Descargar el PDF Descargar el PDF

Los acordes hacen que la música sea interesante y le dan carácter. Son unas de las cosas más básicas e importantes que debe saber todo pianista, y son muy fáciles de aprender. En este artículo te mostraremos las reglas ¡tú sólo tienes que ponerte a practicar!

Parte 1
Parte 1 de 3:

Entiende cuáles son los acordes mayores

Descargar el PDF
  1. Un acorde son tres o más notas. Los acordes complejos pueden tener muchas notes, pero necesita un mínimo de tres notas.
    • Los acordes expuestos aquí estarán compuesto de tres notas: una raíz, una tercera y una quinta. [1]
  2. Cada acorde mayor está compuesto de una nota llamada “nota tónica” o “raíz” del acorde. Esta es la nota por la cual es llamado el acorde y es la más grave del acorde.
    • Para el acorde de Do mayor, la nota tónica es Do. Esta será la nota más grave del acorde.
    • La nota tónica la tocarás con tu pulgar en tu mano derecha o con el meñique del tu mano izquierda.
  3. La segunda nota de un acorde mayor es la tercera mayor, la cual le da carácter al acorde. Será 4 semitonos por encima de la raíz. Se le llama tercera porque cuando tocas una escala en esa nota, será la tercera nota que toques.
    • Para el acorde de Do mayor, Mi es la tercera. Esta nota está 4 semitonos arriba de Do. Puedes contarlos en el piano (Do sostenido, Re, Re sostenido y Mi).
    • Tocarás la tercera con tu dedo medio, sin importar qué mano estés usando. [2]
    • Intenta tocar la raíz y la tercera al mismo tiempo, para ver cómo debe sonar ese intervalo.
  4. A la nota más alta del acorde mayor se le llama quinta por que es la quinta nota que tocas en una escala. Con esta nota completas el acorde. Está a 7 semitonos arriba de la raíz. [3]
    • Para el acorde de Do mayor, Sol es la quinta. Puedes contar los 7 semitonos desde la raíz en tu piano (Do sostenido, Re, Re sostenido, Mi, Fa, Fa sostenido y Sol).
    • Puedes tocar la quinta con tu meñique de la mano derecha o el pulgar de tu mano izquierda.
  5. Todas las notas pueden escribirse de al menos dos formas diferentes, por ejemplo Mi bemol y Re sostenido son la misma nota. Por lo tanto, el acorde de Mi bemol debe sonar igual al acorde de Re sostenido.
    • Las notas Mi bemol, Sol y Si bemol crean el acorde de Mi bemol. Las notas Re sostenido, Fa doble sostenido (Fa##) y La sostenido crean el acorde de Re sostenido, el cual suena exactamente como el acorde de Mi bemol.
    • A los dos acordes se les llama “equivalentes enarmónicos” ya que suenan exactamente igual pero se escriben diferente. [4]
    • Unos de los equivalentes enarmónicos más comunes están escritos a continuación, pero por lo demás este artículo solo presenta los acordes mayores más comunes.
  6. Para poder tocar bien una pieza musical, necesitas posicionar correctamente las manos, incluso si solo estás practicando los acordes.
    • Mantén los dedos estirados y curvos, como si fueran a zambullirse en las teclas. Usa la curva natural de tus dedos.
    • Usa el peso de tus brazos en lugar de la fuerza de tus dedos para presionar las teclas. [5]
    • Toca con las puntas de tus dedos, incluyendo la del pulgar y meñique los cuales tienden a quedar planos si no estás prestando mucha atención.
    • Mantén tus uñas cortas para que puedas tocar con las puntas de tus dedos.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Aprende los acordes mayores

Descargar el PDF
  1. 1
    Usa tres dedos. Ten en mente que solo puedes usar los dedos 1, 3 y 5 (el pulgar, el del medio y el meñique) para tocar tres notas de cada acorde. Tus dedos índice y el anular los puedes colocar cualquier tecla, pero no hagas presión.
    • Nota cómo tus dedos avanzan un semitono (una tecla) cada vez que cambias de acorde.
  2. 2
  3. 3
    Toca el acorde de Re bemol mayor. Las tres notas son Re bemol, Fa y La bemol. Recuerda, Re bemol = tónica (0), Fa = tercera mayor (4 semitonos) y La bemol = quinta (7 semitonos). El equivalente enarmónico de este acorde es “Do sostenido mayor”. Ten en mente que Re bemol también puede escribirse como Do sostenido. Fa también puede escribirse como Mi sostenido y La bemol puede escribirse como Sol sostenido. Las notas que toques serán las mismas no importa cómo sea el acorde, Re bemol mayor o Do sostenido mayor.
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
    Toca el acorde de Fa sostenido mayor. Las tres notas son Fa sostenido, La sostenido y Do sostenido. Recuerda, Fa sostenido = tónica (0), La sostenido = tercera mayor (4 semitonos) y Do sostenido = quinta (7 semitonos). El equivalente enarmónico de este acorde es “Sol bemol sostenido” el cual se escribe como Sol bemol, Si bemol y Re bemol. Ten en mente que Fa sostenido también puede escribirse como Sol bemol. La sostenido también se escribe como Si bemol. Do sostenido también se puede escribir como Re bemol. Así que las notas que toques serán las mismas para el acorde de Fa sostenido mayor y Sol bemol mayor.
  9. 9
  10. 10
    Toca el acorde de La bemol mayor. Las tres notas son La bemol, Do y Mi bemol. Recuerda, La bemol = tónica (0), Do = tercera mayor (4 semitonos) y Mi bemol = quinta (7 semitonos). El equivalente enarmónico de este acorde es el acorde de “Sol sostenido mayor”, el cual se escribe como Sol sostenido, Si sostenido y Re sostenido. Ten en mente que La bemol también se puede escribir como Sol sostenido. Do también se puede escribir como Si sostenido y Mi bemol se puede escribir Re sostenido. Así que las notas que toques serán las mismas para el acorde de La bemol mayor y Sol sostenido mayor, aunque estén escritas de manera diferente.
  11. 11
  12. 12
  13. 13
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Practica los acordes mayores

Descargar el PDF
  1. Cuando te sientas cómodo tocando cada acorde individualmente, intenta saltar una escala con cada acorde mayor. Empieza con el acorde de Do mayor, después toca el acorde de Re bemol mayor, después el Re mayor y así sucesivamente.
    • Empieza haciendo este ejercicio primero con una sola mano. Cuando te sientas más cómodo, toca con ambas manos al mismo tiempo.
    • Escucha las notas falsas. La proporción entre las notas debe ser siempre la misma, así que si un acorde suena diferente, revisa que estés tocando las notas correctas.
  2. Un arpegio es cuando cada nota se toca en secuencia de la más grave a la más alta. Para tocar un arpegio de Do mayor con tu mano derecha, toca la tecla de Do con tu pulgar y suéltala, después toca la tecla de Mi con tu dedo medio y suéltala, y por último toca la tecla de Sol con el meñique y suéltala.
    • Cuando hayas perfeccionado este movimiento, intenta hacerlo más fluido. Toca y suelta cada nota rápidamente, para que no dejar pasar tanto tiempo entre nota y nota.
  3. Las inversiones de los acordes usan las mismas notas, pero se toca una diferente nota abajo. Por ejemplo, el acorde de Do mayor son las teclas de Do, Mi y Sol. La primera inversión del acorde de Do mayor son tocando Mi, Sol y Do (en ese orden). La segunda inversión es Sol, Do y Mi.
    • Ponte a prueba tocando un acorde con cada nota en la escala, en cada inversión.
  4. Una vez que te familiarices con la estructura y con la forma de tocar acordes, encuentra una pieza musical que tenga acordes escritos. Ve si puedes identificar todos los acordes que has practicado.
    Anuncio

Consejos

  • Es probable que cometas errores al principio, pero con la práctica irás mejorando. ¡No te rindas!
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 111 016 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio