Descargar el PDF Descargar el PDF

El falsete suele ser un término incomprendido. Muchas veces se le confunde con “voz de cabeza” en hombres y algunos creen que las mujeres carecen de él (aunque es probable que sí). [1] Se encuentra hacia lo alto del rango vocal y generalmente es ligera y susurrante comparado con las demás “voces”.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Encontrar tu falsete

Descargar el PDF
  1. El “registro” falsete (si bien es más la colocación del músculo y no un registro de por sí) se ubica en la parte más alta del rango vocal. Es un tipo de voz diferente que puede hallarse mientras se experimenta con sirenas muy agudas, es decir, cuando se imita el sonido de las sirenas de los bomberos o de la policía.
    • Hazlas desde lo más alto de tu registro, no hasta lo más alto de tu registro. Empieza lo más alto que puedas: ese será tu falsete. No importa si no suena bien, solo tiene que ser una nota identificable.
  2. Muchos profesores de canto les enseñan a sus estudiantes varones que empiecen a hablar con voz de niño. Habla como si tuvieras 3 o 4 años: ¿oyes la diferencia? ¿ Sientes la diferencia? Deberás percibirla hacia la parte superior trasera, en los senos paranasales de la cara.
    • Si no funciona, trata de imitar a una mujer. Quizá te salga una voz susurrante y vaga, que evoca a la de Marilyn Monroe. Es muy probable que este sea tu falsete.
    • Es posible que cambies a tu voz de cabeza, que es diferente. Este tipo de voz sonará un poco más fuerte y un poco más a Minnie Mouse. Si este sonido es claro, busca un registro que no puedas sentir en tu garganta. Muchos cantantes aseguran sentir un alivio muscular cuando cantan usando falsete. [2]
  3. A menos que seas el próximo Pavarotti, quizá no puedas emitir un sonido en falsete. Así que cuando lo encuentres, no te presiones demasiado (y no uses tu garganta). Procura que tu falsete sea bajo. Se supone que eres Marilyn Monroe hablando con voz baja, no Miley Cyrus gritando a todo pulmón.
    • Quizá observes que si tratas de cantar más alto, cambias a tu voz de cabeza. ¿La resonancia de tu voz cambia? ¿Empieza a sentirla en tu cuerpo? Entonces, habrás dejado de cantar con falsete.
  4. Debido a la formación de la garganta y de las cuerdas vocales, la vocal “a” y “e” no sirven mucho para hacer el falsete. La “i” y la “u” son mucho más propicios para subir el sonido y soltar las cuerdas vocales.
    • En esta vocal, pasa de grave a agudo. ¿Oyes cómo cambia el timbre de tu voz? Cuando se vuelve muy ligera mientras subes de tono y sientes menos vibraciones internas, ese será el falsete.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Colocar el falsete correctamente

Descargar el PDF
  1. Imagina que el tono producido es un ascensor dentro del cuerpo. Cuando se produce una nota grave, estará muy dentro y resonará en el centro del cuerpo. Cuando se produce una nota aguda, como con el falsete, resuena en la frente y sale por la parte superior del cuerpo.
    • También está hacia delante. Si lo colocas en la parte trasera de la boca y por consecuencia, en la parte trasera de la cabeza, harás un sonido muy oscuro y ahogado, lo cual no es bueno para el falsete. Ten la lengua hacia delante en la punta de los dientes y asegúrate de que esté plana, porque si está curva, tapará el sonido.
  2. Si alguna vez has tomado clases de canto, sabrás que muchas de las recomendaciones son metáforas abstractas que de alguna manera son lógicas y mejoran tu voz. Una de ellas es: “Abre la cabeza”. Solo significa lo que parece y es efectivo, porque te obliga a producir un sonido arriba y adelante, como en el paso anterior.
    • Por lo general, todo tu cuerpo deberá estar abierto. El canto debe ser una actividad relajante que no implique tensión alguna. Para hacer un buen falsete, el centro de tu cuerpo, tus pulmones y tu boca tendrán que estar abiertos.
  3. Cuando encuentres este “registro”, experimenta bajando a notas más graves. Es el tipo de voz que es obligatoria en la parte más alta del rango vocal, pero opcional en la parte más baja. ¿Qué tipo de notas graves puedes hacer que sean un poco más susurrantes y femeninas.
    • Esto variará de persona a persona, de cantante a cantante. Si has usado tu voz de pecho o tu voz completa desde que tienes uso de razón, hacerlo será difícil para los pliegues vocales, porque no se usan para ese tipo de vibración libre. Pero no te preocupes: si sigues practicando sea cual sea el sonido, mejorará.
  4. Para los cantantes más inexpertos y no profesionales, es difícil hacer el vibrato dentro de un falsete. La razón es que los pliegues vocales apenas tienen contacto entre sí, lo cual dificulta el control del flujo de aire que circula por la garganta. Si solo puedes cantar con un tono plano en esta voz, relájate, que es normal.
    • Cuando te salga bien, prueba usar tu vibrato con esta voz, pero prepárate, porque será difícil. Es probable que tengas que cambiar a tu voz de cabeza, que es muy similar, pero diferente.
  5. Como lo hemos mencionado anteriormente, cantar con falsete implica que los pliegues vocales apenas tienen contacto entre sí. En lo más alto de tu rango, los pliegues se alargan por la acción de los músculos cricotiroideos mientras que los músculos tiroaritenoideos permanecen inmóviles. [3] ¿Te gustó la clase de anatomía?
    • Acércate a alguien que no sabe nada de canto y te dirá que es algo que algunos pueden hacer y otros no. Acércate a alguien que vive del canto y te dirá que es un esfuerzo consciente de colocación y concentración para obtener el sonido correcto. De ninguna manera es algo que sale correctamente de inmediato. Para cantar bien, generalmente hay que aprender. Todos pueden, pero no todos saben cómo.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Resolución de problemas comunes

Descargar el PDF
  1. Cuando respiramos normalmente no reparamos en ello. Pero cuando empezamos a cantar, nos damos cuenta de que debemos dividirlo y a veces terminamos sosteniéndolo sin darnos cuenta en determinados tonos. No lo hagas. Respira profundamente a lo más que puedan tus pulmones y mantén el flujo de aire. Si te detienes, no harás ningún sonido o no usarás tu falsete.
    • Siempre, siempre relájate de todo. Suéltate, sacúdete y relájate. La tensión y escucharte a ti mismo solo hará que retengas el aire y no emitirás tu mejor voz. Gran parte del canto depende de la mente: tú eres tu único obstáculo.
  2. Muchos evitan el falsete (o incluso su voz de cabeza), porque no es potente. No tiene la fuerza de la voz de pecho, pero no te preocupes, porque es normal . Puede ser un sonido excelente, solo tienes que acostumbrarte a escucharlo.
    • Toma como ejemplo a Broadway de las décadas recientes a comparación de los primeros años del siglo XX: verás un enorme vuelco a la voz de pecho fuerte. Ninguna voz es mejor que otra, pero sí están y luego pasan de moda.
  3. Todos los cantantes tienen un quiebre (el “passaggio”), acaso más de uno. Al experimentar diferentes tipos de “voces”, es muy probable que tengas un quiebre. Hasta que estés muy cómodo con la manera en que tus pliegues vocales se estiran y vibran, es algo que te sucederá. Relájate.
    • Cantar sobre un quiebre requiere de práctica y disciplina para muchos. Con el tiempo y el uso, puedes fortalecer las áreas más débiles de tus pliegues vocales y corregir los viejos hábitos que te hacen pasar de una voz a otra sin unirlas.
  4. ¿Ves esa parte de la garganta que asciende y desciende cuando tragas algo? En realidad, podrás controlarla. Pruébalo ahora: mírate en el espejo y baja tu manzana de Adán. ¿Puedes mantenerla abajo mientras cantas?
    • Hacerlo abre la garganta, permitiendo que el aire fluya sin obstrucciones. También aplana la lengua para lograr el mismo cometido. Si la laringe está arriba (inténtalo), la sentirás muy tensa y será mucho más difícil emitir sonidos en esa posición.
  5. El canto se aprende. Desde luego que muchos tienen un talento natural, pero en esencia consiste en controlar el cuerpo. Primero es involuntario hasta que te entrenas para reconocerlo y hacer lo que quieres. Así que sigue practicando: estarás sintonizado con tus hábitos con el tiempo.
    • Te recomendamos unirte a un coro o contratar un profesor de canto. Si por alguna razón no puedes contar con ninguno, los videos de YouTube serán un buen comienzo. Es más, hay muchos profesores de canto que dan clases en Internet, lo cual se puede adaptar a tus horarios.
    Anuncio

Consejos

  • Una manera fácil para que puedas distinguir qué voz usas consiste en zumbar la nota que quieres cantar y donde tu cuerpo vibre más, esa será la voz que estés usando. Poder identificarla te permitirá explorar mucho más tus capacidades con cada posición vocal.
  • La enseñanza más importante es siempre estar cómodo con tu propio estilo vocal y recordar que la imitación es la forma más sincera de admiración.
  • Una buena técnica de respiración es esencial para cantar con falsete, algunas personas nacen con ella, pero no permitas que te desanime. Aprender a respirar con el vientre, es decir, con el diafragma, te permitirá mantener las notas por mucho más tiempo e incluso controlar tu volumen y potencia.
Anuncio

Advertencias

  • Si bien las mujeres pueden técnicamente usar una voz con falsete, no tiene el mismo sonido característico de un falsete hecho por un hombre y tampoco se distingue del punto más alto de su registro de cabeza.
Anuncio

Referencias

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 63 574 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio