Descargar el PDF Descargar el PDF

Cerca del final del embarazo y durante el período de parto, la mujer experimenta contracciones, apretujones periódicos y relajamientos de los músculos uterinos que conducen al nacimiento. Contar el tiempo de las contracciones es una manera útil de determinar cuándo ocurrirá la labor de parto y qué tan pronto tomará lugar el nacimiento. Lee para obtener información acerca de cómo tomar el tiempo de las contracciones.

Método 1
Método 1 de 3:

Aprende cuando debes empezar a contar

Descargar el PDF
  1. Muchas mujeres describen una contracción como un dolor que inicia en la espalda baja y se mueve como una ola hacia el abdomen. La sensación la describen parecida a los cólicos o constipaciones menstruales. Con cada contracción, el dolor es leve al inicio, se vuelve más agudo, y después se va calmando.
    • Durante las contracciones, el abdomen se pone rígido.
    • Para algunas mujeres, el dolor se aloja en el área de la espalda baja. Las contracciones se sienten un poco diferentes para cada una.
    • Al inicio del labor de parto, la mayoría de las contracciones duran de 60 – 90 segundos y ocurren cada 15 a 20 minutos. Se vuelven más cortas y se vuelven más frecuentes a medida que se acerca la labor.
  2. Es común sentir una contracción de vez en cuando durante los meses previos a la labor. Tu cuerpo está practicando para el evento mayor, y usualmente no debes alarmarte de ello. Cuando tu día previsto se acerque y sientas muchas contracciones que parezcan seguir un cierto patrón regular, cuéntalas para que puedas determinar cuándo vas a entrar en labor.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Cuenta las Contracciones

Descargar el PDF
  1. Puedes usar un cronómetro, un reloj, o una herramienta virtual de conteo para tener registro de la frecuencia y duración de tus contracciones. Consigue un lápiz y papel para que puedas registrar los números y encontrar un patrón.
    • Utiliza un temporizador preciso, en lugar de un reloj digital sin segundos. Debido que las contracciones a menudo durarán menos de un minuto, es importante que puedas contar hasta los segundos.
    • Haz una gráfica para ayudarte a registrar tu información. Crea una columna titulada “Contracciones”, otra titulada “Inicio de conteo” y una tercera llamada “Fin de conteo”. Incluye una cuarta columna llamada “Duración” para contar cuánto duran las contracciones, y una quinta columna llamada “Tiempo entre contracciones” para calcular la cantidad de tiempo transcurrido entre el inicio de una contracción y otra.
  2. No inicies a mediados o al final de una contracción que ya haya empezado. Si tu, o alguien más que esté experimentando las contracciones, están en medio de una contracción cuando deciden empezar a contar el tiempo, esperen a la siguiente contracción.
  3. Cuando sientas que tu abdomen se tense, inicia el temporizador o voltea a ver el reloj y apunta el tiempo en la columna de “Inicio de conteo”. Entre más precisa seas, mejor. Por ejemplo, en lugar de escribir “10 PM”, escribe “10:03:30 PM”. Si la contracción empezó exactamente a las 10 PM, entonces escribe “10:00:00 PM”.
  4. Cuando el dolor se desvanezca y la contracción termine, registra el momento exacto en que termina. De nuevo, incluye la mayor cantidad de información y se lo más precisa posible.
    • Ahora que la primer contracción terminó, puedes llenar la columna de “Duración”. Por ejemplo, si la contracción empezó a las 10:03:30 y terminó a las 10:04:20, la duración de la contracción fue de 50 segundos.
    • Registra cualquier otra información acerca de la contracción, como dónde inicio el dolor, cómo se sintió, y por el estilo. Puede resultarte de ayuda a medida que las contracciones continúan y empieces a notar patrones.
  5. Resta el tiempo en que inició la contracción anterior del tiempo en que inicio la segunda contracción y obtendrás cuan distantes son tus contracciones. Por ejemplo, si la contracción anterior inicio a las 10:03:30 y la segunda contracción empieza a las 10:13:30, estamos hablando que tus contracciones tienen 10 minutos de separación.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Conoce cuándo entrarás en labor

Descargar el PDF
  1. En algunos casos las mujeres tienen un conjunto de contracciones antes de que entren en labor. Estas son llamadas “contracciones falsas”, o contracciones Braxton Hicks. Conocer la diferencia entre contracciones de labor reales y las contracciones falsas te servirá para determinar qué paso tomar ahora.
    • Las contracciones por labor son juntas y cortas a medida que las horas pasan, mientras que las contracciones falsas no siguen un patrón predecible.
    • Las contracciones por labor continúan incluso al cambiarte de posición o moverte alrededor, mientras que las contracciones falsas desaparecen después de haberte movido.
    • Las contracciones por labor se vuelven más fuertes y dolorosas a medida que avanza el tiempo, mientras que las contracciones falsas tienden a ser débiles.
  2. Excluyendo tener contracciones regulares, existen otros signos físicos que una mujer puede experimentar al entrar en labor.
    • El rompimiento de la fuente.
    • El bebé empieza a bajar hacia el cuello del útero.
    • Se cae el tapón mucoso.
    • Dilatación del cuello del útero.
  3. Es tiempo de ir al hospital o que la partera se prepare para traer al bebe cuando el “labor verdadero” ocurra. Sucede cuando tienes fuertes contracciones con una duración de 45 a 60 segundos cada 3 a 4 minutos.
    Anuncio

Consejos

  • Siempre escucha instrucciones de tu doctor específicas a tu situación.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 137 784 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio