Descargar el PDF Descargar el PDF

En caso de que la tabla periódica te parezca confusa y difícil de entender, ¡no eres el único! Si bien puede ser difícil comprender cómo funciona, te será útil aprender a leerla para tener éxito en las ciencias. Para empezar, debes reconocer la estructura de la tabla periódica y lo que esto te informa sobre los elementos. Luego, puedes estudiar cada uno de ellos y, por último, valerte de la información que te brinda la tabla periódica para encontrar la cantidad de neutrones que contenga un átomo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Reconocer la estructura de la tabla periódica

Descargar el PDF
  1. Los elementos se ordenan según su número atómico, y este incrementa conforme te desplazas hacia la derecha y hacia abajo por la tabla. El número atómico constituye la cantidad de protones que hay en el átomo de un elemento. Asimismo, observarás que la masa atómica de cada elemento incrementa conforme te desplazas por la tabla periódica, lo que quiere decir que es posible reconocer una gran cantidad de cosas sobre el peso de un elemento con tan solo observar cuál es su ubicación en la tabla.
    • La masa atómica incrementa al desplazarte hacia la derecha o hacia abajo por la tabla. Esto se debe a que la masa se calcula mediante la suma de los protones y los neutrones en los átomos de cada elemento y la cantidad de protones incrementa de un elemento a otro. Esto quiere decir que el peso también incrementa.
    • Los electrones no se toman en cuenta para la masa atómica debido a que contribuyen mucho menos al peso del átomo que los protones y los neutrones. [1]
  2. Esto puede observarse fijándote en el número atómico. Estos números se ordenan de izquierda a derecha. Los elementos también están ordenados por grupo, por lo que observarás espacios en blanco en la tabla. [2]
    • Por ejemplo, en la primera fila se encuentran el hidrógeno, cuyo número atómico es 1, y el helio, cuyo número atómico es 2. Sin embargo, se encuentran en extremos opuestos de la tabla debido a que pertenecen a grupos distintos.
  3. A los grupos también se les conoce como familias y se ordenan en columnas verticales. La mayoría de las veces, tendrán también el mismo color. De este modo, puedes identificar los elementos que tengan propiedades físicas y químicas que sean similares y, con esto, predecir su comportamiento. [3] Todos los elementos de un grupo en particular contienen la misma cantidad de electrones en su orbital exterior. [4]
    • En su mayoría, los elementos pertenecen a un solo grupo, pero el hidrógeno puede agruparse en la familia de los halógenos o de los metales alcalinos. En algunas tablas, aparecerá en ambos grupos.
    • La mayor parte del tiempo, las columnas tienen una numeración del 1 al 18 por encima o por debajo de la tabla. Es posible que esta numeración emplee números romanos (IA), números arábigos (1A) o numerales (1).
    • Desplazarte de arriba a abajo por un grupo se conoce como "leer el grupo".
  4. Los elementos se ordenan según su número atómico, pero también se organizan en grupos y familias cuyas propiedades físicas y químicas son similares. Esto te permite comprender mejor la forma como se comporta cada elemento. Los elementos no siempre encajan perfectamente en los grupos conforme su número va incrementando y, por tanto, la tabla periódica tiene espacios en blanco. [5]
    • Por ejemplo, las tres primeras filas contienen espacios en blanco debido a que los metales de transición no aparecen en la tabla hasta el número atómico 21.
    • De forma similar, los elementos del 57 al 71, los elementos de tierras raras, suelen representarse como un subconjunto en la parte inferior derecha de la tabla.
  5. Todos los elementos de un periodo tienen la misma cantidad de orbitales atómicos (aquí es en donde se encuentran los electrones). La cantidad de orbitales coincidirá con el número del periodo. Debido a que hay 7 filas, esto quiere decir que hay 7 periodos. [6]
    • Por ejemplo, los elementos en el periodo 1 tienen 1 orbital. Por otro lado, los elementos en el periodo 7 tienen 7 orbitales.
    • La mayor parte del tiempo, la numeración va del 1 al 7 hacia abajo por el lado izquierdo de la tabla.
    • Desplazarte de izquierda a derecha por un periodo se conoce como "leer el periodo".
  6. Una forma de comprender mejor las propiedades de un elemento es reconocer qué tipo de elemento es. Por fortuna, en la mayoría de las tablas periódicas, se emplean colores para indicar si los elementos son metales, semimetales o no metales. Observarás que los metales se encuentran al lado izquierdo de la tabla y que los no metales se encuentran a la derecha, mientras que los semimetales se encuentran emparedados entre ambos. [7]
    • Ten en cuenta que, debido a sus propiedades, el hidrógeno puede agruparse con los halógenos o con los metales alcalinos. Por tanto, quizás aparezca a uno u otro lado de la tabla o tenga un color distinto.
    • A los elementos se les designa como metales si tienen brillo, si son sólidos a temperatura ambiente, si conducen calor y electricidad, y si tienen maleabilidad y ductilidad.
    • A los elementos se les designa como no metales si no tienen brillo, si no conducen calor o electricidad y si no son maleables. Por lo general, estos elementos son gaseosos a temperatura ambiente, aunque también podrían solidificarse o volverse líquidos a determinadas temperaturas.
    • A los elementos se les designa como semimetales si sus propiedades son una mezcla de las de los metales y los no metales. [8]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Estudiar los elementos

Descargar el PDF
  1. La mayor parte del tiempo, este símbolo se encuentra en el centro del recuadro en una fuente grande. Este símbolo es la abreviatura del nombre del elemento, el cual está estandarizado en distintos idiomas. Al realizar experimentos o trabajar con ecuaciones elementales, es probable que emplees los símbolos de los elementos. Por tanto, es importante que te familiarices con ellos. [9]
    • Por lo general, el símbolo se deriva de la forma en latín del nombre del elemento. Sin embargo, también podría derivarse de su nombre común ampliamente aceptado, sobre todo en el caso de los elementos más nuevos. Por ejemplo, el símbolo del helio es "He", que se asemeja mucho a su nombre común, mientras que el símbolo del hierro es "Fe", el cual es más difícil de reconocer al principio.
  2. Este constituye el nombre que utilizarás al momento de escribir el elemento. Por ejemplo, "helio" y "carbono" son nombres de elementos. La mayor parte del tiempo, el nombre figura justo debajo del símbolo, aunque su ubicación puede variar. [10]
    • En algunos casos, las tablas periódicas no incluyen los nombres completos y emplean únicamente los símbolos.
  3. Con frecuencia, el número atómico se encuentra en la parte superior del recuadro, ya sea en el centro o en una esquina, aunque también podría ubicarse debajo del símbolo o el nombre del elemento. Los números atómicos son secuenciales, del 1 al 118. [11]
    • El número atómico es un número entero, no decimal.
  4. Todos los átomos de un elemento contienen la misma cantidad de protones. Los átomos no pueden perder o ganar protones, a diferencia de lo que ocurre con los electrones. De lo contrario, el elemento cambiaría. [12]
    • También se utiliza el número atómico para encontrar la cantidad de electrones y neutrones.
  5. La excepción es cuando están ionizados. Los protones tienen una carga positiva, mientras que los electrones tienen una carga negativa. Los átomos regulares no tienen una carga eléctrica, por lo que tienen la misma cantidad de protones y electrones. Sin embargo, es posible que un átomo gane o pierda electrones, y esto hace que se ionice. [13]
    • Los iones tienen cargas eléctricas. En caso de que un ion tenga una mayor cantidad de protones, será positivo. Esto se indica mediante un signo de más junto al símbolo del ion. En caso de que el ion tenga una mayor cantidad de electrones, será negativo. Esto se indica mediante un signo de menos.
    • Si el elemento no es un ion, no habrá un símbolo de más ni de menos.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Calcular los neutrones empleando el peso atómico

Descargar el PDF
  1. El peso atómico suele figurar en la parte inferior del recuadro, debajo del símbolo del elemento, y representa el peso combinado de las partículas en el núcleo, lo cual abarca tanto protones como neutrones. Sin embargo, debido a que los iones complican el cálculo, el peso atómico representa el promedio de la masa atómica del elemento y la masa atómica de sus iones. [14]
    • El peso constituye un promedio, por lo que, en su mayoría, los pesos atómicos de los elementos incluirán decimales.
    • Quizás parezca que el peso atómico incrementa de la parte superior izquierda a la parte inferior derecha de la tabla periódica, pero este no es siempre el caso.
  2. 2
    Determina el número de masa del elemento que vayas a estudiar. Para encontrar el número de masa, puedes redondear la masa atómica al número entero más cercano. Esto toma en cuenta el hecho de que el peso atómico constituye un promedio de todas las masas atómicas posibles para ese elemento, incluyendo los iones. [15]
    • Por ejemplo, el peso atómico del carbono es 12,011, que se redondea a 12. De forma similar, el peso del hierro es 55,847, que se redondea a 56.
  3. Para calcular el número de masa, se suma la cantidad de protones y neutrones. De este modo, puedes encontrar con facilidad la cantidad de neutrones que hay en un átomo si restas la cantidad de protones al número de masa. [16]
    • Utiliza la siguiente fórmula: neutrones = número de masa - protones.
    • Por ejemplo, el número de masa del carbono es 12 y contiene 6 protones. 12 - 6 = 6. Por tanto, sabes que el carbono tiene 6 neutrones.
    • Como otro ejemplo, el número de masa del hierro es 56 y contiene 26 protones. 56 - 26 = 30. Por tanto, sabes que el hierro tiene 30 neutrones.
    • Los isótopos de un átomo contienen una cantidad distinta de neutrones, y esto cambia el peso del átomo.
    Anuncio

Consejos

  • Para muchas personas es difícil leer la tabla periódica. No debes sentirte mal si tienes problemas para aprender a usarla.
  • Si bien es posible que los colores varíen, la información es la misma.
  • En algunos casos, las tablas periódicas podrían simplificar la información. Por ejemplo, quizás te brinden únicamente el símbolo y el número atómico. Debes buscar una tabla que se ajuste a tus necesidades.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 252 584 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio