y punteras) esterilizados, además de utilizar envases nuevos y sellados. [13]
    • Si no te sientes cómodo con los procedimientos del estudio de tatuajes, ¡busca uno nuevo!
  2. De esta forma, el tatuaje podrá cicatrizar durante el período más sensible y estará protegido del polvo, la suciedad y la luz solar. [14]
  3. Las prendas ajustadas que rozan el tatuaje podrían provocar infecciones. Si te resulta difícil evitar que la ropa se adhiera a la piel, cubre el tatuaje con una capa de vaselina y una venda por hasta seis semanas después del procedimiento. [15]
  4. Si lo haces, podrías dañarlo y provocar una infección. [16]
  5. Exponer el tatuaje al agua y a la luz solar incrementa las posibilidades de desarrollar infecciones y cicatrices permanentes. Al tomar un baño, cubre el tatuaje con papel film para evitar que se moje. [17]
    • Seca el tatuaje dando golpecitos. No lo frotes con la toalla, dado que podría causar una irritación o incluso perforar la piel. [18]
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 101 320 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio