Descargar el PDF Descargar el PDF

Las comillas (“ ”) siempre se escriben en pares: las comillas de apertura y las de cierre. Se usan para colocar el idioma exacto, hablado o escrito, dicho por otra persona. Puedes usar las comillas para citar una fuente o para un diálogo. También puedes usarlas para títulos para indicar que es parte de un trabajo más grande. El uso adecuado de las comillas en un documento, ensayo o trabajo escrito asegurará que tu escritura sea clara y fácil de seguir.

Método 1
Método 1 de 3:

Colocar comillas en citas directas y dichos

Descargar el PDF
  1. Si vas a citar directamente de una fuente, como un libro, artículo o periódico, usa siempre un par de comillas alrededor de la cita y escribe en mayúscula la primera letra de la cita directa. Hazlo si vas a citar una oración completa. Por ejemplo, podrías escribir: [1]
    • Pollen dice en su libro “Puedes comer lo que quieras siempre que lo hagas tú mismo”.
    • En Otelo de William Shakespeare, Lago dice en el II acto, escena iii, “La reputación es un prejuicio inútil y engañoso, que se adquiere a menudo sin mérito se pierde sin razón”.
  2. Cuando uses las comillas alrededor de una cita completa, coloca una coma o dos puntos antes de la primera comilla o de apertura. La coma o los dos puntos no se escriben dentro de la comilla, solo antes. Esto le hará saber al lector que la cita viene a continuación. Por ejemplo:
    • Shakespeare señala en su diario “Soy el escritor del pobre hombre”.
    • Pollen recomienda “Come alimentos. Principalmente vegetales”.
  3. Si vas a citar una fuente entre una oración, no al final, escribe en minúscula la primera letra de la cita. Puedes hacerlo si vas a usar una cita incompleta de una cita más larga en una oración. Por ejemplo, podrías escribir: [2]
    • Pollen aboga por asumir la responsabilidad sobre las elecciones de alimentos, para comer “lo que quieras siempre que tú lo hagas”, una tarea difícil para algunos.
  4. Las comas, puntos, signos de exclamación, rayas y signos de interrogación que aparezcan en la cita deben ir dentro de las comillas. Por ejemplo: [3]
    • Otelo señala “Porque ella tiene ojos y me eligió”.
    • Pollen hace la pregunta “¿Por qué no conocemos nuestra comida?”.
    • La última línea del poema “Sestina: Altaforte” de Ezra Pound menciona “¡Infierno manchado de negro para siempre el pensamiento ‘Paz’!”.
  5. Los dichos conocidos deben ir delimitados con comillas. Los clichés también pueden ir entre comillas. Por ejemplo: [4]
    • Todos conocen el dicho “Todo lo que entra tiene que salir”.
    • Uno recuerda la frase familiar “Necesita uno para conocerlo”.
  6. También son conocidas como comillas de miedo. Estas no se usan muy a menudo. Pero pueden usarse para enfatizar una palabra o frase en una oración en un tono sarcástico o molesto. Por ejemplo: [5]
    • Ella no quiso mencionar su “problema” en la empresa mixta.
    • El “debate de fondo” del problema se sintió insuficiente en el mejor caso.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 3:

Descargar el PDF
  1. Las comillas son importantes para señalar el diálogo, ya que le indican al lector las palabras que se hablan. Debes usar las comillas alrededor del diálogo en una novela, cuento corto o poema. Por ejemplo: [6]
    • “¿Dónde está mi gato?” gritó la mujer.
    • Exijo, “Déjeme verla”.
  2. Escribe siempre en minúscula la palabra que sigue a la comilla de cierre o la segunda comilla. Hazlo si la asignación del orador aparece después de una frase citada. Por ejemplo:
    • “¿Qué hora es?”, preguntó el hombre.
    • “Pica, pica”, dijo ella.
  3. Coloca una coma antes de las asignaciones del orador como “dijo él”, “dijo ella”, “dijeron ellos”, “gritamos nosotros”, etc. Esto le indicará al lector que se acerca un diálogo. Por ejemplo: [7]
    • Él dijo, “No puedo ir a la clase de ballet esta noche, hijo”.
    • Ellos gritaron, “¡Vándalos!”.
    • “Llegamos tarde,” le dijo ella a su hermana.
    • “Dime que me amas”, le dijo a su amada.
  4. Cualquier coma y punto que sea parte de la oración debe incluirse entre las comillas, incluso si la cita original no tiene una coma o punto. Por ejemplo: [8]
    • “La mejor forma de alimentarse”, Pollen argumenta, “Es hacerla tú mismo” (de la cita original “La mejor manera para alimentarse es prepararla tú mismo en casa, siempre que puedas”).
    • “La mejor inversión de hoy,” según Smith, “son los productos básicos y el mercado bursátil emergente” (de la cita original “La mejor inversión de hoy son los productos básicos y el mercado bursátil emergente, no las acciones ni bonos nacionales”).
  5. Si vas a citar una frase que ya tiene comillas dobles, cambia las comillas en la frase a comillas simples. Las comillas simples aparecen como ‘’. Por ejemplo:
    • “Entonces él me dijo, ‘Vas a ser muy exitosa’ y le creí”.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 3:

Poner las comillas en los títulos

Descargar el PDF
  1. Coloca un juego de comillas alrededor de estos títulos para enmarcarlos correctamente. Solo pon las comillas alrededor del título, no del nombre del autor. [9]
    • Por ejemplo, si vas a citar el poema Un arte de Elizabeth Bishop, aparecería como “Un arte” de Elizabeth Bishop.
    • Si vas a citar el cuento corto de Ironhead de Aimee Bender, aparecería como “Ironhead” de Aimee Bender.
    • Si vas a citar el capítulo El niño que vivió de Harry Potter y la Piedra Filosofal de J.K. Rowling, aparecería como “El niño que vivió” de Harry Potter y la Piedra Filosofal” de J.K. Rowling.
  2. Siempre usa comillas cuando cites el título de un artículo o un ensayo en un periódico, revista o publicación en línea. Escribe en mayúscula la primera letra y los nombres propios en el título, y usa un par de comillas solamente alrededor del título. [10]
    • Por ejemplo, si vas a citar el artículo El presidente quiere mantenernos en la oscuridad de Marc Decosta, aparecería como “El Presidente Quiere Mantenerlos en la Oscuridad” de Marc Decosta.
    • Si fueras a citar el ensayo El cuarto estado de la materia de Jo Ann Beard, aparecería como “El Cuarto Estado de la Materia” de Jo Ann Beard.
  3. Por ejemplo, si fueras a hablar de un episodio de Friends llamado El del apagón, aparecería como “El del Apagón”. Si fueras a hablar de la canción Tangled Up in Blue (Enredados en el azul) de Boby Dylan, aparecería como “Tangled Up in Blue”. [11]
  4. Las obras siempre deben citarse con comillas. Por ejemplo, si fueras a hablar de la obra Las brujas de Salem de Arthur Miller, aparecería como “Las Brujas de Salem” de Arthur Miller.
    • No uses cursiva ni subrayes el título de las obras. Si vas a citar una colección de obras del mismo escritor, por ejemplo, Las obras recopiladas de Arthur Miller, podrías usar cursiva para el título, no comillas: Las Obras Recopiladas de Arthur Miller .
  5. No coloques la puntuación que forma parte de la oración entre comillas con el título. Solamente incluye la puntuación que ya sea parte del título entrecomillado. Por ejemplo: [12]
    • ¿Te gustó la obra “Las Brujas de Salem”?
    • Leí “¿Quién teme a Virgina Woolf?” de Edward Albee en el tren de hoy.
    Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 108 282 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio