Descargar el PDF Descargar el PDF

Huracanes, inundaciones, terremotos, sequías. Los efectos impredecibles del calentamiento global y del conflicto global pueden quebrantar miles de vidas en un instante. Los más inteligentes de nosotros estarán preparados para sobrevivir a cualquier desastre que se presente. Sigue leyendo para aprender a ocuparte de tus necesidades básicas y a manejar emergencias con inteligencia y habilidad.

Método 1
Método 1 de 3:

Parte uno: diseño de un plan de emergencia

Descargar el PDF
  1. ¿Es tu casa lo suficientemente fuerte para resistir vientos fuertes, inundaciones y temperaturas extremas? El refugio es una necesidad de supervivencia básica, así que asegúrate de que el tuyo pueda cumplir con la tarea de mantenerte seguro a ti y a tu familia sin importar qué suceda. Toma las siguientes medidas para asegurarte de que tu hogar te protegerá en el caso de una emergencia:
    • Si vives en una zona donde pueden producirse terremotos, asegúrate de que tu hogar sea a prueba de terremotos. Si alquilas tu casa o vives en un edificio, habla con el propietario para tomar esta precaución.
    • Ten listo un plan de seguridad contra incendios. Asegúrate de que no vayas a quedar atrapado en tu casa si se produce un incendio. Las puertas y ventanas deben poder abrirse con facilidad. Las habitaciones del último piso del edificio deben tener una escalera de incendio accesible o una escalera de incendio portable que se pueda colocar en la ventana y que llegue hasta el suelo.
    • Verifica el aislamiento de tu hogar. Asegúrate de que no haya grietas alrededor de las ventanas o puertas que dejen pasar corrientes de aire desde el exterior. Si se va la luz, necesitarás mantener el aire cálido en la casa y el aire frio fuera, o viceversa.
    • Considera la idea de comprarte un generador para tener electricidad de respaldo. Esto es especialmente prudente si vives en un área con inviernos muy fríos; es posible que necesites calefaccionar tu casa cuando baje la temperatura.
  2. Ya sea una bodega, un sótano, un ático u otro tipo de área de almacenamiento, necesitarás una habitación a prueba de agua, sol y robos para almacenar tus suministros de supervivencia.
    • Forra el área de almacenamiento con lonas impermeables de plástico para que tus suministros no se pongan húmedos ni mohosos.
    • Asegúrate de que no haya grietas u otras entradas por donde puedan entrar insectos, ratones y otras criaturas a tu área de almacenamiento y meterse en tus suministros.
    • Ten lista una estantería para mantener la comida y otros suministros alejados del suelo, donde pueden dañarse con más facilidad.
    • Instala una cerradura en la puerta para mantener tus suministros a salvo de intrusos.
  3. Cuando se produzca el desastre, querrás tener suficiente comida y agua para salir del apuro hasta que puedas conseguir nuevos suministros. Es imposible saber cuánto va a durar, por lo que es prudente tener suficiente comida y agua para durar al menos varios meses.
    • Consigue suficientes litros de agua para sustentar a toda tu familia por algunos meses. Recuerda que también necesitarás agua para la higiene, la cocina y otros fines. [1]
    • Elige alimentos no perecederos que cumplan con los requisitos nutricionales básicos. La carne enlatada, los vegetales, las frutas, los frijoles y las sopas son buenas opciones. Las harinas, frutas, frijoles, pasta, arroz, etc. deshidratados durarán mucho tiempo sin echarse a perder. [2]
  4. Ve más allá de tener tan solo un kit de primeros auxilios y abastécete de suministros para varios meses que puedas necesitar en una emergencia. Conserva tus suministros médicos en un contenedor hermético en tu área de almacenamiento. Asegúrate de contar con mucho de lo siguiente: [3]
  5. Necesitarás ropa adecuada para todos los tipos de clima. Abastécete de ropa que sea a prueba de agua, botas que protejan tus pies en la nieve y otras ropas necesarias para la supervivencia en tu entorno específico.
  6. Asegúrate de que tu auto siempre esté en buen estado en caso de que tengas que irte del área. Ten listos botes de gasolina extra en el caso de que no puedas acceder a ella en estaciones. Ten el maletero abastecido con un kit de primeros auxilios, mantas y otros elementos esenciales que puedas necesitar si tienes que salir a la carretera.
  7. Tener una conversación con tu familia sobre qué hacer en caso de un desastre es una de las mejores maneras de asegurar la supervivencia. Crea un plan que funcione en tu área y que tome en cuenta el tipo de desastres a los que te puedes enfrentar: huracanes, terremotos, tornados, etc.
    • Resuelve dónde puedes estar seguro si alguna vez tienes que dejar la casa apurado.
    • Ten una señal que puedas utilizar para alertar a tu familia cuando sea el momento de actuar. Asegúrate de que todos sepan cuál es su rol, ya sea llevar a las mascotas a un lugar seguro, asegurarse de que las ventanas estén cerradas y selladas, llenar jarras con agua, etc.
    • Ten un plan listo en caso de que los miembros de tu familia se separen. Asegúrate de que las personas sepan dónde ir y cómo encontrarse.
  8. En casos extremos, es posible que tengas que dejar tu hogar para escapar de una situación de emergencia. No podrás llevar todos tus elementos almacenados contigo; tendrás que llevar lo que entre en una mochila. Prepara una mochila “lista para llevar” para ti, y una para cada miembro de tu familia. Llénala con suficientes suministros para durar alrededor de una semana.
    • La mochila debe incluir un cambio de ropa, suficiente comida deshidratada para durar una semana, suficiente agua para durar una semana, un pequeño filtro de agua, pastillas purificadoras, fósforos impermeables, un kit de primeros auxilios pequeño, un mapa de tu área, información de contactos de emergencia y una copia del plan de supervivencia de tu familia.
    • Coloca las mochilas en lugares que sean de fácil acceso para que tú y tu familia puedan tomarlas y correr si lo necesitan.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Parte dos: aprender habilidades útiles

Descargar el PDF
  1. Solo puedes almacenar una determinada cantidad de agua para prepararte para un desastre; tarde o temprano, es posible que tengas que conseguirte tus propios suministros limpios. El agua dulce de corrientes, ríos, arroyos y lagos casi siempre contiene contaminantes hoy en día, por lo que saber cómo filtrar y purificar el agua es una habilidad de supervivencia crucial y muy útil.
    • Si no tienes un filtro de agua, puedes crear uno utilizando carbón, guijarros y arena.
    • Cuando se te acaben las pastillas purificadoras de agua, hierve toda el agua que vayas a beber.
  2. Aprende qué plantas silvestres, bayas, tubérculos y otras fuentes de alimento naturales están disponibles en tu área. Toma una clase con un naturalista de tu región, o ve a la biblioteca y aprende sobre los recursos ricos en los bosques, pantanos u otras áreas naturales que se encuentren cerca. También aprende sobre las fuentes de alimento animal. [4]
    • Aprende a pescar, limpiar y cocinar pescado.
    • Aprende qué insectos se pueden comer.
    • Aprende a cazar ardillas, conejos y ciervos. Saber cómo cubrir a los animales que cazas también es esencial.
  3. Deberás saber cómo encontrar musgo o corteza secos que se prendan fuego, poner leña alrededor del mismo para que tome fuerza, y hacer el fuego con pedazos de madera de combustión lenta. Saber cómo hacer una fogata es una habilidad básica de supervivencia que necesitarás tener para mantener el calor, cocinar, desinfectar suministros, y muchos otros fines más.
  4. En una situación de supervivencia, es posible que te encuentres en una posición en la que tengas que prestar atención médica a alguien necesitado. Tendrás más confianza si tomas clases y obtienes una certificación en primeros auxilios básicos y procedimientos más avanzados.
    • Aprende a realizar RCP en adultos, niños y bebés.
    • Aprende la manera adecuada de tratar un shock.
    • Aprende cómo tratar la hipotermia.
    • Aprende a salvar a alguien a punto de ahogarse.
  5. No vas a poder concertar una cita con un mecánico si estás escapando de algún tipo de desastre, por lo que es una buena idea tener algunas habilidades de mecánica básicas bajo el cinturón. Cuando se rompa tu auto, nadie más que tú podrá descubrir cómo repararlo.
    • Aprende a arreglar un auto atascado.
    • Aprende a evitar que se sobrecaliente el motor.
    • Revisa el modelo específico de tu auto y familiarízate con el modo en que opera tu motor.
  6. Sobrevivir a una situación de emergencia puede ponerte en una posición en la que debas recorrer largas distancias, llevar una carga muy pesada, soportar temperaturas extremas, realizar labor manual y mantenerte sano con falta de comida y agua que te de fuerza. Mantenerse en forma antes de que se produzca el desastre te colocará en la mejor posición para sobrevivir.
    • Aumenta tu resistencia tomándote tiempo para caminar o correr largas distancias varias veces por semana. Practica subir colinas empinadas y ejercítate con temperaturas muy altas y bajas.
    • Trabaja para ganar masa muscular para poder levantar objetos pesados y caminar largas distancias con una mochila en la espalda.
    • Saber cómo nadar también es una habilidad importante si vas a estar cerca del agua.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Parte tres: hacer frente a desastres impredecibles

Descargar el PDF
  1. Cada región del mundo tiene un tipo de amenaza diferente a tener en cuenta. ¿Qué tipo de desastre es probable que amenace la seguridad de tu área? Es importante saber qué medidas de preparación contra desastres recomiendan los funcionarios locales.
    • Asegúrate de que sabrás qué hacer si escuchas una sirena de alarma. Dependiendo de tu región, puede significar que necesitas refugiarte, moverte a una ubicación segura o tomar otro tipo de medida.
    • Si el tiempo parece amenazador, enciende la radio y sigue las instrucciones que escuches.
    • Si los funcionarios aconsejan que evacúes el área, dirígete a una ubicación segura lo más rápido que puedas.
  2. La gravedad de las tormentas alrededor del mundo está creciendo. Saber qué medidas de seguridad tomar en caso de que se produzca una tormenta grave aumenta considerablemente tus posibilidades de sobrevivir.
    • En caso de un tornado, refúgiate. Dirígete a una ubicación subterránea o sin ventanas segura; no manejes.
    • Si se produce un huracán, es posible que tengas que evacuar a un lugar seguro.
    • Para sobrevivir a un terremoto, tírate al suelo, cúbrete la cabeza y agárrate fuerte hasta que pase.
  3. Si terminas teniendo que enfrentarte a los elementos sin un refugio seguro, deberás saber cómo sobrevivir a la exposición al frío y al calor extremo, y otros acontecimientos naturales. Haz lo posible para estar preparado para las siguientes situaciones:
    • Si te encuentras en un lugar con nieve, deberás saber cómo sobrevivir en la nieve y hacerle frente a una avalancha. Recuerda que la nieve en sí es un aislante eficaz, por lo que hacer una cueva de nieve para aguantar lo peor del clima es un buen modo de sobrevivir.
    • Si te encuentras en una masa de agua fría, no gastes toda tu energía nadando; quédate quieto y busca algo para mantenerte a flote hasta que alguien venga a rescatarte.
    • Protégete del polvo y de la arena mojando un pedazo de tela y sosteniéndolo sobre tu rostro.
    • Protégete del sol para evitar la insolación.
    • Aprende a protegerte del ataque de animales en caso de que te encuentres con tiburones, osos, perros salvajes, abejas u otros animales que representen una amenaza.
    Anuncio


Consejos

  • Lee libros sobre la flora y fauna local para familiarizarte más con tu región.
  • Vete de excursión y de campamento para sentirte más cómodo con la supervivencia en el exterior.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Resumen del artículo X

Para sobrevivir en el caso de un desastre natural u otro acontecimiento, primero haz un plan de emergencia. Asegúrate de qué tu casa esté preparada para desastres naturales, tales como terremotos, incendios, inundaciones o apagones de gran envergadura. En tu casa, crea un área de almacenamiento a modo de refugio en caso de desastre y pon reservas de alimentos no perecederos, mucha agua y suministros médicos. Incluye ropa extra para diversas estaciones, mantas y zapatos. Asegúrate de conversar sobre el plan de supervivencia con tu familia para asegurarte de que todos estén al tanto de él. Si quieres más información, por ejemplo, sobre habilidades básicas de supervivencia, ¡sigue leyendo!

Esta página ha recibido 8959 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio