Descargar el PDF Descargar el PDF

Leer el número MMDCCLXVII no habría sido un problema para alguien de la antigua Roma o para una de las muchas personas de la Europa medieval que siguieron usando el sistema romano. Aprende a leer tú mismo estos números siguiendo estas reglas básicas.

Método 1
Método 1 de 3:

Leer números romanos

Descargar el PDF
  1. Hay solo unos pocos números en el sistema numeral romano, así es que no te tomará mucho tiempo aprenderlos:
    • I = 1
    • V = 5
    • X = 10
    • L = 50
    • C = 100
    • D = 500
    • M = 1.000
  2. La mnemotecnia es una frase que puedes memorizar más fácilmente que una lista de números, la cual te ayudará a recordar el orden de los dígitos. Intenta repetir la siguiente frase unas diez veces:
    • I ván V ende X ilófonos L indos C on D ulce M elodía. [1]
  3. Si los dígitos están ordenados de mayor a menor, todo lo que debes hacer para poder leerlos es sumar el valor de cada dígito:
    • VI = 5 + 1 = 6
    • LXI = 50 + 10 + 1 = 61
    • III = 1 + 1 + 1 = 3
  4. La mayoría de las personas que utilizan el sistema numeral romano, ahorran espacio utilizando la resta para mostrar ciertos números. Podrás reconocer esto cuando veas un dígito menor frente a uno mayor. Esto solo ocurre en algunas situaciones:
    • IV = 1 restado de 5 = 5 - 1 = 4
    • IX = 1 restado de 10 = 10 - 1 = 9
    • XL = 10 restado de 50 = 50 - 10 = 40
    • XC = 10 restado de 100 = 100 - 10 = 90
    • CM = 100 restado de 1.000 = 1.000 - 100 = 900
  5. Si lo necesitas, puedes dividir un numero en grupos de dígitos para comprenderlo mejor. Asegúrate de reconocer siempre los "problemas de resta" con dígitos menores antes de dígitos mayores, de modo de que puedas incluir ambos dígitos en el mismo grupo.
    • Por ejemplo, intenta leer el número DCCXCIX.
    • Hay dos partes del número donde hay un dígito menor antes de uno mayor: XC y IX.
    • Mantén los "problemas de resta" unidos y separa los demás dígitos en forma separada: D + C + C + XC + IX.
    • Cuando sea necesario, tradúcelos a números ordinales y utiliza las reglas de la resta: 500 + 100 + 100 + 90 + 9
    • Súma todos los números: DCCXCIX = 799.
  6. Si ves una línea horizontal dibujada encima de un número, multiplica ese valor por 1.000. [2] Pero ten cuidado: muchas personas dibujan una línea horizontal encima y también abajo de cualquier número romano, solo como decoración.
    • Por ejemplo, cuando X lleva un " " encima, representa al número 10.000.
    • Si no estás seguro si la línea es solamente decorativa, piensa en el contexto. ¿Crees que un general enviaría solo a 10 soldados o a 10.000? ¿Necesitas 5 manzanas para una receta o 5.000?
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Ejemplos

Descargar el PDF
  1. Este es un buen punto para aprender. Si hay dos opciones en la lista, es porque existen dos maneras correctas de escribir ese número. La mayoría de las personas elige una o la otra, ya sea utilizando el método de la resta cuando es posible, o escribiendo todo como una suma.
    • 1 = I
    • 2 = II
    • 3 = III
    • 4 = IV o IIII
    • 5 = V
    • 6 = VI
    • 7 = VII
    • 8 = VIII
    • 9 = IX o VIIII
    • 10 = X
  2. Estos son los números romanos del diez al cien, contados en decenas:
    • 10 = X
    • 20 = XX
    • 30 = XXX
    • 40 = XL o XXXX
    • 50 = L
    • 60 = LX
    • 70 = LXX
    • 80 = LXXX
    • 90 = XC o LXXXX
    • 100 = C
  3. Aquí tienes algunos retos más complicados. Trata de resolverlos tú mismo, luego selecciona el texto en el espacio de la respuesta para poder verla:
    • LXXVII = 77
    • XCIV = 94
    • DLI = 551
    • MCMXLIX = 1.949
  4. La próxima vez que veas una película, busca la fecha escrita en números romanos durante los créditos del comienzo. Puedes separarlos en partes más pequeñas para poder leerlos más fácilmente:
    • MCM = 1900
    • MCM L = 1950
    • MCM LXXX V = 1985
    • MCM XC = 1990
    • MM = 2000
    • MM VI = 2006
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Leer textos antiguos poco usuales

Descargar el PDF
  1. Los números romanos no fueron estandarizados hasta los tiempos modernos. Incluso los mismos romanos los utilizaban de manera inconsistente, y en la Edad Media o incluso en el siglo XIX y comienzos del siglo XX, se utilizaban muchos tipos de variaciones. Si llegas a encontrar un texto muy antiguo con números romanos que parecen no tener sentido con el sistema habitual, sigue los pasos a continuación para tratar de interpretarlos. [3]
    • Si recién estás aprendiendo los números romanos, se recomienda que ignores esta sección.
  2. A la mayoría de los usuarios modernos no les gusta repetir el mismo dígito cuando pueden evitarlo, y nunca restan el mismo dígito más de una vez. Pero las fuentes antiguas no seguían estas reglas, y es bastante sencillo tratar de comprender lo que intentaban decir. Por ejemplo:
    • VV = 5 + 5 = 10
    • XXC = (10 + 10) restado de 100 = 100 - 20 = 80
  3. Para mayor confusión, a veces los textos antiguos utilizaban un dígito menor antes de uno mayor para representar la multiplicación, no la resta. Por ejemplo, VM podría significar 5 x 1.000 = 5.000. No siempre hay una manera sencilla de reconocer esto, pero a veces encontrarás el número con alguna pequeña alteración:
    • Un punto entre dos números: VI.C = 6 x 100 = 600.
    • Un subíndice: IV M = 4 x 1.000 = 4.000.
  4. En los textos impresos antiguos, a veces se utilizaba el símbolo de la j o J en lugar de la I al final de un número. Algo menos habitual era una I más alta al final de una palabra, lo cual representaba 2 en lugar de 1.
    • Por ejemplo, xvi y xvj representan al número 16.
    • xv<font=5>I = 10 + 5 + 2 = 17
  5. Algunas de las primeras imprentas a veces utilizaban un símbolo llamado apostrophus , de apariencia similar a una C al revés o un símbolo ")". Este símbolo y sus variaciones se utilizaban solo para los números grandes:
    • A veces, las primeras imprentas escribían M con la forma "CI)" o ∞. En la antigua Roma, se escribía como ϕ.
    • A veces, D se escribía "I)".
    • Encerrar alguno de los números anteriores entre el signo "(" y un ")" adicional, significaba multiplicar por diez ese número. Por ejemplo, (CI)) = 10.000 y ((CI))) = 100.000.
    Anuncio

Consejos

  • Aunque los romanos no utilizaban las letras minúsculas, tú si puedes usarlas cuando escribas números romanos.
  • Solo se utilizan los "problemas de resta" descritos más arriba. En todas las demás situaciones, la resta siempre se evita en el sistema de números romanos: [4]
    • V, L, y D nunca se restan, solo se suman. Debes escribir el número 15 como XV, no XVX .
    • Solo se puede restar de un dígito a la vez. Debes escribir 8 como VIII, no IIX .
    • No utilices la resta si uno de los dígitos es más de diez veces mayor que otro. Escribe 99 como LXCIX, no IC .
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 42 795 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio