Descargar el PDF Descargar el PDF

Las mezclas se componen de dos o más componentes con propiedades distintas. Asimismo, existen muchos métodos que se emplean para separar mezclas a sus componentes básicos. En el caso de los líquidos, estos métodos se conocen como cromatografía. Esta se realiza para separar la mezcla a sus componentes con base en su capacidad relativa para desplazarse a lo largo de las fases estacionarias (fase fija) mediante la fase móvil. Algunos componentes de la mezcla se desplazan con mayor facilidad, mientras que otros se resisten a hacerlo. Esto hace que la mezcla se separe en grupos de diferentes componentes.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Crear una muestra

Descargar el PDF
  1. Una tira de cromatografía es una tira de material a través del cual se desplaza la mezcla de la fase móvil, un líquido o un gas. Esta tira sirve como la etapa estacionaria para que puedas observar la velocidad en la que se desplazan los diferentes componentes en la fase móvil. Puedes adquirir tiras de cromatografía especialmente formuladas para resultados superiores, pero si quieres realizar una cromatografía simple, puedes hacerlas tú mismo. Para ello, corta un filtro de café en tiras de aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) de ancho y de 12 a 15 cm (5 a 6 pulgadas) de largo. [1]
    • Si no tienes un filtro de café, puedes utilizar toallas de papel o cualquier otro tipo de papel.
  2. Mide aproximadamente 2,5 cm (1 pulgada) desde la parte inferior de la tira. En este experimento, deberás separar los componentes de un marcador. Para ello, utiliza un marcador negro para trazar una línea recta en todo el ancho de la tira. Asegúrate de que la tira tenga el largo suficiente como para que puedas sumergir la parte inferior del papel sin llegar a la línea. [2]
    • Algunas personas utilizan un punto en lugar de una línea. Esto funcionará igual de bien, aunque las bandas no estarán tan claramente definidas con este método.
  3. Utiliza unas pinzas de ropa para fijar la tira en posición vertical de modo que no necesites sostenerla en el agua por ti mismo. Esta debe colgar de tal manera que el lado con la línea trazada se encuentre cerca del suelo. Asegúrate de colocar la pinza de ropa en lo más alto posible de la tira sin dejar de sujetarla bien. Si la colocas demasiado abajo, podría interferir con las bandas. [3]
    • Además de las pinzas de ropa, también puedes colgar la tira utilizando clips de papel, cinta adhesiva o cualquier otro mecanismo que consideres adecuado.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Introducir un solvente

Descargar el PDF
  1. Al realizar una cromatografía simple, el solvente (el líquido que transporta la fase móvil a lo largo de la fase estacionaria) será agua. Añade un poco de agua en una taza o vaso transparente. Solo necesitarás la cantidad suficiente como para que la tira absorba, por lo que solo necesitarás unas pocas onzas. [4]
  2. Mientras mantienes la tira de cromatografía en posición vertical, sumérgela en el agua. Asegúrate de tener un objeto fijado para sostener la tira en su lugar, ya que este proceso puede tardar mucho tiempo. La parte inferior de la tira debe estar sumergida, pero sin llegar hasta la línea del marcador. Si sumerges esta línea por error, desecha la tira y haz otra. [5]
    • Por ejemplo, puedes utilizar un lápiz colocado sobre la parte superior del vaso para enganchar la pinza que sujeta la tira. De esta manera, la tira colgará y apenas entrará en contacto con el agua.
  3. A medida que el agua asciende por la tira, transportará los diferentes compuestos en el marcador. Los compuestos más livianos (los más pequeños) se desplazarán más rápido, mientras que los más pesados (los más grandes) lo harán más lento. Esto separará los compuestos en “bandas” en función de su tamaño. No obstante, ten en cuenta que se trata de un proceso lento. Observa la tira hasta que veas que el agua llega aproximadamente a 2,5 cm (1 pulgada) de la parte superior. [6]
    • El tiempo exacto en que el agua tarda en alcanzar esta altura dependerá del tipo de tira que utilices.
    • No muevas la taza o el lápiz después de sumergir la tira. Evita generar cualquier clase de agitación que afecte el resultado por difusión de las bandas.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Observar las bandas

Descargar el PDF
  1. Colócala sobre una superficie lisa y espera a que se seque.
  2. Después de retirar la tira del agua, las bandas deben mantenerse en su lugar. Esto te permitirá contar cuántas bandas diferentes son visibles, lo cual te dará una idea aproximada de la cantidad de compuestos de distintos tamaños que hay en la tinta del marcador. [7]
  3. La tinta negra del marcador está hecha de varios pigmentos diferentes, los cuales tienen cada uno sus propios colores únicos. Al separarlos en bandas, estas tendrán el color de cada pigmento individual. Al observar el color de cada banda, podrás analizar qué pigmentos se emplearon para crear la tinta negra del marcador. [8]
  4. 4
    Anota las bandas desde la parte superior hasta la inferior de la tira. Anota las bandas de colores en función de la distancia que recorrieron. Las bandas cerca de la parte superior son las de los compuestos más livianos, mientras que las ubicadas cerca de la parte inferior son las de compuestos más pesados. Probablemente también podrías notar una tendencia de color que va de arriba abajo. Por lo general, los colores más claros son los compuestos más pequeños y, por ende, se desplazan hacia más arriba de la tira. Por su parte, los colores más oscuros permanecen más cerca de la parte inferior debido a que suelen ser de los compuestos más pesados. [9]
    • A la relación entre la distancia en que se desplazó un compuesto (Dc) y la distancia en la que lo hizo un solvente (Ds) se le conoce como valor Rf. Puedes calcular el valor Rf de cualquier banda dividiendo la distancia que recorrió la banda desde la línea original entre la distancia que recorrió el solvente desde la misma línea. [10]
    • Por ejemplo, si tienes una banda que recorrió aproximadamente 2 cm más allá de la línea trazada, mientras que el solvente llegó a unos 5 cm por encima de esta, puedes utilizar la siguiente ecuación: D banda /D solvente = Rf. En este ejemplo, la ecuación se escribiría así:
      • Rf = 2 cm / 5 cm
      • Rf = 0,4
    Anuncio

Consejos

  • Si quieres realizar este proceso de manera más científica, puedes comprar un papel de cromatografía, el cual es similar a un filtro de café, pero crea una franja de colores mucho más evidente y menos borrosa si se utiliza de manera adecuada. Puedes adquirirlo en varias tiendas que venden equipos de laboratorio.
  • Prueba diferentes marcadores de colores y observa cuál llega primero a la parte superior, lo cual creará la tira de pigmentos más bonita.
  • La cromatografía se realiza en laboratorios científicos reales por una serie de diferentes razones, y puede volverse muy compleja. La cromatografía abarca una gran variedad de pruebas científicas y no se limita a este método.
  • Antes de hacer este experimento, asegúrate de que el marcador sea soluble en agua. Por lo general, un marcador permanente no es de utilidad en este caso.
  • ¿Por qué funciona? Los pigmentos de diferentes colores tienen formas distintas a nivel molecular. Estos se desplazan de forma distinta a lo largo del papel debido a la diferencia en la afinidad relativa de los componentes hacia las fases móvil y estacionaria. Esto también se conoce técnicamente como un coeficiente de distribución o de partición. Se formará una larga extensión de pigmentos ordenados en una línea organizada con los colores más similares ubicados uno cerca del otro.
Anuncio

Advertencias

  • Evita sumergir la marca en el filtro, ya que eso arruinará la cromatografía.
  • Deja secar la marca.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • pinzas para ropa
  • filtro de café
  • tijeras
  • agua
  • taza
  • marcador negro

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 3233 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio