Descargar el PDF Descargar el PDF

El término general “albergue” puede designar a una gran variedad de centros, pero este suele consistir en un centro que brinda atención no médica las 24 horas en un entorno estructurado. [1] Por lo general, los albergues se enfocan en las personas de edad avanzada, en los adultos jóvenes con discapacidades mentales o físicas, los que consumen substancias en exceso, o aquellos que acaban de salir de la cárcel. Asimismo, los albergues para niños suelen estar dirigidos a aquellos con problemas de conducta o de algún otro tipo, o los que han sufrido de abuso o abandono en sus hogares. Por esta razón, los tipos de albergues varían de manera significativa, y el proceso requerido para establecer uno también puede variar mucho según el área en donde quieras iniciar tu negocio. No obstante, existen algunas medidas en común que serán útiles para todas las personas que estén interesadas en crear un centro de este tipo.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Realizar una comparación entre tu visión y la realidad

Descargar el PDF
  1. En los Estados Unidos, existe una demanda cada vez mayor de albergues, lo que en gran medida se debe al aumento de la población de personas de edad avanzada, y del número de adultos y jóvenes que pueden obtener beneficios de este tipo de centros. Evidentemente, la demanda brinda una oportunidad para ganar dinero, pero no creas que abrir un albergue te permitirá ganar mucho dinero de manera rápida y sencilla.
    • Siendo sinceros, si tu objetivo principal no es ayudar a las personas vulnerables, es probable que esto no sea adecuado para ti. Este trabajo requiere esfuerzo, largas horas de dedicación, gastos considerables y una gran frustración; por ello, tendrás que sentirte gratificado por el bien que le hagas a los demás. [2]
    • Reflexiona sobre las personas a las que desees atender en tu albergue. ¿Deseas atender a personas de edad avanzada, personas discapacitadas o niños en peligro? Si bien las opciones cuentan con algunas similitudes, cada una de ellas brinda sus propios desafíos y recompensas únicos. Podrías tener que visitar varios tipos de albergues para tener una idea de las diferencias. [3]
  2. Es probable que no pienses en abrir una pizzería en una ciudad que ya cuenta con muchos de estos negocios, salvo que cuentes con alguna “perspectiva” única que te diferencie de los demás. Este mismo principio se aplica a los albergues, ya que deberás conocer las necesidades del mercado. [4]
    • Lleva a cabo una “evaluación de necesidades” de la localidad en la que esperas crear tu centro. ¿Cuántos centros similares existen en el área? ¿Cuál es su cantidad promedio de ocupantes? ¿Se necesitan más? ¿Puedes crear un centro que se diferencie de los demás?
    • Al igual que en muchas otras ocasiones en el transcurso de este proceso, tendrás que comunicarte con las agencias gubernamentales encargadas de supervisar los albergues de tu área (esto variará según la jurisdicción). Consulta si se requiere otro albergue y, de ser así, cuál es el tipo que se requiere mayormente. Asimismo, puedes comunicarte con las organizaciones de servicio social, los hospitales, las oficinas de reinserción social y centros similares de tu localidad, así conocerás las necesidades de albergues en el área.
  3. Podrías suponer que todos están de acuerdo con la idea de tener albergues, pero notarás que no es así. Algunas opiniones contrarias se basan en política, en inquietudes sobre la eficacia o en el miedo a perturbar la dinámica local del vecindario.
    • Es más, existe un impulso político en los Estados Unidos que tiene como objetivo reducir los fondos federales para los albergues para niños y que se centra en los casos de abuso y explotación, y las dudas sobre su eficacia. [5]
    • Es probable que notes cierta oposición entre los propietarios de tu localidad cuando llegue el momento de ubicar tu albergue. Incluso si solo deseas atender a ciudadanos de edad avanzada, algunas personas podrían oponerse por reflejo a la idea de tener algún tipo de albergue en su entorno, para lo cual suelen señalar los posibles riesgos para el valor de los inmuebles. Cuando llegue el momento, cerciórate de contar con todos las cuestiones legales bien organizadas, y también esfuérzate para calmar las preocupaciones de los vecinos explicándoles el objetivo y la necesidad de un albergue, y cuáles serán tus aportes para convertirte en un vecino beneficioso.
  4. Puedes abrir un albergue, una tienda de abarrotes o un servicio de jardinería; en cualquier caso, siempre es una buena idea elaborar un plan de negocios detallado que establezca los objetivos, las necesidades, las oportunidades y las dificultades para tu nueva empresa. Si cuentas con un plan de negocios bien elaborado, este servirá como guía durante el inicio de tu albergue, o incluso podría convencerte de modificar tus planes. [6]
    • Con frecuencia, el plan de negocios se considera como un argumento de venta para los posibles inversionistas, pero cumple un objetivo útil incluso si no buscas ayuda económica. Puedes revisar el artículo “ Cómo elaborar un plan de negocios ” para obtener información detallada sobre su elaboración, como la siguiente lista de contenidos habituales:
      • Hoja de presentación e índice.
      • Resumen ejecutivo. Este resume tu visión de la compañía.
      • Descripción general de la compañía. Esta sección describe a tu compañía y el servicio que brinda en el mercado.
      • Productos y servicios. Aquí se brinda una descripción detallada de tu producto o servicio único.
      • Plan de marketing. Este brinda una descripción de la manera en la que llevarás tu producto a los consumidores.
      • Plan de operaciones. Este describe la manera en la que el negocio se operará de manera cotidiana.
      • Administración y organización. Esta sección describe la estructura y la filosofía de tu organización.
      • Plan financiero. Este presenta tu modelo operativo para las finanzas y tu necesidad de inversionistas.
    • La Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EE. UU. ( https://www.sba.gov/ ) y las entidades de apoyo a las pequeñas empresas similares también brindan pautas para el desarrollo de un plan de negocios.
  5. Al igual que con cualquier otra pequeña empresa, se requiere una inversión considerable para iniciar un nuevo albergue, y es probable que no cuentes con dinero suficiente para financiar la empresa por tu cuenta. Tu plan de negocios y una evaluación realista de tu situación económica serán un punto inicial para identificar tus necesidades financieras.
    • Además de las pautas para la elaboración de un plan de negocios, la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EE. UU. también brinda mucha información sobre el proceso y las expectativas para obtener préstamos para pequeñas empresas brindados por entidades financieras. [7]
    • Averigua si existen subvenciones o préstamos con bajos intereses; para ello, acude a las agencias locales y estatales encargadas de supervisar a los albergues en tu jurisdicción.
    • No dudes en obtener los fondos para el inicio de tu albergue de manera ingeniosa. Estas opciones pueden variar, desde el financiamiento colectivo hasta el alquiler de una parte de tu vivienda. Pedir dinero prestado a amigos y familiares también suele ser una opción; no obstante, debes equilibrar los beneficios que esto brinda con la incomodidad que podrías provocar al imponer una relación de negocios a una personal. [8]
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Encargarte de los trámites burocráticos

Descargar el PDF
  1. Al menos en los Estados Unidos, si deseas que tu albergue tenga éxito, debes “tener de tu lado” a las agencias de supervisión locales y estatales (y quizás federales). Si no cuentas con el apoyo activo del Gobierno, Tendrás dificultades para encontrar huéspedes, mantenerte al día con las reglas y las regulaciones de licenciamiento, y obtener los reembolsos económicos adecuados por tu trabajo.
    • Por ejemplo, en California, un albergue para niños debe contar con el apoyo escrito del condado anfitrión (y otros requisitos) para obtener fondos de reembolso esenciales mediante el programa AFDC-FC. [9]
    • Otro ejemplo relevante es el de Connecticut, el cual cuenta con regulaciones para albergues que abordan diversas cuestiones, desde el servicio telefónico hasta los baños limpios. Es probable que requieras toda la ayuda posible para encargarte de los trámites burocráticos requeridos para crear un albergue. [10]
  2. En este tema, es bastante complicado hablar en general. Por ejemplo, cada estado de los EE. UU. (y quizás cada condado) cuenta con sus propios procedimientos de licenciamiento para iniciar y operar un albergue. Tendrás que ser proactivo para culminar todos los pasos necesarios.
    • Estos son algunos de los muchos ejemplos:
      • En California, el Departamento de Servicios Sociales (CDSS) es el encargado de brindar las licencias para los albergues. [11]
      • En Florida, el Departamento de Salud brinda información, pero no licencias, para los albergues. Las licencias las emiten (según el carácter del centro) la Agency for Health Care Administration (Agencia para la Administración de la Atención Médica) o el Department of Children and Families (Departamento de Niños y Familias) o DCF. [12]
      • En Connecticut, el ente encargado de brindar las licencias a los albergues para personas con discapacidades mentales es el Department of Developmental Services (Departamento de Servicios de Desarrollo), antes denominado Department of Mental Retardation (Departamento para el Retraso Mental). [13]
    • Es probable que la licencia estatal para tu centro solo sea el inicio del proceso. Por ejemplo, es probable que debas obtener una licencia personal como administrador certificado de un albergue. [14]
  3. ¿Conoces los requisitos para las inspecciones de salud y alimentos en Florida? [15] ¿Estás al tanto de la certificación de un jefe de bomberos en Connecticut? [16] ¿Conoces los requisitos de formación en primeros auxilios o RCP para tus empleados, sin importar tu ubicación? [17] ¿Sabes qué tipos de permisos para negocios requieres? Esto podría parecerte un enredo interminable de burocracia.
    • Primero comunícate con el departamento de salud, servicios humanos o servicios sociales de tu localidad (como los del condado), o con cualquier otra agencia que probablemente se encargue de la operación de albergues en tu área. Acude a las agencias de nivel estatal y federal según sea necesario.
    • Haz muchas preguntas y ten mucha paciencia. Ten en cuenta el motivo por el que deseas brindarle este valioso servicio a tu comunidad. Asimismo, siempre es bueno solicitar orientación por parte de los operadores de albergues existentes.
  4. Según tu ubicación, uno de ellos o ambos podrían no ser necesarios a nivel legal; no obstante, son medidas esenciales. Aprovecha toda oportunidad disponible para proteger el tiempo, el esfuerzo y el dinero que inviertas en tu albergue.
    • Lamentablemente, obtener el estado de entidad sin fines de lucro en los EE .UU. es un proceso complicado que toma tiempo, pero esto es normal. En este país, se tendrá que crear una entidad corporativa llenando estatutos en tu estado, luego se tendrá que completar el extenso formulario 1023 que brinda el IRS. Si se aprueba el formulario, tendrás que hacer trámites estatales para que te exoneren de la imposición tributaria estatal. Es probable que sea beneficioso contratar a un abogado que conozca muy bien este proceso. [18] [19] [20]
    • Verifica si tu estado solicita que tu albergue cuente con la cobertura de un seguro, [21] pero cerciórate de conseguir un seguro con una amplia cobertura contra responsabilidad civil, incendios, robo y otros aspectos. [22]
  5. Sin importar el tamaño de tu albergue planificado, tendrás que contratar a algunos ayudantes. No obstante, antes de llevar a cabo el proceso de contratación, se recomienda organizarte adecuadamente en relación con los diversos formularios y requisitos.
    • Si te encuentras en los EE. UU. y sabes inglés, este artículo de la SBA y esta publicación del IRS serán un buen comienzo para llevar a cabo los trámites y la documentación necesarios para contratar a un empleado en este país. Estos son algunos de los diversos requisitos:
      • Completa el formulario I-9, el cual confirma que un empleado sea elegible para trabajar en los EE. UU.
      • Entrega el formulario W-4, el cual determina la retención de impuesto federal para cada empleado.
      • Conoce los requisitos de tu estado en relación con los informes de nuevas contrataciones, los informes de impuestos y el seguro de compensación de los empleados.
      • Establece una operación de registro útil, así podrás registrar tus responsabilidades como empleador.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Establecer tu albergue

Descargar el PDF
  1. Luego de cumplir con todos los trámites burocráticos requeridos, es probable que por fin sea el momento de establecer tu albergue. Si aún no has encontrado una ubicación adecuada, hazlo ahora y ten en cuenta los posibles obstáculos en el camino.
    • Conoce los reglamentos de zonificación de la localidad, así podrás conocer las ubicaciones en las que la ley te permitirá establecer un albergue. Asimismo, revisa los requisitos locales y estatales para las inmediaciones de los albergues. Por ejemplo, en Connecticut, existen requisitos específicos para el tamaño de los dormitorios de los huéspedes, el cual debe ser en pies cuadrados. [23]
    • Es probable que experimentes la oposición de los residentes locales que no están dispuestos a contar con un albergue en su entorno. Con frecuencia, ellos indicarán diversos motivos para oponerse, como los problemas de seguridad, la reducción del valor de sus inmuebles o incluso los problemas de tráfico y de estacionamiento. Incluso si has confirmado que tienes el derecho legal de establecer un albergue, debes estar listo para explicar y defender (de una manera amigable) cuáles son los beneficios que tu albergue le aportará a la comunidad.
  2. Como en todo negocio, es de utilidad realizar un análisis claro de tus posibles ingresos y gastos antes de iniciar tu albergue. Es probable que este proceso determine con más claridad en qué medida tu albergue dependerá del reembolso del Gobierno por tus servicios.
    • Este cálculo se basa en cifras de 1998; no obstante, el presupuesto para un albergue que atiende de 8 a 12 niños en Georgia brindado en esta página puede ser un punto de referencia muy útil. Observa que los gastos estimados para un albergue relativamente pequeño son $250 000 al año, y nota la importancia de la tasa de reembolso de 60 % por día que brinda el estado de Georgia luego del primer año de operación.
    • En síntesis, no esperes ganar mucho dinero al operar un albergue. Céntrate en las buenas obras que harás en favor de las personas necesitadas.
  3. Con suerte, ya estarás preparado para el proceso de contratación de empleados y ahora podrás centrarte en encontrar a las personas adecuadas para los cargos. Contratar empleados es, cuando menos, un arte y una ciencia; no obstante, existen medidas que puedes adoptar para aumentar las probabilidades de contratar a buenos empleados para tu albergue.
    • Evidentemente, buscar personas que cuenten con experiencia (positiva) trabajando en albergues es grandioso; sin embargo, no debes excluir de inmediato a todo aquel que no cuente con experiencia. Ten en cuenta su educación y su formación, además de su temperamento y los rasgos de su personalidad. Para trabajar en un albergue, se requiere mucha paciencia, perseverancia y compasión; alcanzarás el éxito si cuentas con las personas adecuadas que cuenten con la actitud adecuada.
    • En la entrevista, si haces preguntas como “¿Puedes darme un ejemplo de un problema que hayas resuelto con éxito?”, esto puede darte una noción de la ambición, la ingenuidad y la ética laboral de un posible empleado. [24] No obstante, recuerda que estas preguntas son comunes y es probable que el entrevistado ya haya preparado respuestas estándar. Por ende, la incapacidad de responder de manera eficaz es una mala señal. Asimismo, intenta idear algunas situaciones hipotéticas que requieran la resolución de problemas, y que sean específicas para el entorno del albergue (“¿Cómo lidiarías con un huésped que es/dice/hace …?”).
  4. Si has culminado todo el trámite documentario y la planificación, y estás listo para abrir tu albergue, tendrás que obtener el “sello de aprobación” de la autoridad del gobierno local encargada de los albergues. Esta carta (o documento similar de tu región) permitirá que el departamento de servicios sociales o humanos de tu localidad te deriven a los posibles huéspedes. [25]
    • Por ejemplo, si vas a operar un albergue para niños víctimas de abuso, para que tu negocio sobreviva, será vital que te deriven dichos niños “incluidos en el sistema”.
    • Es probable que necesites una “carta de acogida” legítima (o un documento similar) para obtener reembolsos, lo cual dependerá de tu ubicación. [26]
    • Para conocer los requisitos y el proceso para obtener este documento, consulta con la autoridad del gobierno local encargada de los albergues.
  5. Abrir un albergue no es igual a abrir una heladería o un taller de reparación; no obstante, todo negocio pequeño que desee sobrevivir debe empezar con fuerza. Ya has sentado las bases para abrir tu negocio de manera exitosa, pero tendrás que promocionar tu apertura y cerciorarte de que la experiencia inicial sea positiva.
    • Es esencial que promociones tu negocio, incluso si es probable que los globos con su logotipo y los premios no sean adecuados para la gran apertura de tu albergue. No obstante, será de utilidad promocionar tu negocio a través de medios tradicionales y digitales, y por redes sociales. En el caso particular de los albergues, la forma más importante de promoción consiste en entablar conexiones con las agencias gubernamentales y las organizaciones comunitarias pertinentes, ya sean caritativas, religiosas, educativas, etc.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 32 140 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio