Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Alguna vez has querido resolver un misterio? ¿Sueñas con observar crímenes y deducir quién es el culpable como en las novelas de Sherlock Holmes? Ser un sabueso serio es un trabajo duro, no “elemental” como diría Holmes. Pero si desarrollas un ojo para el detalle, una memoria aguda y una buena habilidad lógica, podrás tener un buen comienzo como un detective amateur.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Desarrollar un ojo para el detalle

Descargar el PDF
  1. Quizás Sherlock Holmes no haya jugado juegos, pero tú puedes hacerlo. Ciertos juegos pueden ayudarte a mejorar tus poderes de observación y tu memoria, así que busca alguno que vaya contigo, pruébate a ti mismo y mantén a tu cerebro bien entrenado.
    • Prueba un “juego para identificar las diferencias”. En este juego se te mostrará dos o tres imágenes que parezcan idénticas y se te pedirá que encuentres las pequeñas diferencias. Tendrás que observar las imágenes con mucho cuidado. [1]
    • Las tarjetas de memoria son una buena manera de retener los detalles. Tendrás un conjunto de tarjetas boca abajo enfrente de ti y en cada turno tendrás que voltear dos de ellas y tratar de encontrar las coincidencias. Debes recordar qué hay en cada tarjeta y en dónde está para hacerlo bien.
  2. ¿Tu mente deambula demasiado? No te preocupes, casi la mitad de los adultos que trabajan no siempre se concentran en la tarea que tienen que hacer. [2] Pero un buen detective es capaz de concentrar todos sus poderes mentales en el problema en cuestión. Es imperturbable y puede continuar con la tarea. Para tener un buen ojo para el detalle, tendrás que aumentar tu capacidad de concentración.
    • Haz a un lado las distracciones. Una cosa que puede ponerte trabas es la distracción. Haz a un lado las cosas que distraen tu atención. Apaga tu teléfono o tu computadora.
    • Practica la autodisciplina. Cuando notes que tu mente deambula, oblígate conscientemente a volver al problema. Dile a tu mente “detente”.
    • Evita las multitareas. Hacer multitareas puede parecer como una manera inteligente de trabajar y terminar con más cosas. Sin embargo, los estudios demuestran que un multitarea se demora más en completar las tareas y comete más errores. [3] Como detective, no puedes permitirte los pequeños errores. ¡Evítalos!
    • Practica la meditación. De acuerdo con un estudio, las personas que meditan tienen aparentemente menos actividad en una parte del cerebro llamada la “corteza cingulada anterior (CCA)”, la cual controla a la mente que divaga. Un mayor control sobre la CCA puede hacer más fácil para ti permanecer concentrado en una tarea. [4]
  3. Los científicos en el campo o en el laboratorio tienen que entrenar su atención y una manera de hacerlo es tomando notas de campo. Escribir información a manera de nota te obliga a separar lo que es relevante e importante de lo que no lo es. Con la práctica te debe ayudar a desarrollar un ojo más veloz para el detalle. [5] A menudo, notarás que al evocar las notas en tu mente surgirán conexiones imprevistas.
    • Escribe algunas notas en un diario o en un cuaderno simple. Probablemente sea beneficioso que lleves este diario contigo todo el tiempo, en caso de que necesites anotar algo en el mismo lugar. Algunas veces, estas notas se llaman “apuntes”. [6]
    • Luego, cuando tengas tiempo, puedes repasar tus apuntes y organizarlos en una narrativa más coherente. Revisar, reelaborar y reescribir tus apuntes en notas detalladas fortalecerá tu capacidad para retener información.
  4. Al principio, cuando recibes información, tu cerebro la pone en “almacenamiento temporal”. Sin embargo, para la máxima evocación debes estimular al cerebro a transferir la información a tu memoria de largo plazo, minimizando la pérdida de cualquier detalle o información. De esta manera, podrás recordar y aplicar la información a tu caso rápida y eficientemente. [7]
    • Trata de crear enlaces entre la nueva información y lo que ya sabes. Usa ejemplos familiares o analogías, crea acrónimos, rimas, juegos de palabras o canciones.
    • Haz asociaciones mentales a imágenes. Algunas personas creen que el llamado “palacio de la memoria” o el método loci es muy útil. Esto es cuando visualizas una instalación de “almacenamiento” mental detallada (algunas veces es una casa con varias habitaciones) por la cual debes caminar para recuperar la información. El mismo Sherlock usa algunas veces este método. [8]
    • Sé tan activo como sea posible al aprender. Hazte preguntas acerca de la información y trata de responderlas. Tómate el tiempo necesario para repasar la información, incluyendo las notas de campo.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Perfeccionar tus habilidades lógicas

Descargar el PDF
  1. La investigación depende de la capacidad del detective de hacer conjeturas o, en otras palabras, de observar una serie de eventos y sacar una conclusión basada en la razón. La lógica te ayudará a hacerlo y a juzgar la validez de los argumentos y las conclusiones. Piensa en ella como la preparación que necesitas para pensar con mayor rigurosidad. [9]
    • Un argumento básico en la lógica tiene premisas y una conclusión. Las premisas son las razones o el respaldo para una conclusión.
    • Un argumento debes ser “válido” y “sólido” para que sea cierto. “Válido” significa que el argumento tiene una buena estructura y “sólido” significa que es válido y que se basa en premisas ciertas. [10]
    • Observa este argumento famoso: “Sócrates es un hombre. Todos los hombres son mortales. Por tanto, Sócrates es mortal”. Este es un ejemplo de un argumento válido y sólido. Las primeras dos declaraciones son las premisas y ambas son ciertas. La tercera declaración, la conclusión, también es cierta y se desprende de las premisas.
    • Considera este otro argumento: “Sócrates es un hombre. Sócrates es mortal. Por tanto, todos los hombres comen cereal”. Este es un ejemplo de un argumento inválido. Las premisas son ciertas, pero la conclusión no se relaciona a ellas.
    • Un argumento más: “Todos los gatos pueden volar. Sócrates es un gato. Por tanto, Sócrates puede volar”. Este es un ejemplo de un argumento “válido” pero poco sólido. Tiene una buena estructura lógica, pero se basa en premisas falsas.
  2. Los problemas surgen en la lógica cuando cometes errores. Esos errores se llaman falacias. Tendrás que ser al menos un poco consciente de las falacias básicas si no quieres cometer errores garrafales en tus casos. No te preocupes, a menudo las falacias son muy obvias.
    • Solo para tener algunos ejemplos, la falacia de “una petición de principio” hace que un argumento replantee el punto que acaba de expresar: “El asbesto es cancerígeno debido a que causa cáncer”.
    • El ejemplo anterior también es una falacia de “razonamiento circular”. Se funda en definiciones incompletas o autorreferenciales. Aquí hay otro ejemplo: “Una buena persona es alguien que hace buenas cosas. Yo hago buenas cosas, así que soy una buena persona”.
    • Una gran falacia para los detectives es la falacia de la “causa falsa”. Aquí, confundes la correlación con la causalidad. “El asesinato ocurrió después de que apareciera el cometa Halley. Por tanto, el cometa produjo el asesinato”.
    • Puedes aprender más de las falacias en libros de lógica o en recursos en línea.
  3. Si la lógica suena muy aburrida para ti, trata de hacerla más agradable jugando juegos lógicos. Algunos de esos juegos pueden involucrar escenarios, mientras que otros pueden ser juegos de palabras. Variar el tipo de juego le dará a tus habilidades un entrenamiento general.
    • Los rompecabezas lógicos verbales te pedirán algunas veces que relaciones una conclusión con las premisas para formar un argumento que sea válido y sólido.
    • Una variedad de rompecabezas lógico se llama “caballeros y bribones”. En este juego, los personajes son caballeros (los cuales siempre dicen la verdad) o bribones (los cuales siempre mienten). Con estas premisas, tendrás que resolver preguntas.
    • Los juegos intelectuales como Sudoku son rompecabezas lógicos no verbales.
    • El ajedrez es probablemente el juego de lógica más famoso de todos los tiempos. Te obliga a pensar tanto a ti como a tu oponente y, a menudo, debes visualizar cómo se desenvolverá el juego anticipando varios movimientos.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Aplicar deducciones holmesianas

Descargar el PDF
  1. Ahora que tienes un buen ojo para el detalle y que has dominado el arte de la lógica, estás listo para empezar tu carrera detectivesca. Toma tu sombrero y sal a resolver algunos misterios.
    • No tienes que resolver necesariamente crímenes para practicar como detective. De hecho, frecuentar el escenario de un crimen es una mala idea. Tal vez no sea seguro y puede molestar a algún policía local.
    • Los misterios más pequeños son un mejor punto de partida. Pregunta a tus amigos y a tus familiares si conocen algún misterio sin resolver. ¿Se ha perdido algo en casa últimamente? ¿Ha desaparecido una bandeja de galletas del mostrador mientras se enfriaban, pero todos en casa niegan haberlas tomado? Ponte a trabajar.
  2. Para comenzar, reúne la información y haz tus observaciones. Puedes hacerlo examinando físicamente el escenario del crimen, hablando con testigos o las dos cosas. Presta mucha atención y trata de clasificar lo que es importante y lo que no.
    • Haz preguntas. Entrevista a personas que puedan echar luces sobre el misterio. ¿Tu tía era la persona que cocinaba las galletas? ¿Cuándo las cocinó? ¿En qué momento sacó la bandeja del horno? ¿Cuándo notó por primera vez que las galletas habían desaparecido? ¿Quién más estaba presente? ¿Notó alguna otra cosa fuera de lugar?
    • Escribe tus observaciones como notas de campo (tanto para las entrevistas como para las examinaciones) para que puedas revisar, reordenar y trabajar las piezas hasta que encajen.
  3. Toma la información y empieza a armar el rompecabezas. Las diferentes piezas incluirán a las personas (a las que estuvieron alrededor y al posible culpable), al tiempo, a los posibles motivos y a otras consideraciones.
    • Quizás ayude escribir los eventos en un pedazo de papel, dibujar una línea de tiempo o crear un diagrama de flujo. “La tía cocinó a las 4:30 p. m. Sacó las galletas del horno a las 4:45 p. m. y luego salió al jardín. Cuando regresó adentro a las 5:30, las galletas ya no estaban”.
    • También estaban presentes el tío, el primo Roberto, la prima Gina, Mario (el amigo de Gina) y su perro ovejero. Entrevístalos y anota sus horarios.
    • Anota los siguientes detalles adicionales: el tío y la prima Gina tienen una debilidad por las galletas. Roberto no. Mario es un desconocido. El perro deambula por toda la casa. Se encontró un cabello largo en el escenario del crimen.
  4. Cuando empieces a armar las piezas de un misterio, a menudo te enfrentarás a un número de secuencias posibles de eventos. Usando la lógica, tu trabajo es averiguar qué escenario es el más probable y encontrar al culpable.
    • Considera los escenarios: el tío se puede haber comido las galletas, ya que tiene una debilidad por ellas. Pero Gina también la tiene. Es menos probable que Roberto las haya tomado, ya que él prefiere los caramelos. Mario y el perro son desconocidos, pero cualquiera de los dos puede haberse comido las galletas. Sin embargo, es posible que la tía esté mintiendo.
  5. Identifica los escenarios. Evalúa y revalúa la evidencia. Finalmente, una imagen del crimen debe emerger a medida que elimines las posibilidades a través de la lógica. Quizás no obtengas la respuesta correcta, pero debes ser capaz de descubrir el escenario más probable.
    • Una pieza clave de evidencia en este caso es el cabello largo encontrado en la parte superior de la bandeja. Es tu única pieza de evidencia física. El perpetrador debe tener cabello largo.
    • El tío es calvo, mientras que Roberto y Mario tienen cabello corto. La tía, Gina y el perro tienen el cabello largo.
    • Teniendo esto en cuenta, los perpetradores probables se reducen a tres. Tendrás que observar con más cuidado y concentrar tu atención en la evidencia física (el cabello, su color, su textura y su longitud) para encontrar al verdadero culpable.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 39 867 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio