Descargar el PDF Descargar el PDF

El consumo adecuado de agua es esencial para la salud y la vitalidad. La deshidratación se produce cuando no reemplazas el agua de tu cuerpo que se pierde a lo largo del día. Esta condición puede producirse debido al ejercicio, una enfermedad o simplemente por el hecho de no beber suficiente agua. Comprender los signos y saber cómo reaccionar son factores importantes para la buena salud y recuperación. Por lo general, puedes tratar la deshidratación leve a moderada por cuenta propia. Sin embargo, si tienes una deshidratación grave, debes buscar atención médica inmediata . [1]

Método 1
Método 1 de 5:

Evaluar la situación

Descargar el PDF
  1. Los niños muy pequeños, los ancianos y las personas que sufren una enfermedad crónica corren el riesgo más alto de deshidratación. Sin embargo, hay otros grupos que también tienen un riesgo mayor. [2]
    • El cuerpo de los niños se compone de más agua que el de los adultos y su metabolismo también es mayor. Por lo general, los niños sufren de vómitos y diarrea como parte de las enfermedades infantiles. [3] Es posible que tampoco puedan entender o indicar los momentos en que necesitan consumir líquidos. [4]
    • Las personas mayores podrían no presentar la sensación de sed con tanta regularidad y sus cuerpos no conservan tan bien el agua. Algunas incluso podrían sufrir enfermedades, tales como el Alzheimer, que dificultan la capacidad para expresarles sus necesidades a los cuidadores. [5]
    • Las personas con enfermedades crónicas, tales como diabetes, insuficiencia cardiaca o enfermedad renal, son más propensas a sufrir de deshidratación. Las personas también podrían tomar medicamentos que contribuyan a este problema (diuréticos).
    • Las enfermedades agudas, tales como la influenza , también pueden aumentar el riesgo de deshidratación. La fiebre y el dolor de garganta disminuyen tus deseos de ingerir líquidos. [6]
    • Las personas que hacen ejercicios extenuantes, sobre todo los atletas de resistencia, tienen un mayor riesgo de deshidratación debido a que sus cuerpos pueden perder más agua de la que son capaces de consumir. Sin embargo, la deshidratación también es acumulativa, de modo que puedes deshidratarte en el transcurso de algunos días aun con un ejercicio ligero si no consumes suficiente agua.
    • Las personas que viven en climas muy calientes o que frecuentemente están expuestas a un calor prolongado corren un mayor riesgo. Por ejemplo, los trabajadores de construcción y otras personas que trabajan en el exterior todo el día tienen un riesgo elevado de deshidratación. Esto se aplica especialmente si también hay humedad en el clima. El sudor no se evapora bien en ambientes húmedos y calientes, de modo que tu cuerpo tiene más dificultades para refrescarse. [7]
    • Las personas que viven en grandes altitudes (por encima de los 2500 m u 8200 pies) tienen un mayor riesgo de deshidratación. Tu cuerpo podría recurrir a un aumento en la micción y una respiración rápida para mantenerse oxigenado, lo que puede contribuir a la deshidratación. [8]
  2. Por lo general, puedes tratar la deshidratación leve a moderada en casa con los remedios sugeridos en este artículo. Las señales comunes de una deshidratación leve o moderada son las siguientes: [9]
    • Orina de color amarillo oscuro o ámbar
    • Disminución en la frecuencia de la orina
    • Aumento de la sed
    • Boca, nariz y ojos secos
    • Calor excesivo
    • Dolor de cabeza
    • Fatiga
  3. La deshidratación grave no es algo que debas tratar en casa con remedios. Para recuperarse de una deshidratación grave, probablemente sea necesario una hidratación por vía intravenosa, sin rehidratación rápida y adecuada se puede causar daño severo a órganos como el riñón y el cerebro. Si tus síntomas incluyen algunos de los presentados a continuación, busca atención médica inmediata: [10]
    • Una disminución o ausencia de orina
    • Poca sudoración
    • Orina muy oscura
    • Mareos o aturdimiento que afectan significativamente tu capacidad para estar de pie o moverte
    • Debilidad o temblores
    • Presión arterial baja
    • Frecuencia cardiaca acelerada
    • Fiebre
    • Letargo o confusión
    • Convulsión
    • Choque (p.ej. piel pálida o húmeda, dolor de pecho) [11]
  4. Es posible que los niños no sean capaces de indicarte todos sus síntomas. Existen varias cosas que puedes buscar para determinar si tu hijo está deshidratado. [12]
    • Disminución en la cantidad de lágrimas. Si tu hijo llora pero no produce lágrimas (o no tantas como de costumbre), significa que está deshidratado. [13]
    • Tiempo de llenado capilar. Esta es una prueba simple que los pediatras utilizan a menudo para verificar los síntomas de una deshidratación. Presiona la uña del niño hasta que quede totalmente blanca. Haz que tu hijo mantenga su mano por encima de la altura del corazón. Observa la rapidez con la que la uña se vuelve rosada. Si demora más de 2 segundos, significa que tu hijo está deshidratado. [14]
    • Respiración rápida, superficial o alterada. Si tu hijo no respira con normalidad, podría ser una señal de que está deshidratado. [15]
  5. La deshidratación grave en los niños es una condición que un médico profesional debe tratar de inmediato. Si tu hijo presenta alguno de los siguientes síntomas, comunícate inmediatamente con el pediatra o el servicio de emergencia médica:
    • Ojos o fontanelas hundidos. La fontanela es el “punto blando” que tienen los bebés muy pequeños. Si parece hundida, significa que el bebé está deshidratado. [16]
    • Turgencia de la piel. Básicamente, la turgencia de la piel es la forma en que tu piel “vuelve a encajar” después de moverla. Por ejemplo, nos niños que sufren deshidratación presentarán una disminución en la turgencia de la piel. Si jalas un pliegue pequeño de la piel en el dorso de su mano o en su estómago y no vuelve a su estado original, significa que el niño está deshidratado. [17]
    • Ausencia de orina por 8 horas o más
    • Letargo extremo o pérdida de consciencia
  6. Si estás adecuadamente hidratado, tu orina debe ser de un amarillo pálido y transparente. La presencia de demasiada o muy poca agua en tu organismo cambiará el color de tu orina. [18]
    • Si tu orina es muy clara o prácticamente incolora, es posible que estés sobrehidratado. La sobrehidratación puede dar lugar a niveles peligrosamente bajos de sodio, un electrolito natural que tu cuerpo necesita para funcionar. [19]
    • Si tu orina es de color amarillo oscuro o ámbar, probablemente estés un poco deshidratado y debas beber agua.
    • Si tu orina es de color anaranjado o marrón, significa que estás demasiado deshidratado y necesitas recibir atención médica de inmediato.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 5:

Tratar a los bebés y los niños

Descargar el PDF
  1. Este es el tratamiento que recomienda la Academia Americana de Pediatría (“American Academy of Pediatrics”) para la deshidratación leve a moderada. Planifica la restauración de los niveles de líquido de tu hijo en el transcurso de 3 a 4 horas. [20] [21]
    • Utiliza una solución electrolítica comercial como Pedialyte. Estas soluciones contienen electrolitos de azúcar y sal para ayudar a prevenir la hipoglucemia. Puedes preparar tu propia solución de rehidratación, pero debido a que existe la posibilidad de cometer un error, generalmente es más seguro utilizar soluciones comerciales. [22]
    • Dale a tu hijo de 1 a 2 cucharaditas (de 5 a 10 ml) de la solución cada pocos minutos. Puedes utilizar una cuchara o una jeringa oral ( no tiene aguja). [23] Comienza de manera gradual, pues consumir una cantidad excesiva de líquido a la vez puede provocar náuseas o vómitos. Si tu hijo vomita, espera 30 minutos antes de comenzar nuevamente. [24]
  2. Si tu hijo está deshidratado, probablemente necesite restaurar el equilibrio de electrolitos en el torrente sanguíneo. Los refrescos y jugos pueden causar hiponatremia (o un nivel bajo de sodio en la sangre) en los niños. El agua pura tampoco contiene suficientes electrolitos como para reponer el cuerpo de tu hijo debido a que los niños los metabolizan con mucha mayor rapidez que los adultos. [25] [26] [27]
    • Los refrescos también pueden contener cafeína, la cual es un diurético y puede deshidratar aún más al niño.
    • Los jugos tienen demasiado azúcar y pueden empeorar la deshidratación en los niños pequeños. Esto también incluye a las bebidas deportivas como Gatorade. Las bebidas deportivas se pueden diluir con agua; mezcla una parte de agua con una parte Gatorade. [28]
    • Entre otras bebidas que debes evitar están la leche, los caldos claros, el té, el ginger ale y la gelatina. [29]
  3. Si tu bebé aún está en la etapa de lactancia, intenta persuadirlo para que lacte. Esto le ayudará a restaurar los electrolitos y los niveles de líquido, y también impedirá una mayor pérdida de líquido por medio de la diarrea.
    • Puedes utilizar una solución de rehidratación oral entre los periodos de lactancia en caso de que tu hijo esté muy deshidratado; sin embargo, debes llevar a tu bebé a la sala de emergencias si está severamente deshidratado.. [30]
    • No lo alimentes con fórmula durante el periodo de rehidratación. [31]
  4. Una vez que tu hijo haya restaurado los líquidos iniciales, debes asegurarte de que siga recibiendo la suficiente cantidad de líquido durante las siguientes 24 horas. La Asociación Americana de Médicos de Familia (“American Academy of Family Physicians”) recomienda la siguiente fórmula: [32]
    • Los bebés deben recibir 30 ml (1 oz) de solución de rehidratación oral por hora.
    • Los niños pequeños (entre 1 y 3 años de edad) deben recibir 60 ml (2 oz) de solución de rehidratación oral por hora.
    • Los niños mayores (más de 3 años) deben recibir 90 ml (3 oz) de solución de rehidratación oral por hora.
  5. Para asegurarte de que el método de rehidratación esté funcionando, revisa el color de la orina de tu hijo. Al igual que con los adultos, los niños sanos deben tener una orina de color amarillo pálido y transparente. [33]
    • La orina muy clara o incolora podría ser una señal de sobrehidratación. Disminuye un poco el consumo de líquido para asegurarte de no alterar el equilibrio de sodio de tu hijo.
    • Si la orina es de color ámbar o más oscuro, continúa con el tratamiento de rehidratación.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 5:

Tratar a los adultos

Descargar el PDF
  1. Por lo general, el agua es suficiente para rehidratar a los adultos. Otras opciones incluyen los caldos claros, las paletas de helado, la gelatina y las bebidas deportivas que contengan electrolitos. Rehidrátate de manera gradual, pues beber demasiado líquido con demasiada rapidez puede provocar vómitos. [34]
    • Prueba cubos de hielo. Ellos se disuelven lentamente y el efecto refrescante puede ser útil para las personas que padecen un sobrecalentamiento. [35]
    • Si la deshidratación es el resultado de una actividad física prolongada, ingiere una bebida deportiva que contenga electrolitos. [36]
  2. Cuando estás deshidratado, debes evitar la cafeína y el alcohol. Estos líquidos tienen efectos deshidratantes en el cuerpo. Si estás deshidratado, evita las bebidas tales como el café, el té descafeinado y los refrescos. También debes evitar los jugos de fruta, pues el azúcar puede tener un efecto deshidratante al aumentar la cantidad de orina. [37] [38]
  3. Si no tienes náuseas, come algunas frutas y verduras que posean un contenido de agua alto. [39]
    • La sandía, el melón, el pomelo, las naranjas y las fresas son frutas que poseen un alto contenido de agua.
    • El brócoli, la coliflor, la col, el apio, el pepino, la berenjena, la lechuga, el pimiento, el rábano, la espinaca, el calabacín y el tomate son verduras con un alto contenido de agua.
    • Si tienes diarrea o náuseas junto con la deshidratación, evita consumir productos lácteos, pues pueden empeorar los síntomas. [40]
  4. Sigue rehidratándote y descansa durante las próximas 24 horas. Toma muchos líquidos y no te detengas solo porque ya no sientas sed. Puede tomarte varios días reemplazar completamente los líquidos perdidos. [41]
  5. Si no te sientes bien después de rehidratarte o si tienes una fiebre de más de 40 °C (104 °F), busca atención médica inmediata. [42]
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 5:

Tratar la deshidratación relacionada con el calor

Descargar el PDF
  1. Si estás deshidratado, realizar un mayor esfuerzo solo debilitará más tu cuerpo. Es por eso que debes detener tus actividades. [43]
  2. Hacerlo te ayudará a disminuir el calor mediante el sudor y a prevenir el agotamiento por calor o el golpe de calor. [44] [45]
  3. Esto evitará que hagas más esfuerzo y te ayudará a prevenir un desmayo . [46] [47]
    • Si puedes, levanta los pies en alto. Esto te ayudará a evitar un desmayo.
  4. Si la deshidratación es un efecto secundario de la exposición al calor, deshazte del exceso de ropa para refrescarte. También puedes utilizar toallas húmedas y rociarte un atomizador para enfriar tu cuerpo. [48]
    • No utilices agua con hielo o compresas frías. Hacerlo puede causar la contracción de los vasos sanguíneos y aumentar en realidad la retención del calor.
    • Utiliza una botella con atomizador para rociar agua tibia en tu piel. La evaporación ayudará a enfriar tu cuerpo. [49]
    • Coloca paños húmedos en las áreas de tu cuerpo donde la piel es más delgada, como en el cuello, la parte interior de las muñecas, la clavícula, los brazos, las axilas y los muslos internos. [50]
  5. Si tu hijo sufre de una deshidratación leve debido al ejercicio excesivo a causa de practicar un deporte extenuante, haz que descanse en un lugar fresco alejado del sol hasta que haya reemplazado los líquidos perdidos. [51]
    • Durante este periodo, deja que tu hijo beba tanta agua como quiera.
    • En el caso de los niños mayores, las bebidas deportivas que contienen azúcar y sales (electrolitos) pueden ser una buena alternativa de rehidratación.
  6. Sigue los pasos mencionados en el método 3 para rehidratar tu cuerpo. Bebe por lo menos 2 litros (2 cuartos de galón) de líquido durante el espacio de 2 a 4 horas. [52]
    • Trata de consumir bebidas deportivas que contengan electrolitos o soluciones rehidratantes que ayuden a restaurar tu equilibrio de electrolitos. Mezcla 1 litro (1 cuarto de galón) de agua con ½ cucharadita de sal de mesa y 6 cucharaditas de azúcar para obtener una solución rehidratante casera y económica. [53]
    • Evita las tabletas de sal. Pueden causar un exceso de sal en el cuerpo así como complicaciones graves. [54]
    Anuncio
Método 5
Método 5 de 5:

Prevenir la deshidratación

Descargar el PDF
  1. Debes tomar la cantidad suficiente de líquido aun cuando no tengas sed. Podrías sufrir de deshidratación antes de sentir sed. [55]
    • La cantidad de agua que los adultos necesitan varía, pero en general los hombres deben consumir por lo menos 3 litros (13 tazas) de líquido al día. Por su parte, las mujeres deben beber por lo menos 2,2 litros 9 tazas de líquido diariamente. [56]
    • Una buena regla general es beber entre 15 a 30 ml (de 0,5 a 1 oz) de agua por cada ½ kg (1 lb) de peso que tengas. Por lo tanto, una persona de 45 kg (200 lb) debe beber entre 2,8 a 5,5 litros (100 a 200 oz) de líquido al día, dependiendo del nivel de ejercicio y actividad que realice. [57]
    • Si haces un ejercicio moderado, bebe de 350 a 600 ml (de 1,5 a 2,5 tazas) de agua. Si te ejercitarás durante más de una hora, rehidrátate de manera adicional con una bebida deportiva que contenga electrolitros. [58] Opta por consumir de 100 a 200 ml (0,5 a 1 taza) de líquido cada 15 a 20 minutos durante el ejercicio. [59]
    • Evita consumir demasiado jugo de frutas. El azúcar puede causar problemas con tus niveles de azúcar en sangre e incrementar la micción, lo que puede contribuir a la deshidratación. [60] [61]
  2. El ejercicio extenuante, como el que realizan los atletas, puede dar lugar a una pérdida de sal. La persona promedio puede perder 500 mg de sodio a través del sudor durante un entrenamiento de una hora. En el caso de los atletas, esa cantidad puede llegar hasta los 3000 mg. [62]
    • Pésate antes y después de un entrenamiento. Incluye la cantidad de agua que bebiste durante tu actividad física. Por ejemplo, si la balanza muestra que has perdido aproximadamente ½ kg (1 lb), pero bebiste 500 ml (16 oz) de agua, en realidad has perdido cerca de kg (2 lb). Si has perdido más de esa cantidad, come un puñado de bocadillos salados, tales como pretzels o frutos secos salados para reemplazar el sodio perdido.
  3. Si vas a estar al aire libre, como en un evento o actividad deportivos, lleva agua adicional contigo. Si vas a realizar un ejercicio extenuante, considera la posibilidad de llevar bebidas deportivas que contengan electrolitos, así como una botella de agua reutilizable. [63]
  4. Si sueles estar al aire libre con frecuencia exponiéndote al calor o realizando un ejercicio extenuante, ponte ropa transpirable. Esto puede ayudarle a tu cuerpo a regular su temperatura Lleva un atomizador personal o un ventilador para mantenerte fresco. Hacerlo evitará que tu cuerpo pierda líquido a través de la transpiración. [64]
    • Si puedes evitarlo, no te ejercites durante los momentos más calurosos del día. El índice de calor elevado, donde la temperatura del aire es caliente con un nivel de humedad elevado, puede ser particularmente malo para tu cuerpo. [65]
  5. Las frutas y verduras frescas a menudo son una buena fuente de líquidos. La persona promedio recibe alrededor del 19 % de su consumo diario de agua a través de los alimentos. [66]
    • No olvides beber más agua si comes alimentos secos o salados, pues pueden dar lugar a la pérdida de humedad.
    Anuncio

Consejos

  • Si eres propenso a la deshidratación, evita el alcohol y siempre consúmelo con moderación. Esta bebida posee un efecto deshidratante.
  • Los refrescos, el café o las bebidas azucaradas y artificialmente saborizadas no son de mucha ayuda o incluso pueden empeorar la deshidratación.
  • Si no tienes ninguna fuente de agua a tu alcance, intenta permanecer en la sombra y utiliza el medio de transporte más rápido para conseguir agua.
  • Si asistes a un evento deportivo, un zoológico u otro lugar al aire libre, lleva una botella de agua reutilizable. Ten a la mano un suministro constante de rehidratación.
  • Nunca bebas demasiada agua. Beber demasiado puede provocar una sobrecarga de líquidos. Si después de beber mucha agua tienes la sensación de que la ropa te aprieta, consulta con un médico.
  • Si tienes mascotas, no olvides que también pueden deshidratarse. Dales agua limpia todo en todo momento. Si tu mascota suele estar al aire libre, coloca un recipiente con agua en el exterior y otro en el interior. Cada vez que te ejercites o salgas de viaje, lleva agua para tu mascota y también para ti. [67]
Anuncio

Advertencias

  • Ten en cuenta que los bebés y los niños pequeños son más propensos a sufrir de deshidratación que los adultos. Nunca le restrinjas el acceso al agua a un niño como método de castigo. Podría enfermarse o morir por deshidratación.
  • Si no te sientes bien después de rehidratarte o si tienes síntomas de una deshidratación grave, busca atención médica de inmediato.
  • No bebas el agua de ríos, lagos, acequias, estanques, arroyos, riachuelos, montañas u océanos. Podrías desarrollar infecciones o parásitos.
Anuncio
  1. http://www.emedicinehealth.com/dehydration_in_adults/page3_em.htm#symptoms_of_dehydration_in_adults
  2. http://www.emedicinehealth.com/shock/page6_em.htm#shock_symptoms
  3. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  4. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html
  5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/003394.htm
  6. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  7. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html
  8. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/imagepages/17223.htm
  9. http://health.clevelandclinic.org/2013/10/what-the-color-of-your-urine-says-about-you-infographic/
  10. http://www.healthline.com/health/overhydration
  11. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  12. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  13. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  14. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  15. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  16. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/hyponatremia/basics/definition/con-20031445
  17. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  18. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  19. http://my.clevelandclinic.org/health/diseases_conditions/hic_avoiding_dehydration
  20. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  21. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html
  22. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  23. http://www.aafp.org/afp/2009/1001/p692.html
  24. http://health.clevelandclinic.org/2013/10/what-the-color-of-your-urine-says-about-you-infographic/
  25. http://www.medicinenet.com/dehydration/page6.htm#how_is_dehydration_treated
  26. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000982.htm
  27. http://my.clevelandclinic.org/health/diseases_conditions/hic_avoiding_dehydration
  28. http://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/dehydration/basics/treatment/con-20030056
  29. http://www.everydayhealth.com/diabetes-pictures/surprising-causes-of-blood-sugar-swings.aspx
  30. http://www.breastcancer.org/tips/nutrition/during_treat/side_effects/dehydrated
  31. http://www.everydayhealth.com/health-report/diarrhea-management/preventing-diarrhea.aspx
  32. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  33. http://www.webmd.com/first-aid/dehydration-in-adults-treatment
  34. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  35. http://orthoinfo.aaos.org/topic.cfm?topic=a00319
  36. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  37. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  38. http://www.betterhealth.vic.gov.au/bhcv2/bhcarticles.nsf/pages/Fainting?open
  39. http://www.webmd.com/a-to-z-guides/dehydration-adults?page=2#2
  40. http://www.aafp.org/afp/2005/0601/p2141.html
  41. http://www.webmd.com/a-to-z-guides/dehydration-adults?page=2
  42. http://kidshealth.org/parent/firstaid_safe/emergencies/dehydration.html#
  43. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  44. http://www.webmd.com/fitness-exercise/dehydration-home-treatment
  45. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000982.htm
  46. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/health-tip/art-20048908
  47. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/health-tip/art-20048908
  48. http://www.nhs.uk/livewell/goodfood/pages/water-drinks.aspx
  49. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/nutrition-and-healthy-eating/in-depth/water/art-20044256?pg=2
  50. http://www.emedicinehealth.com/dehydration_in_adults/page11_em.htm#dehydration_in_adults_prevention
  51. http://www.diabetes.co.uk/dehydration-and-diabetes.html
  52. http://www.everydayhealth.com/diabetes-pictures/surprising-causes-of-blood-sugar-swings.aspx
  53. http://www.fitnessmagazine.com/recipes/healthy-eating/nutrition/with-a-grain-of-salt/
  54. http://www.emedicinehealth.com/dehydration_in_adults/page11_em.htm#dehydration_in_adults_prevention
  55. http://www.emedicinehealth.com/dehydration_in_adults/page11_em.htm#dehydration_in_adults_prevention
  56. http://www.webmd.com/a-to-z-guides/dehydration-adults?page=3
  57. http://www.emedicinehealth.com/dehydration_in_adults/page11_em.htm#dehydration_in_adults_prevention
  58. http://pets.webmd.com/dogs/guide/dog-dehydration-water-needs

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 102 742 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio