Descargar el PDF Descargar el PDF

El didyeridú, también conocido como "didj", es un instrumento australiano de viento-madera que solía fabricarse usando árboles ahuecados por las termitas. Hoy en día, puedes encontrar didyeridús de diversos estilos que producen un sonido profundo y tranquilizante. Para aprender a tocar el didyeridú, debes buscar un lugar cómodo para practicar, trabajar en las vibraciones de tus labios y perfeccionar tus técnicas de respiración. También puedes refinar más tus habilidades grabándote mientras tocas o tomando clases con una persona que sea experta en este instrumento. [1]

Método 1
Método 1 de 4:

Crear el ambiente adecuado

Descargar el PDF
  1. Muchos principiantes utilizan didyeridús de plástico, ya que son baratos y puedes conseguirlos en línea fácilmente. Otros prefieren empezar directamente con uno de madera, en cuyo caso debes considerar tu presupuesto y el tipo de madera que quieras, como el agave. Los didyeridús de madera son más difíciles de romper y producen un sonido más profundo e intenso. [2]
    • Algunas tiendas de música ofrecen didyeridús en alquiler y también puedes tomar uno prestado del lugar en donde tomes clases. Sin embargo, la mayoría de las personas que se toman en serio este instrumento recomiendan que tengas el tuyo propio para que te sea más fácil practicar regularmente. [3]
  2. Es mejor practicar el didyeridú en un lugar en donde nadie te moleste, sobre todo si vas a practicar técnicas de respiración. Practicar en un lugar tranquilo también es importante porque debes escucharte a ti mismo, lo cual es más difícil de lo que parece. Las vibraciones del didyeridú reducen tu capacidad para escuchar, lo cual te dificulta identificar notas o sonidos específicos. [4]
    • Algunas personas afirman que el mejor lugar para practicar el didyeridú es el baño, ya que las baldosas magnifican el sonido y amplifican la acústica. [5]
  3. Puedes estar de pie o sentado en una silla o en el suelo. Las personas suelen preferir estar sentadas, ya que así es más fácil tocar durante un tiempo más largo. Si te sientas en el suelo, puedes apoyar el didyeridú sobre tus pies, pero evita apoyarlo directamente en el suelo para que el sonido sea claro y no se distorsione. [6]
    • Independientemente de la posición que elijas, asegúrate de mantener una buena postura. Mantén la espalda recta y los hombros hacia atrás, ya que, si te encorvas, dificultas que el aire se mueva de forma efectiva de tus pulmones hacia el didyeridú.
  4. Independientemente de si decides tocar el didyeridú sentado o de pie, debes sujetarlo de la misma forma: con la palma de tu mano dominante hacia arriba. Tu dedo índice debe apuntar en dirección opuesta a ti, mientras que el dedo pulgar y los demás dedos deben enroscarse alrededor del didyeridú. Desliza esta mano hacia abajo por el instrumento hasta que tu brazo quede extendido pero relajado. Si es necesario, puedes equilibrar el didyeridú colocando la otra mano cerca de la boquilla. [7]
  5. Tocar el didyeridú suele compararse con meditar o tener experiencias espirituales. Para obtener todos los beneficios mentales de tocar el didyeridú, debes despejar tu mente y enfocarte únicamente en tocar el instrumento. Antes de ponerte a tocar, repítete a ti mismo: "Mantén la calma". Si tienes pensamientos intrusivos, haz a un lado el didyeridú hasta que puedas concentrarte. [8]
    • Si sientes que te distraes, puede serte útil decir en voz alta: "Esta es mi hora de tocar". También puedes pedirles a tus compañeros de clase que te mantengan enfocado si ven que empiezas a desconcentrarte.
    • Una buena sugerencia es atenuar las luces y encender velas o incienso para crear un ambiente más tranquilo en el que puedas tocar el didyeridú.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Aprender los conceptos básicos

Descargar el PDF
  1. El zumbido base es el sonido a partir del cual se crean todos los sonidos que produce el didyeridú. Debes seguir produciéndolo incluso después de empezar a producir otros sonidos. Relaja los labios y sopla de forma que vibren, como si hicieras una trompetilla o imitaras la forma como los caballos soplan el aire por la boca.
    • Esto es similar a la forma como se preparan las personas que tocan instrumentos de metal, pero tus labios deben estar más sueltos que los de un trompetista, por ejemplo.
    • Puede serte útil practicar frente a un espejo.
  2. Cuando creas que podrás producir el zumbido base durante aproximadamente 20 segundos, puedes presionar tu boca contra la boquilla del didyeridú. Tus labios deben estar firmes pero no rígidos, ya que deben poder moverse sin dejar escapar el aire.
    • No es necesario que tus labios estén alineados directamente con la boquilla. Por ejemplo, algunas personas prefieren tocar por un lado de la boca. [9]
    • Puedes aplicar cera de abeja a la boquilla para suavizarla y para que tus labios se fijen más firmemente. Calienta la cera hasta que esté maleable, aplícala sobre el borde de la boquilla y manipúlala hasta crear una abertura. Ten en cuenta que, mientras más grande sea la abertura, necesitarás más aire para tocar. La mayoría de las personas aprenden a tocar el didyeridú con una abertura central de 3 cm de diámetro. [10] Puedes seguir acomodando la cera mientras tocas. [11]
  3. Cuando empieces a producir el zumbido base, puedes modificarlo variando la tensión en tus labios. El sonido también producirá acople. Por ejemplo, si tus labios están demasiado apretados, el didyeridú producirá un sonido más agudo, como el de una trompeta. Por tanto, puedes abrir la mandíbula y reducir la distancia entre las comisuras de tus labios para producir un sonido más grave y relajante. [12]
  4. Tócate los dientes con la lengua y luego presiónala rápidamente contra el paladar. Haz el sonido de la "r" doble y mueve la lengua de un lado a otro de la boca. Infla tus mejillas con aire y alterna entre inflar una y luego la otra para producir cambios en el sonido.
    • Asegúrate de seguir produciendo el zumbido base mientras haces estos movimientos.
    • Realiza estos movimientos de forma rápida y metódica, ya que, si te quedas demasiado tiempo en un mismo movimiento, podrías dejar de producir el zumbido base deteniendo el flujo de aire. [13]
    • Inflar tus mejillas producirá un sonido más uniforme, mientras que tensarlas producirá un sonido más agudo y penetrante. [14]
  5. El diafragma es un músculo potente que ayuda a hacer que el aire entre y salga de los pulmones y puede crear pequeños estallidos de aire que, a su vez, producirán pulsaciones de sonido en el didyeridú. Para esto, trata de hacer un sonido de risa (como "ja ja ja") con tu misma voz. Puedes hacerlo de una manera suave o enérgica. [15]
  6. Produce un zumbido base constante y luego produce sonidos y tonos más creativos. Posiciona tu boca como si fueras a pronunciar una letra, como la A, y luego continúa produciendo el zumbido base para ver de qué forma esta posición de la boca cambia la armonía. Puedes repetir varias combinaciones de vocales, como "A, O, E". Para esto, debes prestar mucha atención a tu respiración. [16]
    • También es común producir sonidos de animales con el didyeridú (por ejemplo, el ladrido de un dingo o el "cucú" más complejo que producen las cucaburras). [17]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Dominar la respiración circular

Descargar el PDF
  1. Respira hondo varias veces y enfócate en la forma como el aire fluye a través de tu cuerpo y la forma como exhalas. ¿Sueles inhalar por la boca? ¿Sueles exhalar por la nariz? Esto te ayudará a identificar tus fortalezas y debilidades a medida que dominas las técnicas de respiración centradas en la nariz. [18]
  2. Tu objetivo debe ser tocar el didyeridú con un suministro de aire continuo e ininterrumpido. Para esto, debes inhalar por la nariz y simultáneamente soplar aire por la boca hacia la boquilla del didyeridú. Debes continuar produciendo el zumbido base en todo momento. [19]
    • En la respiración circular, el aire que inhalas y el aire que exhalas se consideran dos entidades diferentes. Ambos flujos de aire siempre deben sentirse llenos y estar en constante movimiento. Por tanto, es importante establecer un ritmo. [20]
    • Un truco es evitar soplar el aire por la boca de un tirón. Esto vaciará tus pulmones y detendrá el zumbido base. En cambio, debes dejar salir el aire por la boca lentamente, de la misma forma como escupirías agua. [21]
  3. Antes de empezar a tocar el didyeridú, debes practicar la respiración circular. Presiona tus labios contra uno de los extremos de una pajita y coloca el otro dentro de un vaso de agua. Inhala por la nariz a la vez que soplas por la pajita de manera que se formen burbujas en el agua. No dejes de producir burbujas en ningún momento, ya que esto reflejará si podrás producir un zumbido base constante. Repite este ejercicio varias veces al día hasta que te sea más fácil. [22]
    • También puedes practicar bebiendo agua y manteniéndola dentro de tu boca hasta que tus mejillas se inflen. Luego, deja salir el agua por la boca, inhalando por la nariz al hacerlo y teniendo cuidado de no tragarla. Puedes practicar fácilmente este ejercicio en la ducha. [23]
  4. Practica los movimientos de respiración sin el didyeridú. Inhala hasta inflar tus mejillas y continúa inhalando por la nariz a la vez que dejas salir el aire por la boca. Realiza estos movimientos de forma controlada. [24]
  5. Cuando por fin vayas a tocar el didyeridú, aplica las técnicas de respiración circular. Mantén un ritmo constante de inhalaciones y exhalaciones simultáneas a la vez que produces un zumbido base continuo. Evita producir otros sonidos hasta que hayas dominado las técnicas de respiración. Si tu respiración es constante, el didyeridú también producirá un sonido constante y lleno de aire. [25]
    • No esperes dominar inmediatamente las técnicas de respiración circular, ya que suele ser lo más frustrante cuando aprendes a tocar el didyeridú. Continúa trabajando en tu respiración, aunque de todas formas puedes tocar el didyeridú sin sostener las notas por mucho tiempo. [26]
  6. Inhala de forma controlada hasta que tus pulmones estén llenos. Sostén el aire durante un segundo y luego exhala de forma lenta hasta que tus pulmones estén completamente vacíos. Haz una pausa de un segundo y repítelo. Realiza este ejercicio de 10 a 15 minutos al día y empezarás a ver resultados. [27]
    • También puedes incrementar tu capacidad pulmonar si dejas de fumar y haces ejercicio regularmente.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Perfeccionar tus habilidades con el didyeridú

Descargar el PDF
  1. Como sucede con cualquier instrumento, practicar es clave para aprender a tocar el didyeridú. Tócalo con la mayor frecuencia posible y experimenta con posiciones y sonidos nuevos. Toca para un público y pídele retroalimentación. Conforme vayas obteniendo más confianza, incluso podrías presentarte en una noche de micrófono abierto en un bar o cafetería local. [28]
  2. Si no te sientes cómodo con la idea de tocar para otras personas, puedes grabarte y publicarlo en un foro para personas que toquen el didyeridú. Puedes encontrar uno buscando en línea "foro didyeridú". Si publicas un clip de audio, podrás recibir retroalimentación de otras personas que toquen el didyeridú. También puedes grabarte como una forma de criticarte a ti mismo. [29]
  3. Para profundizar más en tu aprendizaje, puedes inscribirte en una clase en línea o tomar una clase en una institución local, si la hay. [30] Algunas de estas clases son gratuitas mientras que otras podrían tener un costo, así que investiga bien antes de inscribirte. Por lo general, estas clases también incorporan un poco de la historia del didyeridú, lo cual le da más matices a tu experiencia con el instrumento. [31]
    Anuncio

Consejos

  • Si sufres de apnea del sueño o roncas, tocar el didyeridú puede ayudarte, ya que mejora tu capacidad para respirar profundamente y con libertad. [32]
  • Si quieres obtener una experiencia más creativa, puedes combinar el didyeridú con algunas formas de percusión vocal, como el beatboxing . [33]
Anuncio

Advertencias

  • ¡No olvides respirar! Ten cuidado de no marearte o desmayarte. Los músicos más experimentados sostienen el zumbido base soplando a la vez que inhalan en lugar de soplar sin respirar.
  • Revisa si tu didyeridú está resquebrajado o dañado de alguna otra forma. Algunos modelos producidos en masa pueden ser de mala calidad y quebrarse con facilidad. Esto tendrá un impacto negativo en la calidad del sonido.
  • A algunas personas se les dificulta tocar el didyeridú si tienen barba o bigote. Si es así, trata de cortarte el vello facial para facilitar el contacto con la boquilla. [34]
Anuncio
  1. https://www.didgeridoodojo.com/beginner-didgeridoo-lessons/
  2. http://didjiman.com/didjeridu/didge-play.htm
  3. http://didjiman.com/didjeridu/didge-play.htm
  4. http://didjiman.com/didjeridu/didge-play.htm
  5. http://desertmountaindidges.com/didge-playing-tips/
  6. https://www.didgeridoodojo.com/beginner-didgeridoo-lessons/
  7. http://www.laoutback.com/playing-a-didgeridoo/
  8. https://www.australianexplorer.com/didgeridoo.htm
  9. http://didgeproject.com/didgeridoo-lessons/strengthen-breath-expand-lung-capacity-wind-instruments/
  10. http://desertmountaindidges.com/didge-playing-tips/
  11. http://didgeproject.com/circular-breathing/6-steps-to-mastering-circular-breathing-on-didgeridoo/
  12. http://didjiman.com/didjeridu/didge-play.htm
  13. https://www.australianexplorer.com/didgeridoo.htm
  14. http://desertmountaindidges.com/didge-playing-tips/
  15. http://didgeproject.com/circular-breathing/6-steps-to-mastering-circular-breathing-on-didgeridoo/
  16. http://didgeproject.com/circular-breathing/6-steps-to-mastering-circular-breathing-on-didgeridoo/
  17. http://desertmountaindidges.com/didge-playing-tips/
  18. http://didgeproject.com/didgeridoo-lessons/strengthen-breath-expand-lung-capacity-wind-instruments/
  19. http://lapaine.com/index.php/2010/11/30/enjoy-didgeridoo-more/
  20. http://lapaine.com/index.php/2010/11/30/enjoy-didgeridoo-more/
  21. http://www.didgeridoobreath.com/didgeridoo-dojo-learn-online-s/227.htm
  22. https://www.sydneycommunitycollege.edu.au/course/ARMU35
  23. http://www.abc.net.au/science/articles/2005/12/23/1537183.htm
  24. http://www.bbc.co.uk/education/clips/zrqsb9q
  25. http://didjiman.com/didjeridu/didge-play.htm

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 22 069 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio