Descargar el PDF Descargar el PDF

Los cortometrajes son una manera grandiosa de iniciar una carrera cinematográfica. Uno de buena calidad podrá ayudarte a desarrollar tu estilo y visión para luego realizar un largometraje. Un guion que capte la atención de los espectadores será uno de los aspectos más importantes de este tipo de películas. Para empezar, tendrás que concebir algunas ideas, conceptos y personajes para tu obra. Luego deberás elaborar un guion que capte el interés de los lectores con acción y personajes geniales de inmediato. Tendrás que perfeccionarlo y pedir opiniones sobre tu trabajo para así garantizar que sea lo mejor posible antes de filmar o hacer que lo conviertan en una película.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Concebir ideas

Descargar el PDF
  1. Dale un aire exagerado al concepto o una mayor importancia que la que tenga en la vida real. Toma algo común y vuélvelo extraño. Inspira el cortometraje en una experiencia inolvidable de tu infancia o una historia extraña de las noticias. [1]
    • Por ejemplo, podrías usar el recuerdo de una visita al dentista y hacer que este sea un asesino en serie que usa un taladro.
    • También podrás usar un concepto filmográfico conocido (como que alguien encuentre un cadáver en la playa) y darle un toque extraño. Por ejemplo, el cadáver podría ser de un extraterrestre.
  2. Puedes usar un tema como inspiración, como la “identidad”, una “pérdida” o la “amistad”. Dale un giro al tema para que se sienta como algo novedoso en tu cortometraje. [2]
    • Por ejemplo, podrías concentrarte en un tema como la “identidad” reflexionando sobre las experiencias que tus padres hayan vivido como personas pobres y de color en un vecindario de mala reputación. Por otro lado, podrías usar un tema como la “amistad” al idear una relación amical entre una persona joven y una mayor.
  3. Muchos cortometrajes se concentran en un solo protagonista, ya que esto les permite explorarlo en poco tiempo. Tendrás que crear uno que interese a los espectadores y evitar los estereotipos o los personajes trillados. En lugar de ello, vuélvelo único y haz que las personas se identifiquen con él. [3]
    • Podrías tener un personaje principal que sea un chico joven con dificultades para tener éxito en secundaria y que debe lidiar con un padre alcohólico. Por otro lado, este también podría ser un extraterrestre que quiere regresar a su planeta de origen.
  4. Elabora un esquema para la trama. Este está compuesto por 6 partes: la ambientación, el acontecimiento principal, el aumento de la acción, el clímax, la disminución de la acción y el desenlace. Un cortometraje deberá tener todos estos elementos. Este es un ejemplo de un esquema para la trama: [4]
    • Ambientación: aquí presentarás el entorno, el protagonista y su conflicto. Por ejemplo, un chico joven que tiene problemas para encajar en la escuela y que debe lidiar con un padre alcohólico en casa.
    • Acontecimiento principal: este será el acontecimiento que cambie el rumbo de la vida del protagonista. Aquí podrías indicar que el chico joven conoce a un nuevo vecino, el cual está en los últimos años de secundaria.
    • Aumento de la acción: en este punto, desarrollarás a los personajes y sus relaciones. En el caso de los dos chicos, ellos podrían formar un vínculo al pasar el tiempo juntos en su vecindario; de este modo, se volverán mejores amigos.
    • Clímax: este será el momento más importante en el que ocurrirá la mayor parte del drama. Por ejemplo, el padre alcohólico podría confrontar al chico mayor y pelear con él.
    • Disminución de la acción: aquí el protagonista afrontará el clímax. Siguiendo el ejemplo anterior, el chico joven podría matar a su padre para salvar a su amigo.
    • Desenlace: esta será la parte en la que el protagonista solucione el conflicto y consiga lo que quiere o fracase en el intento. Por ejemplo, los chicos podrían enterrar el cadáver del padre y jurar que no le contarán lo ocurrido a nadie.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Melessa Sargent

    Escritora profesional
    Melissa Sargent es la presidenta de Scriptwriters Network, una organización sin fines de lucro que reúne a profesionales del entretenimiento para enseñar el arte y el negocio de la escritura de guiones para TV, funciones y nuevos medios. Esta organización proporciona programación educativa, desarrolla acceso y oportunidades mediante alianzas con profesionales de la industria, y promueve la causa y la calidad de la escritura en la industria del entretenimiento para servir a sus miembros.
    Melessa Sargent
    Escritora profesional

    Mantén el guion simple. Un cortometraje debe durar entre 10 y 15 minutos, lo cual representa de 15 a 20 páginas de material. En este momento, debes haber abarcado el inicio, intermedio y final, así que debes ser conciso. Enfócate en solo uno o dos personajes, y hazlos tener una experiencia realmente significativa.

  5. Esto podrá brindarte una mejor idea de lo que hace que los cortometrajes sean exitosos. Busca algunos de diversos géneros, desde el horror hasta las comedias románticas y las películas centradas en el crecimiento del personaje ( coming-of-age ). Observa la forma en la que desarrollen al personaje y la historia en un periodo breve. Podrías ver las siguientes películas:
    • Stutterer de Ben Cleary [5]
    • Controller de Saman Kash [6]
    • Cargo de Ben Howling y Yolanda Ramke [7]
    • Prego de Usher Morgan [8]
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Melessa Sargent

    Escritora profesional
    Melissa Sargent es la presidenta de Scriptwriters Network, una organización sin fines de lucro que reúne a profesionales del entretenimiento para enseñar el arte y el negocio de la escritura de guiones para TV, funciones y nuevos medios. Esta organización proporciona programación educativa, desarrolla acceso y oportunidades mediante alianzas con profesionales de la industria, y promueve la causa y la calidad de la escritura en la industria del entretenimiento para servir a sus miembros.
    Melessa Sargent
    Escritora profesional

    Considera la posibilidad de ver caricaturas para inspirarte. Las caricaturas son perfectas fuentes de inspiración para un cortometraje debido a que cuentan toda una historia en solo unos 15 a 20 minutos. Observa a una pareja (o a más) y determina si tienen algo en común con respecto a la estructura del guion, el desarrollo de personaje y el compás.

    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Elaborar un borrador

Descargar el PDF
  1. Inicia el cortometraje con una imagen sólida que capte el interés del espectador. Tendrás que cautivarlos en los primeros 20 segundos de la película. Podrías mostrar al personaje en acción, haciendo algo misterioso o intenso. También podrías presentar un diálogo interesante y algunas imágenes. [9]
    • Por ejemplo, puedes empezar el cortometraje con una escena en la que la nave del extraterrestre aterriza aparatosamente en una playa, junto a una familia que estaba tomando el sol. Esta será una imagen interesante que hará que el espectador se pregunte qué ocurrirá a continuación.
  2. Brinda la ambientación en los primeros 2 minutos. Tendrás que darle al espectador información suficiente sobre el protagonista y su conflicto en una etapa temprana; así seguirá viendo la película. [10]
    • Podrías empezar con una escena en la que el protagonista salga de casa para dirigirse a la escuela. Luego podrás establecer el conflicto mostrando cómo tiene que lidiar con su padre alcohólico y los acosadores en la escuela.
  3. Solo deberás tener de 1 a 3 personajes y lugares, así mantendrás el guion lo más corto y eficaz posible, y no necesitarás presupuesto para muchos lugares o actores. Esto también será de utilidad para mantenerlo conciso y centrado. [11]
    • Puedes tener un lugar principal (como la escuela secundaria) y otro secundario (como la habitación del protagonista).
    • Asimismo, puedes tener un solo protagonista y uno o dos personajes secundarios. Por otro lado, puedes tener dos protagonistas y ningún personaje secundario.
  4. Los cortometrajes suelen tener más éxito si se centran en un determinado género, como el horror, el suspenso, la comedia romántica o el género coming-of-age . Escoge uno que te inspire y dale tu propio estilo. Podrás colocar imágenes conocidas en el género y también otras que sean únicas. [12]
    • Puedes escribir un cortometraje de horror en el que el protagonista se enamore de un muerto viviente durante un apocalipsis zombi. También puedes hacer un cortometraje del género coming-of-age en el que el protagonista forme un vínculo con un extraterrestre joven cuya nave haya impactado contra la playa.
  5. No olvides que las películas son un medio visual. Aprovecha este punto para mantener la atención del espectador. Para ello, tendrás que incluir elementos visuales que sean interesantes o fascinantes. Describe algunos que te ayuden a desarrollar al personaje y darle un tono a la película. [13]
    • Puedes describir el ambiente como “un día ajetreado en la playa, con familias jugando en la arena de la orilla”; o a una persona como “un extraterrestre usando un canguro”.
  6. Indica todo sonido o ruido en el guion usando MAYÚSCULAS. Esto les dará un aspecto más sensorial a las escenas.
    • Escribe algo como “Rhonda toma su batido y hace ruidos de SORBOS” o “El zombi hace GORJEOS en la cama”.
  7. Los cortometrajes tienen un tiempo limitado; por ello, no deberás emplear diálogos largos o muy descriptivos. Este solo deberá contribuir con los personajes y hacer que la historia avance. Escríbelo en 3 líneas o menos. Con frecuencia, en los cortometrajes será vital que uses menos diálogo y presentes elementos visuales sólidos. [14]
    • Por ejemplo, puedes tener un protagonista que sea tímido y solo dé respuestas de una palabra. Por otro lado, puedes hacer que solo hable con su tortuga mascota y que guarde silencio cuando esté cerca de otros personajes, comunicándose únicamente a través de las acciones.
  8. Un cortometraje será una oportunidad grandiosa para experimentar con el orden que le des a la secuencia de acontecimientos de la historia. Trata de empezar con el final y regresar al principio. Puedes incluir retrospectivas para así viajar de un punto de la historia a otro. [15]
    • Puedes empezar con una escena que muestre a dos chicos enterrando a un hombre mayor en el bosque. Luego podrás ir al pasado para mostrar cómo han llegado a este punto.
    • Cerciórate de que la estructura no sea confusa o poco clara para los espectadores. Nunca deberás poner en riesgo la historia solo para experimentar. La experimentación tendrá que contribuir con ella, en lugar de desviarla.
  9. La mayoría de los cortometrajes serán eficaces si tienen un final que los espectadores puedan recordar con facilidad. Por lo general, el final será sorprendente o le dará un giro ingenioso a lo que el espectador crea saber. Intenta escribir uno que lo impacte o lo sorprenda, en lugar de uno que solucione el conflicto de forma sencilla o que se sienta predecible. [16]
    • Tomando el ejemplo anterior, el final podría ser que la madre le haya pagado al chico mayor para que ayude al menor a matar a su padre.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Perfeccionar el borrador

Descargar el PDF
  1. Esto te permitirá verificar que el diálogo sea natural e interesante, y también puede ser de utilidad para comprobar que las escenas fluyan adecuadamente.
    • También podrás leer el guion al interpretarlo, lo que será de utilidad para perfeccionarlo. Pídeles a tus amigos que interpreten a determinados personajes y lean el diálogo. Invita a algunos actores a repetir el diálogo para determinar cómo suena.
  2. Haz que tus amigos, familiares y compañeros lean el guion. Pregúntales si les ha parecido interesante y si el final los ha sorprendido o impactado. [17]
    • Si conoces a alguien que haya escrito guiones o trabajado en películas, también deberás pedirle que lo lea.
  3. Los guiones emplean un formato específico para que puedan leerse con más facilidad. Podrás aplicar el formato de forma manual o con un programa especial, como Final Cut o Movie Magic. Estos son los elementos de formato comunes para guiones:
    • Encabezado de escena: este aparecerá en mayúscula al inicio de cada escena y mencionará el lugar y la hora del día. INT se usará si la escena ocurre en un área interior; y EXT si se desarrolla al aire libre. Este es un ejemplo: “INT. CASA - NOCHE” o “EXT. CAMINO - DÍA”.
    • Transiciones: estas indican la forma en la que se desplazará la cámara al pasar de una escena a otra, y estarán señaladas en mayúscula. Entre las transiciones comunes tenemos al FUNDIDO DE ENTRADA, el FUNDIDO A NEGRO, CORTAR A y DISOLVER A.
    • Nombres de los personajes: estos siempre tendrán que figurar en mayúscula en el guion. Puedes colocar algo como “MONICA camina por la calle” o “PAUL cierra la puerta del dormitorio”.
    • Podrás obtener información de formato más detallada en el artículo “ Cómo escribir un guion cinematográfico ”.
  4. Escoge uno que sea corto y fácil de recordar. Con frecuencia, los cortometrajes tienen títulos de una sola palabra que los resúmenes de manera completa. Podrías usar el concepto o el tema de la película como título, o incluso el nombre del protagonista.
    • Por ejemplo, el cortometraje Stutterer (que significa tartamudo en español) se centra en un hombre que tartamudea mucho. Prego (palabra inglesa que significa embarazada) se centra en una mujer que afronta un embarazo no planificado.
  5. Esta persona se encargará de buscar el financiamiento para la película y organizar a los actores y el equipo. Puedes optar por producir tú mismo la película o contratar a un productor.
    • Si vas a encargarte de la producción, podrías solicitar una subvención al gobierno local o al consejo de artes para así conseguir el dinero necesario para crear la película. También tendrás la opción de pedirles a tus amigos y familiares que donen dinero para la producción, y así poder realizarla.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 94 216 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio