Descargar el PDF Descargar el PDF

Las cartas de consentimiento se usan en muchos contextos. Básicamente, se escribe este tipo de carta para darle permiso a una persona de que haga algo o use un artículo que te pertenece. Sin embargo, a diferencia de una carta de permiso simple, una carta de consentimiento tiene un valor legal. Trátala con seriedad, escríbela en el formato de una carta comercial y fírmala con tinta en la presencia de un notario. Podrás encontrar una plantilla en el caso de varias cartas de consentimiento. Si tienes que elaborar la carta tú mismo, mantenla breve y directa.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Darle formato a la carta

Descargar el PDF
  1. Hay plantillas disponibles para muchas cartas de consentimiento, en especial las que se requieren legalmente o las que se tienen que enviar a una agencia del gobierno. Si usas una plantilla, garantizarás que la carta incluya toda la información legal necesaria. [1]
    • Por ejemplo, si escribes una carta de consentimiento para que tu hijo viaje al extranjero, la embajada o el ministerio de relaciones exteriores de tu país tendrá una plantilla o un formulario que podrás usar.
    • Las agencias del gobierno también tienen plantillas de cartas de consentimiento relacionadas con asuntos de transacciones comerciales como el uso de la propiedad intelectual.
  2. Si tienes que elaborar una carta de consentimiento a mano, organízala como una carta comercial formal . La mayoría de los programas de procesador de textos tendrán plantillas que le darán este formato a la carta por ti, con los márgenes y el espaciado adecuados. [2]
    • Escoge una fuente legible y profesional. Por lo general, la fuente por defecto de tu programa de procesador de textos será apropiada o puedes usar algo más formal, como Times New Roman.
  3. Si la carta se dirige a una persona en específico, incluye su nombre en la línea del saludo. Normalmente se usará "Sr." o "Sra.". Sin embargo, si no sabes el género del destinatario, simplemente utiliza el nombre y el apellido. [3]
    • Si no sabes el nombre del destinatario específico de la carta o si la van a leer varias personas, usa "A quien corresponda".
  4. La parte final de una carta comercial formal es el bloque de firmas. Además, sería bueno crear un bloque para que un notario pueda firmar la carta y poner su sello. [4]
    • Recuerda que debes dejar espacio luego de cerrar la carta para que puedas firmarla, luego escribe el nombre legal completo abajo. Sería bueno poner información de contacto adicional debajo del nombre que se escribe.
    • Busca un bloque para notario en Internet que se use en el área donde vivas. Normalmente encontrarás uno que puedas copiar y pegar en tu propia carta.

    Consejo: algunas cartas de consentimiento requieren 2 firmas. Por ejemplo, si estás dispuesto a escribir una carta de consentimiento para que un niño viaje, quizás sea necesario incluir la firma de los dos padres.

    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Escribir el borrador

Descargar el PDF
  1. Si recibiste un requerimiento de carta de consentimiento, en tu carta, usa el mismo lenguaje que se utiliza en el pedido que recibiste. Esto garantizará que no consientas a más de lo que la otra persona te pidió en un principio. [5]
    • Por ejemplo, si la persona te pidió permiso para usar tu propiedad en un contexto determinado o para un propósito específico, sería bueno que incluyas la información en tu carta. Incluir la información dejará en claro que solo consientes a ese uso en particular y no estás firmando un cheque en blanco del uso de tu propiedad para cualquier razón.
  2. La carta de consentimiento debe describir de manera detallada a la persona a quien se le está dando el consentimiento. Lo mínimo es incluir su nombre legal completo. Dependiendo del contexto de la carta, es posible que necesites más información que la identifique lo suficiente.
    • Por ejemplo, si vas a escribir una carta de consentimiento parental para que tu hijo viaje a otro país, vas a necesitar detalles como el nombre completo del niño, la fecha de nacimiento, el número de pasaporte, el número de vuelo y otra información de viaje relevante. También vas a tener que incluir los datos de cualquier adulto con el que viaje el niño o con el que se quede cuando llegue al otro país.
  3. En las primeras líneas de la carta de consentimiento, expresa tu nombre legal completo y la relación que tienes con las personas a las que se lo estás dando o la propiedad que estés permitiendo que se use.
    • Por ejemplo, si le das permiso a una persona para que use tu auto, menciona tu nombre e indica que eres el propietario oficial del vehículo en cuestión.
    • Si vas a darle permiso a tu hijo para que viaje a otro país, tendrás que identificarte como el padre del niño. En este caso, es posible que tengas que identificar al otro padre de familia y conseguir su permiso también.
  4. Incluye los hechos específicos sobre la actividad o el uso de la propiedad que hayas acordado permitir. La descripción será diferente dependiendo del propósito de la carta de consentimiento.
    • Por ejemplo, en una carta de consentimiento para que un niño viaje al extranjero, tendrás que incluir el nombre de los adultos que viajarán con él o con los que se quedará cuando llegue.
    • Si estás consintiendo a que alguien más use tu propiedad, descríbela de manera específica. En el caso de un vehículo, normalmente se incluye el año, la marca y el modelo, así como el número de matrícula y el número de identificación del vehículo (VIN).
    • Si estuvieras consintiendo a que alguien use tu propiedad intelectual, tendrías que identificarlo por el título y la fecha de creación. Incluye los números de derechos de autor o de propiedad intelectual, si los tuvieras.

    Consejo: haz que tu consentimiento sea simple y directo. Por ejemplo, si vas a escribir una carta de consentimiento para que un niño viaje al extranjero, normalmente tendrás que incluir detalles sobre lo que este hará en su viaje.

  5. En la mayoría de las cartas de consentimiento, la intención es dar un permiso temporal por un breve periodo de tiempo, no para siempre. Incluye el periodo de tiempo específico o una fecha de término en el que tu consentimiento ya no será válido.
    • Por ejemplo, si escribes una carta de consentimiento para que tu hijo viaje al extranjero, podrías incluir las fechas específicas en las que va a viajar. No olvides tomar en cuenta cualquier posible retraso de viaje que podría suceder. Puedes hacer una declaración como esta: "Mi hijo viajará del 1 de marzo de 2019 al 20 de marzo de 2019, sujeto a cualquier retraso contingente".
    • Si le permitieras a alguien usar tu auto, podrías incluir un enunciado que diga que se espera que regrese el auto en una fecha determinada.
  6. Si hubiera preguntas o preocupaciones sobre tu carta, alguien que estuviera en una posición de autoridad podría querer ponerse en contacto contigo. Puede ser útil incluir cuáles son las mejores horas para ponerse en contacto contigo o enumerar las horas en las que no estarás disponible.
    • Si estás escribiendo una carta de consentimiento personal y trabajas durante el día, será mejor dar la información de contacto de la casa y el trabajo, junto con las horas en que normalmente estás disponible en cada lugar.
    • Si escribes una carta de consentimiento en nombre de un negocio o una organización, lo normal será incluir la información de contacto comercial.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Oficializarla

Descargar el PDF
  1. Es posible que no la tomen en serio si tiene varios errores ortográficos y gramaticales. Léela toda con cuidado, luego déjala de lado por un día y vuélvela a mirar con nuevos ojos. [6]
    • Cuando estés revisando, empieza con la última palabra y ve hacia atrás hasta la primera, leyendo cada palabra por separado. Los errores son más fáciles de ver de esta manera.

    Consejo: si escribes una carta en un idioma que no sea tu lengua materna, sería bueno que un hablante nativo la lea y revise si es que hay algún error o una construcción extraña.

  2. Si vas a escribir una carta de consentimiento en nombre de un negocio o una organización, o en tu capacidad de representante de un negocio o una organización, debe ir en una hoja membretada. Por otro lado, no uses una hoja membretada comercial si vas a escribir una carta por razones personales. [7]
    • Por ejemplo, si estás escribiendo una carta de consentimiento para que tu hijo viaje al exterior, normalmente no la pondrías en hoja membretada, incluso si eres dueño de un negocio. La carta está relacionada a asuntos personales, no comerciales.
  3. Si un notario es testigo de la firma, se eliminará la duda de si eres tú quien firmó la carta. Nadie podrá argumentar que tu firma fue falsificada o que la carta la firmó alguien que estaba haciéndose pasar por ti.
    • Un notario no revisa tu carta ni confirma su exactitud. Este profesional solo verificará que seas la persona que dices ser y que la firma sea legítima.

    Consejo: a menudo, es buena idea tener varias copias de la carta firmada y notariada. Todas las personas que necesitan una copia de la carta deben tener una con la firma original y el visto bueno del notario, no una copia.

  4. En el caso de algunas cartas de consentimiento, los documentos oficiales pueden proporcionar prueba más allá de la misma carta que la información que esté ahí sea verdadera y exacta. Esto podría incluir las copias de los documentos de identificación o los certificados de propiedad.
    • Por ejemplo, si le permites a alguien que use tu auto, podrías incluir una copia del registro o el título como prueba de propiedad.
    • Si escribes una carta de consentimiento para que tu hijo viaje al extranjero, podrías incluir una copia del acta de nacimiento del niño como prueba de que eres su padre o madre y que este ha nacido en el país que indicaste.
    • En el caso del permiso para usar propiedad intelectual, podrías incluir una copia de un certificado de patente, derechos de autor o marca registrada.
  5. Qué persona reciba la carta de consentimiento dependerá de su propósito. En la mayoría de los casos, será la persona a la que le estás dando el permiso. Puedes entregar la carta personalmente o enviarla por correo. Si lo haces así, usa un método que tenga rastreo para que sepas cuándo se recibe la carta. [8]
    • Por ejemplo, si vas a escribir una carta que le da permiso a un niño de que viaje o realice una actividad en particular, normalmente se la darás a él mismo. A su vez, este podría dárselo a la persona que lo está supervisando, por ejemplo, un profesor u otro adulto.
    • En algunos casos, tendrás que enviar la carta a un tercero. Por ejemplo, si vas a escribir una carta de consentimiento para que otra persona use una marca registrada o una razón social similar a la tuya, tendrás que enviar la carta a una agencia del gobierno que apruebe denominaciones sociales o marcas registradas.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 47 731 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio