Descargar el PDF Descargar el PDF

Si quieres una rutina de ejercicios para todo el cuerpo, ¡el remo podría ser una opción para ti! Las máquinas de remo ejercitan el tronco, las piernas, los brazos y los músculos de la espalda al mismo tiempo. Aunque, al principio, pueden parecer un poco complejas, son bastante fáciles de usar. Al emplear la máquina, extender las piernas para alejarse de la base se llama “impulso” y deslizarse nuevamente al inicio se llama “recuperación”.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Ponerte en la posición de inicio

Descargar el PDF
  1. Asegúrate de que tu trasero se sienta cómodo en el asiento y acomódate si fuera necesario. Flexiona las rodillas de modo que puedas acercarte a la base de la máquina. Busca una superficie plana cerca de la parte inferior de la base donde irán los pies, que se llama placa para pies. Después, busca el mango que está adherido al cable de la máquina. [1]
    • El mango estará en el centro de la base o cerca de la parte superior de dicha base.
    • Ten cuidado cuando te sientes porque el asiento se desliza.
  2. Los metatarsos de los pies son la única área que mantendrá contacto constante con la placa, pues lo más probable es que tengas que levantar los talones cuando tus rodillas estén flexionadas. Pasa las correas encima de los pies hasta que se sientan seguros. Asegúrate de que tus pies no se deslicen de un lado a otro en la placa. [2]
    • Lo mejor es usar zapatos con una suela de goma como las zapatillas normales, para correr o para entrenar cuando uses la máquina de remo. Así habrá menos probabilidades de que tus pies se deslicen.
    • No ajustes mucho la correa de modo que te duela. Si tus pies se sienten incómodos, suelta las correas y prueba una vez más.
  3. El cable de la máquina de remo tendrá un agarre del que tirarás para trabajar tus brazos. Toma el mango y tíralo hacia ti. Ajusta tus manos sobre el mango de modo que estén desde arriba, es decir, que las palmas estén hacia abajo. [3]
    • Usar un agarre desde arriba hace girar los brazos e incrementa el riesgo de que te lastimes, de modo que lo mejor será no poner tus manos con las palmas para arriba.
  4. Una vez que tengas el mango entre las manos, revisa tu postura para asegurarte de que tu espalda y hombros estén derechos. Contrae los músculos del tronco de modo que trabajen cuando estés remando. [4]
    • Un tronco involucrado también contribuye a mantener tu postura recta. No te encorves hacia adelante ni te reclines mucho hacia atrás cuando estés remando.
  5. En el remo, la posición inicial se llama la “captura”. Aunque podría sonar complicado, es una postura realmente natural para empezar a remar. Tira del mango para extender el cable hacia ti, pero ten los brazos extendidos en dirección opuesta al cuerpo. Después, flexiona las rodillas de modo que el asiento esté lo más cerca de la base de la máquina que sea posible. [5]
    • Cuando estés en la captura, asegúrate de que el tronco está flexionado hacia adelante a la altura de las caderas, que los brazos estén extendidos frente a ti, y que las canillas no estén más que perpendiculares con el piso. No deslices el asiento lo más cerca de tus pies que sea posible, pues esto podría provocar que tengas que inclinarte hacia atrás. Si empiezas el movimiento con los hombros detrás de tus caderas, usarás la espalda al momento de empujar, lo que debilita el ejercicio e incrementa el riesgo de lastimarte.
    • Recuerda mantener el tronco involucrado.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Realizar un impulso

Descargar el PDF
  1. Las piernas realizarán la mayor parte del trabajo durante los impulsos. Usa la potencia que tienes en los músculos de las piernas para empujarte. Ten los brazos y la parte superior del cuerpo neutros en este momento. [6]
    • Las piernas harán el 60 % del trabajo en el remo.
  2. Flexiona los pies hacia abajo en la placa de los pies de modo que queden extendidos una vez que tus piernas estén totalmente extendidas. Fluye directamente al cambio de la parte superior del cuerpo justo antes de que tus piernas estén completamente extendidas. [7]
  3. Ten cuidado con este paso porque no será bueno que tu columna vertebral se curve. Más bien, flexiona a la altura de la cintura de modo que toda la parte superior del cuerpo se incline hacia atrás con la columna recta y el tronco involucrado. Apenas te inclines hacia atrás, empieza a tirar con los brazos. [8]
    • El tronco hará un 20 % del trabajo durante el impulso.
  4. El movimiento del brazo es la parte final de una secuencia de remo. Flexiona los codos para llevar el mango hacia ti. Ten las muñecas rectas para protegerlas de los daños. [9]
    • Los brazos proporcionarán el último 20 % de la potencia para completar el impulso.
  5. Es muy importante continuar hasta el final cuando hagas el movimiento de los brazos de modo que consigas una rutina de ejercicios completa de la parte superior del cuerpo. Cuando el mango esté abajo en el esternón, asegúrate de que tus codos estén inclinados detrás de ti y no a los costados. Tenlos cerca de tu cuerpo. [10]
    • Esta posición se llama “de término” porque es el fin del impulso. Verifica que tus piernas estén extendidas, el tronco involucrado, la parte superior del cuerpo esté un poco inclinada hacia atrás y el agarre de la mano, debajo del esternón.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Terminar la recuperación

Descargar el PDF
  1. Durante la recuperación, invertirás el orden del impulso. Para comenzar, extiende los codos para empujar el mando nuevamente frente a ti. Una vez que los brazos estén extendidos, ve directamente al cambio de la parte superior del cuerpo. [11]
    • Recuerda mantener las muñecas rectas cuando estés realizando este movimiento.
    • No sueltes el mango porque el cable en la máquina podría rebotar.
  2. Recuerda inclinarte hacia adelante a la altura de la cintura sin curvar la columna vertebral. [12]
    • Tus piernas se mantendrán completamente extendidas hasta que estés nuevamente sentado.
  3. ¡Ya casi terminas! Libera la tensión de las piernas para deslizarte nuevamente hacia la base de la máquina. Dóblalas lo más que puedas cómodamente para regresar a la posición de “captura”. [13]
    • Así completarás un movimiento.
  4. Un movimiento en una máquina de remo tiene un impulso y una recuperación. Al principio, podrías concentrarte en dominar la forma sin preocuparte de cuántos movimientos vayas a hacer o por cuánto tiempo estés remando. Después, fija un límite de tiempo para tu rutina de ejercicios o ponte una meta de cuántos metros remarás. También puedes usar una rutina prestablecida para máquina de remo. [14]
    • Al principio, puedes fijarte la meta de remar por 10 minutos de corrido. Conforme el ejercicio se vaya volviendo más fácil, prueba incrementar tu meta en 10 minutos hasta que puedas hacer una rutina de 30 a 40 minutos en la máquina de remo.
    • En el caso de una rutina de ejercicios en intervalos, podrías remar por un minuto y descansar por un minuto más. Hazlo por 30 a 40 minutos para realizar una rutina de todo el cuerpo.
    • También podrías fijarte el objetivo de remar 1000 metros. Una vez que se haya vuelto fácil para ti, prueba aumentar la distancia o hacer varias rondas de 1000 metros con descansos entre una y otra.
    Anuncio

Consejos

  • Practica usar solo las piernas de modo que no uses demasiado la parte superior de tu cuerpo. Haz varias repeticiones en las que solo empujes con las piernas y tengas los brazos extendidos.
  • Mueve las piernas y luego la parte superior del cuerpo en el impulso. No muevas ambos al mismo tiempo ni muevas primero la parte superior del cuerpo. [15]
  • Trata de que el movimiento sea fluido.
Anuncio

Advertencias

  • Practica la técnica adecuada hasta que la domines. Usar la máquina de manera incorrecta podría provocarte daños.
  • Sé consciente de tus límites físicos. Detente si sientes dolor o incomodidad.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 34 097 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio