Descargar el PDF Descargar el PDF

La bulimia es un trastorno psicológico que impulsa a una persona a comer de forma excesiva (darse atracones) para luego forzarse a expulsar la comida por medio del vómito inducido, el uso de laxantes, el ejercicio excesivo o el ayuno (purga). Si bien parece relacionarse con la comida, la bulimia se debe a la incapacidad de una persona de controlar las situaciones emocionales o estresantes. No puedes obligar a un amigo bulímico a cambiar, pero puedes ofrecerle tu apoyo. Si crees que este es el caso de un amigo tuyo, puedes ayudarle informándote más acerca de la enfermedad, hablando con él y aprendiendo maneras de brindarle apoyo y atención.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Reconocer los signos de bulimia

Descargar el PDF
  1. Aunque suele manifestarse más en las mujeres adolescentes y las adultas jóvenes, los hombres y las mujeres de cualquier edad pueden tener bulimia. [1] Se cree que su causa es la incapacidad de afrontar las emociones abrumadoras o dolorosas. [2]
    • Darse atracones (o comer de forma excesiva) le ayuda a la persona bulímica a calmarse. De este modo se siente menos enojada, infeliz o sola. Al comer compulsivamente, puede ingerir miles de calorías.
    • Al purgarse, la persona bulímica siente mayor control de su cuerpo. Esta es una manera de superar sus sentimientos de impotencia y odio hacia sí misma.
    • La bulimia es un ciclo basado en las reacciones emocionales de una persona, en vez de las reacciones racionales. Solo saber que la conducta está fuera de control no basta para cambiarla.
  2. La ingesta compulsiva con frecuencia ocurre en secreto, cuando la persona bulímica está sola. Por lo general, ella sabe que su conducta no es normal. Por eso, intenta ocultarla de los demás, comiendo tarde en la noche o en un lugar privado donde nadie la vea. [3]
    • Los signos de atracones son encontrar un montón de envolturas vacías de comida cargada de calorías, notar la desaparición de comida de la despensa y el refrigerador, y reservas ocultas de dulces o comida chatarra.
    • Algunas personas que comen compulsivamente pueden comer con normalidad delante de otras personas. Incluso podría parecer que comen un poco menos o decir que están haciendo dieta. La conducta alimenticia anormal no es fácil de identificar cuando la persona bulímica la oculta.
  3. Por lo general, la purga ocurre justo después de una comida o un atracón. Si la persona bulímica va al baño más seguido de lo habitual o si notas algún signo de vómito, estas podrían ser señales de que ella se purga. [4]
    • Ella podría ocultar el olor a vómito utilizando un enjuague bucal, mentas para el aliento o colonia.
    • También podría cubrir el sonido del vómito dejando correr el agua del lavabo.
    • Además, es posible que notes paquetes de laxantes o diuréticos. Estos productos se utilizan para purgarse.
  4. El exceso de ejercicio es una forma de purgarse, sin importar el clima, la lesión o la enfermedad.
    • Dado que los ejercicios suelen considerarse algo "bueno" y saludable, puede ser difícil identificarlos como una señal de bulimia. Sin embargo, ejercitarse demasiado puede ser tan dañino para la salud de una persona como cualquier otra forma de purgarse.
    • Si una persona se aísla socialmente cada vez más de sus amigos por hacer ejercicios, esto podría indicar que utiliza la actividad física para purgarse. Es posible que falte al trabajo o la escuela para priorizar el ejercicio por encima de su familia, vida social, salud y seguridad. Ella se siente culpable o ansiosa cuando no está ejercitándose y hace ejercicio sola para evadir la atención de los demás. [5]
    • Si tu amigo manifiesta estos signos de ejercicio compulsivo, es posible que también sufra de una adicción a los ejercicios. [6]
  5. Es posible que evite comer en público o que parezca muy centrado en hablar y pensar en la comida. También podría interesarse mucho en contar calorías, en las dietas especiales o en controlar su consumo de alimentos. [7]
    • Puede poner excusas para evitar comer con los demás como, por ejemplo, diciendo que no tiene hambre, que ya ha comido o que no se siente bien.
    • Cuando come, puede notarse muy preocupado por lo que los demás piensen de su consumo de alimentos. Podría ponerse cada vez más avergonzado.
  6. La persona bulímica puede subir o bajar de peso de forma considerable en poco tiempo. Se vuelve cada vez más crítica de su propio aspecto y desarrolla una percepción distorsionada de su imagen corporal. Podría ponerse ropa holgada para ocultar su cuerpo de los demás. [8]
    • La persona bulímica se ve a sí misma con mucho sobrepeso, aunque no sea así.
    • Observa si sus dientes están amarillentos (una señal de purga), puesto que el ácido estomacal afecta el esmalte dental. [9]
  7. El Instituto nacional de salud mental (NIMH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos menciona los siguientes signos entre las manifestaciones físicas de la bulimia: uñas y pelo quebradizos; respiración y pulso lentos; piel amarillenta y seca; crecimiento de vellosidad por todo el cuerpo; sensación de frío constante; sensación de cansancio constante. [10]
    • Los signos físicos menos visibles son la anemia, la debilidad y el adelgazamiento de los músculos. La persona bulímica también puede presentar un estreñimiento grave. [11]
    • La osteopenia o la osteoporosis (adelgazamiento de los huesos) con frecuencia se relacionan con la bulimia.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Hablar con tu amigo

Descargar el PDF
  1. Las personas con trastornos alimentarios suelen sentir mucha vergüenza. Tal vez tu amigo esté a la defensiva o niegue que tiene un problema. Para hablar con él, necesitas ser sensible a sus sentimientos.
    • Comparte tus recuerdos de incidentes específicos que te llevaron a preocuparte por su salud.
    • Expresa tus inquietudes sin juzgarlo y escucha todo lo que él tenga que decir con respeto y apertura de espíritu.
    • Prepárate para tener varias conversaciones. Dado que hay mucha vergüenza relacionada con los trastornos alimentarios, lo más probable es que tu amigo no reconozca su problema inmediatamente.
  2. En vez de eso, háblale a tu amigo sobre su amistad y relación. Por ejemplo, si has notado que él pasa más tiempo solo, dile que lo has extrañado en tu grupo social en vez de acusarlo de comer demasiado en privado. Recuérdale que él te importa.
    • Recuérdale que te preocupa su salud.
    • Evita hacerle cumplidos o criticar su aspecto físico. No importa si lo haces con buena intención, esto solo provoca reacciones negativas en la persona con un trastorno alimentario.
  3. Dile a tu amigo que existen grupos de apoyo, consejeros y otros profesionales que ofrecen apoyo emocional. Preséntale una lista de consejeros en tu zona y recuérdale que busque ayuda cuando la necesite.
    • Nunca obligues a alguien a buscar ayuda. La decisión debe provenir de la persona afectada con el trastorno alimentario.
    • Recuerda que la bulimia es la reacción emocional de una persona a sentir que ha perdido el control.
    • Si tu amigo no desea buscar ayuda, pregúntale si considerará la idea de hacerse un chequeo médico regular para descartar cualquier problema médico inmediato.
  4. Si intentas hacer que se detenga, lo percibirá como un intento de controlarlo y opondrá resistencia. No es fácil dejar que alguien que quieres insista en una conducta peligrosa, pero forzarlo a detenerse solo provocará más problemas. [12]
    • Luchar por ver quién tiene la razón respecto a la comida suele generar malos resultados.
    • Céntrate en lo que tu amigo podría estar atravesando emocionalmente. Por ejemplo, habla con él respecto al vínculo entre comer y el estrés. Puedes decirle "He notado que pasas más tiempo solo cuando te estresas. ¿Qué te tiene estresado?".
  5. Si tu amigo no acepta que tiene un problema, no puedes forzarlo a hacerlo. Cada persona debe decidir por sí misma si quiere tratar su bulimia. Discute con alguien más respecto a lo que puedes hacer para apoyar a tu amigo.
    • Si existe un grupo de apoyo para amigos y familiares de personas con trastornos alimentarios, ve si esto es útil para ti.
    • Hablar con una persona que haya superado un trastorno alimentario te permitirá aprender más sobre la enfermedad.
    • Un consejero te ayudará a entender mejor lo que puedes hacer para ayudar a tu amigo y lo que este debe hacer por sí mismo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Ofrecer atención y apoyo

Descargar el PDF
  1. Tu preocupación se basa en tu amistad hacia él, no porque esté equivocado o sea una mala persona. No exijas progresos o cambios inmediatos en su conducta. [13]
    • Él necesita tu esperanza, ánimo y amabilidad. Ofrécele mucho de esto.
    • Recuerda que su trastorno alimentario no se trata de ti o tu amistad.
  2. Los tratamientos disponibles abarcan la terapia, la consejería nutricional, los grupos de apoyo y el tratamiento residencial. El tratamiento más adecuado varía de una persona a otra, pero por lo general es una combinación de varias opciones. Por ejemplo, el paciente podría tener sesiones quincenales de terapia junto con consejería nutricional semanal y grupos de apoyo. Él también podría beneficiarse del tratamiento residencial en caso de problemas médicos. [14] [15]
    • Además, es recomendable realizar terapia familiar para tratar el impacto del trastorno alimentario en toda la familia.
    • El tratamiento contra la bulimia busca tratar tanto los aspectos físicos como los psicológicos de la enfermedad. Aprender a llevar una relación más saludable con la comida y estrategias para afrontar mejor la adversidad y el estrés formar parte de dicho tratamiento.
  3. El tratamiento para cualquier trastorno alimentario requiere tiempo. Deberás aprender a ocuparte de tus propias necesidades, incluso mientras intentas ayudar a tu amigo. No te involucres tanto en su cuidado que termines descuidándote a ti mismo. [16]
    • Separa tiempo de tu día para relajarte, meditar y hacer actividades que disfrutes.
    • Si no eres capaz de cuidar de ti mismo, no podrás ayudar a tu amigo. Si tienes dificultades para ocuparte de ti, considera alejarte por un tiempo.
    Anuncio

Advertencias

  • Es posible que tu amigo deba ser hospitalizado si sufre de desnutrición, depresión severa o tiene pensamientos suicidas.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 9341 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio