Descargar el PDF Descargar el PDF

Mejorar tu vida familiar puede ayudar a que los miembros de tu familia sean más cercanos y a prevenir conflictos por interferir en la felicidad de todos. Por fortuna, hay varios pasos en concentro que puedes dar para hacer que tu tiempo en familia sea más agradable y gratificante.

Método 1
Método 1 de 4:

Mejorar la comunicación

Descargar el PDF
  1. Si alguien expresa su opinión, no lo menosprecies ni lo interrumpas antes de que termine de hablar. Mantener una comunicación abierta y respetuosa ayudará a que tu familia desarrolle confianza y se fortalezca su vínculo. [1]
    • Por ejemplo, evita burlarte de tus hermanos cada vez que expresen lo que opinan. Si te molestan, intenta decirles “Sé que todos los hermanos y hermanas se molestan entre ellos, pero me duele cada vez que se burlan de lo que digo”.
  2. Permítanse expresar sus emociones y actuar de forma tonta sin temor a las opiniones o críticas. La gente que espera alguna opinión severa suele reprimir las cosas y evitar expresar lo que siente. [2]
    • Si eres padre o madre, ofrece una crítica positiva y constructiva. Asimismo, intenta disuadir a tus hijos de juzgarse severamente entre ellos. En vez de decir “No, esa no es la forma de hacerlo”, di “Buen intento, peo déjame ayudarte a hacerlo de manera adecuada”.
    CONSEJO DE ESPECIALISTA

    Allen Wagner, MFT, MA

    Terapeuta matrimonial y familiar
    Allen Wagner es una terapeuta matrimonial y familiar con licencia en Los Ángeles, California. Recibió su maestría en Psicología en la Universidad de Pepperdine en 2004. Se especializa en trabajar con personas y parejas para mejorar sus relaciones. Junto con su esposa, Talia Wagner, es el autor de Married Roommates.
    Allen Wagner, MFT, MA
    Terapeuta matrimonial y familiar

    Evita ponerte expectativas poco realistas. Allen Wagner, terapeuta familiar y matrimonial, aconseja: "Desconfía de cómo las familias se ven en las redes sociales. Si crees que así es como se ve la paternidad en realidad, entonces siempre perderás. Es importante tener amigos que te muestren sus vidas de una forma real, compartiendo sus problemas y no solo cubriéndolas. Si entiendes que es normal sentir estrés o ansiedad en una familia, tendrás permiso para sentirlo y también para hacer cambios a fin de corregirlos. Si comparas tu vida con algo que ni siquiera es real, siempre mirarás tus relaciones con una perspectiva negativa".

  3. Escuchar activamente es asimilar lo que otras personas dicen y expresar que prestas atención. Haz contacto visual, asiente con la cabeza y di algo como “Entiendo” cuando sea apropiado. Solo escucha en vez de planificar lo que dirás, y no des consejos o tu opinión a menos que la otra persona haya terminado. [3]
    • Si es necesario, pide que te aclare algo. Dile “Espera, ¿qué quieres decir con eso?” o “¿Eso ocurrió antes o después de verlo en la tienda?”.
    • Escuchar activamente significa dejar el celular cuando hablas con alguien. Intenta no revisar tus mensajes de texto o redes sociales, sobre todo si se trata de una conversación seria. [4]
  4. Las demostraciones de afecto verbales y no verbales sirven de mucho. Además de decir “Te amo”, encuentra formas sencillas y específicas de demostrar que alguien te importa. [5]
    • Decir “por favor”, “gracias” y otras palabras de cortesía pueden establecer un tono positivo. Darles a tus padres un abrazo y decir “Solo quiero que sepan que los aprecio” puede tener un gran efecto. Si tu hermano está haciendo su tarea y hay un vaso vacío en su mesa, pregúntale “Oye, ¿quieres más agua?”.
  5. Una reunión familiar no tiene que ser formal o enfocarte solamente en temas pesados. Cada semana, apaguen el televisor y alejen los celulares para salir juntos por aproximadamente una hora. Hablen sobre los altibajos que han tenido en la última semana o las próximas actividades, y solo pasen el rato hablando entre ustedes. [6]
    • Trata de mantener un tono ligero. El objetivo es alentar a todos a comunicarse libremente, sentirse cómodos y divertirse entre ustedes. Haz preguntas como “¿Cuál es la cosa más divertida que les ha pasado en esta semana?”.
    • Haz todo lo posible por asegurarte de que todos participen por igual. Es posible que sea difícil que los niños y adolescentes participen activamente, pero trata de hacer que la conversación fluya.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Pasar tiempo de calidad juntos

Descargar el PDF
  1. Coman, duerman y realicen actividades familiares frecuentes según una agenda predecible. Las rutinas y los rituales pueden ayudar a establecer una identidad familiar, reducir el estrés y crear un ambiente estable y cómodo. [7]
    • Además de mejorar la comunicación, tener reuniones frecuentes en familia puede ser una parte importante de su rutina familiar.
  2. No tienen que hacer lo mismo en cada cumpleaños o festividad. Por ejemplo, podrían ir al restaurante favorito o realizar la actividad preferida de alguien en su cumpleaños. De esta forma, la tradición seguiría, pero con diferentes actividades. [8]
  3. Debido a que los padres trabajan y los niños tienen actividades después de la escuela, es difícil desayunar y cenar juntos todos los días. No obstante, esfuércense por comen juntos en lo posible. Las comidas familiares son una rutina clave y puede ayudar a que se mantengan involucrados en la vida de los demás. [9]
    • Cuando alguien llegue a casa después del trabajo o una práctica tarde, siéntate con él mientras cena, incluso si ya lo has hecho. Pasar tiempo juntos y conversar es más importante que comer al mismo tiempo.
  4. Estas actividades podrían incluir manejar bicicleta, caminar o jugar a las cartas o juegos de mesa. Si es posible, destinen al menos una tarde o noche por semana a alguna actividad familiar. Mantengan las cosas moderadas, y enfóquense en divertirse juntos y disfrutar la compañía de los demás. [10]
  5. En realidad, a pocas personas les gusta hacer los quehaceres, pero compartir las responsabilidades del hogar puede ayudar a todos en la familia a sentirse orgullosos en su casa. Intenten que sea lo más divertido posible, ya sea tocando música o haciendo concursos. [11]
    • Por ejemplo, quien sea que termine de doblar su ropa primero podrá elegir la película que verán juntos.
    • Divide los quehaceres en categorías apropiadas para cierta edad. Luego de cenar, el menor podría limpiar la mesa, el mayor podría poner los platos en el lavavajillas y tú podrías guardar los restos de comida.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Lidiar con los conflictos siendo padres

Descargar el PDF
  1. Uno de los conflictos claves en cualquier familia se da entre la necesidad del padre o madre de mantener a su hijo a salvo y la necesidad del hijo de tener libertad. Sigue siendo una figura de autoridad, pero dales a tus hijos oportunidades para ganarse tu confianza. Incrementa poco a poco la libertad y los privilegios que tienen a medida que maduren. [12]
    • Por ejemplo, establece un toque de queda cuando tu hijo adolescente salga. Si cumple con ello por un par de meses, extiende el tiempo un poco más.
  2. Si ambos discuten, recuerda que la forma de resolver los desacuerdos les enseña a sus hijos cómo solucionar los conflictos. Cíñanse a problemas específicos en lugar mencionar antiguas faltas o recurrir a ataques personales. Si es necesario, solucionen una discusión cuando sus hijos no estén presentes. [13]
  3. Si es posible, deja que tus hijos resuelvan sus discusiones por sí mismos. Establece reglas básicas, e intervén solo cuando estas se hayan roto o los niños no puedan calmarse por su cuenta. [14]
    • Las reglas básicas incluyen no golpear, maldecir o insultar. Diles que deben dejar que la otra persona hable y conversar sobre el problema con calma.
    • Si una pelea empeora, separa a tus hijos hasta que se calmen. Luego, ayúdalos a llegar a un acuerdo. Diles que tu función no es buscar culpables (a menos que alguien haya insultado o golpeado al otro), sino ayudarlos a encontrar la mejor solución.
  4. Evita ser pasivo agresivo, poco claro o sarcástico, sobre todo cuando lidias con un conflicto. Di lo que piensas y anima a tu familia a hacer lo mismo. [15]
    • Por ejemplo, si tu hijo no sacó la basura, no lo trates con frialdad ni expreses vagamente que estás molesto. En vez de decir “Me decepciona que la gente se olvide de hacer sus tareas”, sé directo y dile “Sara, me decepciona que no hayas sacado la basura esta semana. No tendrás mesada si vuelve a ocurrir”.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Lidiar con los conflictos siendo un hijo

Descargar el PDF
  1. Recuerda que, mientras los hijos necesitan tener más libertad a medida que crecen, los padres siguen a cargo. Su trabajo es mantenernos seguros y darnos las herramientas que necesitaremos para cuidar de nosotros mismos cuando seamos adultos. [16]
    • Si tu padre o madre no te permite salir sin un adulto o hace que vayas a dormir temprano, recuerda que tiene en cuenta lo mejor que es para ti.
    • Si tus padres están dispuesto a negociar sobre algo, como el toque de queda, háblale con madurez. Habla sobre tu situación calmada y claramente. Asimismo, no te quejes ni grites para obtener lo que quieres si dice que no.
  2. Evita echarle la culpa o avergonzar a la otra persona. Dile “Tiempo fuera. Pensemos en una forma de ponernos de acuerdo al respecto”. Mantén la calma y descubre cómo podrían compartir un juguete o jugar juntos. [17]
    • Si no pueden proponer una solución justa por sí mismos, pídanle a uno de sus padres que les ayude.
  3. Antes de sacar conclusiones apresuradas, respira profundamente e intenta mantener la calma. Si alguien ha comido tu bocadillo favorito o tomado tu ropa, intenta ver las cosas desde su perspectiva antes de enojarte. [18]
    • Por ejemplo, si tu hermana ha tomado algo que te pertenece, como una chaqueta, maquillaje o un reloj, repite para ti “En verdad no creo que lo haya hecho por maldad. Probablemente solo quiso usarlo para ir a la escuela y verse genial”.
    • Dile “Sé que te gusta mucho mi chaqueta de cuero. Entiendo que te haga sentir genial, pero me pertenece y no puedes tomar algo sin pedirlo”.
  4. Si tus padres discuten, deja que lo resuelvan por su cuenta. No trates de ser el árbitro ni involucrarte de otro modo. Ve a otra parte de la casa, escucha música o encuentra algo más que puedas hacer hasta que dejen de discutir. [19]
    • Si la discusión va demasiado lejos y se convierte en algo físico, habla con otro familiar, consejero escolar u otro adulto en quien confíes.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 31 361 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio