Descargar el PDF Descargar el PDF

Las ventas a crédito pueden definirse como ventas no en efectivo realizadas por una empresa. Significa que la venta de los bienes se completó, pero el cliente realizará el pago en algún momento futuro. Sin embargo, las ventas a crédito no representan ventas realizadas con tarjetas de crédito, ya que por lo general se pagan en su totalidad en el punto de venta. Calcula las ventas a crédito, las ventas a crédito netas y los índices de ventas a crédito para analizar las prácticas de venta de una empresa.

Método 1
Método 1 de 3:

Calcular las ventas a crédito

Descargar el PDF
  1. Las ventas a crédito son distintas de las ventas en efectivo en que el cliente no está obligado a realizar un pago completo en la fecha de venta. En cambio, compran su pedido a la cuenta y se les permite un período de tiempo establecido para realizar los pagos. Desde la perspectiva de un negocio, esta transacción se registra como ingresos, aunque no se haya recibido el pago. Además, el monto de la venta se agrega a "Cuentas por cobrar", una cuenta de activo que registra la cantidad de dinero que los clientes deben a la empresa.
    • Cuando se pagan los pedidos, la partida de Cuentas por Cobrar se reduce por el monto del pedido y se aumenta el efectivo. [1]
  2. El método más simple utilizado para encontrar las ventas totales a crédito es mantener la partida de Cuentas por Cobrar y actualizarla para cada venta realizada a crédito. Este método es más preciso, ya que se adapta a los precios cambiantes de los productos, así como a todas las ventas en efectivo. Si deseas un total de ventas a crédito anuales o trimestrales, simplemente puedes comenzar a registrar un monto de ventas de crédito al comienzo de ese período. Luego, cada vez que actualices las cuentas por cobrar, puedes agregar el monto de la venta al monto de las ventas a crédito para ese período.
    • Recuerda que el impuesto a las ventas está incluido en los montos de las ventas a crédito. [2]
  3. Las ventas totales se pueden calcular como el número de bienes vendidos multiplicado por el precio de venta. Sin embargo, puede ser complejo si ofreces productos diferentes a precios diferentes. Por ejemplo: si una compañía vendiera 100 unidades de computadoras portátiles a $100 por pieza, sus ventas serían .
    • Para calcular las ventas a crédito, comienza por encontrar el efectivo recibido. Supongamos que los clientes en promedio pagaron $60 en efectivo por esas 100 computadoras portátiles, por lo que el efectivo recibido sería de $6000.
    • Luego, puedes calcular las ventas a crédito reduciendo las ventas totales del efectivo total recibido. Las ventas a crédito serían iguales a las ventas totales menos el efectivo recibido, que en este ejemplo es . [3]
  4. El valor inicial al comienzo del año puede verse en el balance de la empresa. Supongamos que el valor sea $10 000. Comienza por encontrar las cuentas por cobrar finales. Es el valor al final del año que también se puede encontrar en el balance general al igual que las cuentas por cobrar iniciales. Asumamos que es $5000.
    • Luego, determina el efectivo recibido. Debe estar en los registros de la compañía. Supón que el efectivo recibido por el año sea de $20 000.
    • Finalmente, calcula las ventas a crédito encontrando la diferencia. Por lo tanto, las ventas a crédito pueden calcularse como (efectivo recibido - cuentas por cobrar iniciales + cuentas por cobrar finales). En el ejemplo anterior, sería $20 000 - $10 000 + $5000 = $15 000. Entonces las ventas a crédito serían de $15 000 por ese año. [4]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Calcular las ventas netas a crédito

Descargar el PDF
  1. Las ventas netas a crédito son una medida de cuánto crédito un negocio extiende a sus clientes. Tiene en cuenta las reducciones en las ventas a crédito causadas por descuentos, devoluciones y otras bonificaciones. Las ventas netas a crédito también son útiles para calcular una serie de razones financieras. Para encontrar las ventas a crédito netas, comienza con las ventas totales a crédito para un período determinado. Recuerda reducir las ventas totales en efectivo para obtener las ventas totales a crédito. [5]
    • Por ejemplo, una empresa podría tener $200 000 en ventas a crédito en el transcurso de un año. Comienza con este valor para calcular las ventas a crédito netas.
    • Las ventas totales a crédito se pueden encontrar utilizando los métodos de parte de este artículo titulado "Cálculo de Ventas a Crédito".
  2. La mayoría de las empresas experimentarán una pérdida en las ventas a crédito a medida que los clientes devuelvan artículos defectuosos o no deseados. Los rendimientos, entonces, se reconocen como una reducción de las ventas netas de crédito. Resume todas las devoluciones realizadas en las ventas a crédito en el transcurso del período. Luego, resta el valor total de estos retornos de las ventas a crédito. [6]
    • Si la compañía del ejemplo anterior tuviera $15 000 en artículos devueltos durante el mismo año, reducirían sus $200 000 en ventas a crédito en $15 000 para obtener $185 000.
    • Esta información se puede encontrar en la cuenta contable general Devoluciones de Ventas y Bonificaciones.
  3. Las bonificaciones son descuentos otorgados a los clientes por muchas razones. Por ejemplo, una compañía puede permitir descuentos por pago anticipado o disculparse por un pedido que llegó tarde al reducir su precio. Estas bonificaciones también reducen las ventas netas a crédito. Suma el valor total de todas las bonificaciones en ventas a crédito durante el período y resta esta cantidad del total. [7]
    • Por ejemplo, si la misma compañía tuviera $10 000 en bonificaciones durante el año, entonces reducirían aún más su total de $185 000 a $175 000.
    • Estas transacciones se pueden encontrar en el libro mayor en Devoluciones de Ventas y Bonificaciones.
  4. Las reducciones realizadas en las ventas netas de crédito hasta este punto solo deben ser aquellas devoluciones y bonificaciones hechas en las ventas a crédito. La mejor manera de garantizar la precisión en estos cálculos es mantener estas cuentas para ventas a crédito separadas de las ventas en efectivo. Sin embargo, muchas empresas no mantienen estas cuentas. Regresa y mira los valores de devoluciones y bonificaciones e identifica cualquier adición relacionada con ventas en efectivo en lugar de ventas a crédito. Luego deberás agregar el valor de estas ventas al total. [8]
    • Por ejemplo, si la compañía anterior determinó que el valor de $5000 de sus devoluciones en realidad se realizó en ventas en efectivo, tendrás que aumentar el valor de ventas a crédito neto en $5000.
    • Esto arroja un valor de venta de crédito neto de $175 000 + $5000, o $180 000.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Cálculo de la proporción de ventas a crédito

Descargar el PDF
  1. Encontrar el porcentaje de ventas a crédito de una empresa te indicará qué proporción de las ventas totales se realizaron como ventas a crédito. Se calcula dividiendo las ventas netas de crédito por las ventas totales para el período. El resultado debe expresarse como un porcentaje. Luego se puede comparar con el mismo valor para otras empresas. Este índice también se puede utilizar para evaluar la susceptibilidad de una empresa a problemas de liquidez, ya que un mayor porcentaje de ventas a crédito significa que la empresa depende de los pagos oportunos de sus clientes para mantener su flujo de efectivo. [9]
    • Por ejemplo, si una empresa tuvo $200 000 en ventas totales durante un período de tiempo y $140 000 de ellos fueron ventas a crédito, el porcentaje de ventas a crédito sería del 70 por ciento.
    • Lo anterior significa que una gran mayoría de sus ventas se realizan a crédito y tiene poco significado por sí mismo para los dueños de negocios.
    • Sin embargo, si se combina con un tiempo de cobro largo o creciente, puede ser motivo de preocupación, ya que el negocio está expuesto a considerar el riesgo de liquidez.
    • Un gerente puede responder en este caso extendiendo el crédito a menos clientes.
  2. En algunos casos, los clientes nunca pueden realizar pagos por ventas realizadas a crédito. En estos casos, la pérdida se escribe como la "asignación para deudas incobrables". Esta cuenta es un gasto registrado en el balance general y representa la proporción esperada de cuentas por cobrar que probablemente no se cobrarán (incluso si las cuentas en cuestión aún no se han retrasado). Para calcular la asignación para deudas incobrables, observa los períodos anteriores y calcula el porcentaje de deudas que no se pagaron. Promédialos y multiplica el resultado por las cuentas por cobrar actuales para obtener la asignación por deudas incobrables.
    • La asignación se puede establecer mediante una variedad de métodos diferentes, incluida una simple suposición, ya que se concilia al final de un período contable.
  3. La rotación de cuentas por cobrar representa la frecuencia con la que una empresa puede cobrar sus ventas a crédito dentro de un período. Específicamente, se calcula como . El resultado, que será un número con probabilidad mayor que uno, te indicará cuántas veces, en promedio, se cobran las cuentas por cobrar durante el período.
    • Un valor alto indica que el pago de las ventas a crédito se recauda de manera eficiente, mientras que un valor bajo por lo general significa que no. Los valores se consideran relativamente altos o bajos dentro de una industria.
    • En general, el objetivo debe ser aumentar esta proporción con el tiempo. Sin embargo, una proporción muy alta puede significar que la empresa utiliza políticas de cobranza demasiado estrictas.
    • Por ejemplo, si una empresa tuviera un promedio de cuentas por cobrar de $50 000 para el año y $600 000 en ventas netas a crédito para el mismo año, su rotación de cuentas por cobrar sería de 12.
    • Este resultado puede ser relativamente alto o bajo, dependiendo de la industria en la que opera el negocio.
  4. Esta proporción se calcula como . El resultado representa cuántos días la venta de crédito promedio permanece en cuentas por cobrar hasta que se paga. Este índice puede analizarse para determinar cuán líquida es una empresa frente a su liquidez histórica o frente a la de otras empresas. También se puede usar para determinar qué tan eficientes son las cobranzas comparadas con la extensión de crédito. [10]
    • Esta proporción es simplemente otra expresión de rotación de cuentas por cobrar. De manera ideal, el período de recolección promedio debe reducirse con el tiempo mejorando la eficiencia de la recolección.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 38 836 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio