Descargar el PDF Descargar el PDF

Una cota de malla (también conocida como malla) consta de un patrón (llamado tejido) de aros entrelazados. Dado que el diseño tiende a expandir la fuerza del arma afilada (por ejemplo, una espada o hacha) sobre una zona más amplia, las cotas de malla históricamente se han utilizado como armadura. Hoy en día se puede utilizar para vestuario, recreación o en joyas, correas u otras piezas decorativas. El método que se describe en el artículo es una malla a tope.

Parte 1
Parte 1 de 2:

Empezar la cota de malla

Descargar el PDF
  1. 1
    Elige un tejido que te guste. En este artículo se describe un método de tejido: el tejido europeo 4 en 1, un tejido común y que se utiliza ampliamente. Recibe su nombre del hecho que cada aro sin filo tiene otros cuatro aros conectados a él.
    • Hay formas de variar el tejido europeo 4 en 1 básico que se describe en este artículo, por ejemplo, el tejido europeo 4 en 1 en expansión (patrón más interesante) o el tejido europeo 6 en 1 (donde tendrás que usar seis aros en uno, en lugar de los cuatro en uno como se describe en este artículo). [1]
  2. Si recién empiezas, empieza con algo bastante pequeño y sencillo hasta que lo domines. Una camisa completa de cota de malla tiene miles de aros y puede pesar más de 13 kg (30 libras). En vez de eso, intenta una pulsera , correa, llavero u otro diseño más pequeño y más simple.
    • Intenta hacer joyas de cota de malla para que así tengas un pieza elegante e inusual que puedas usar para cualquier ocasión. Cuando elijas alambre para fines de joyería, escoge los de calibre más pequeño ya que son más aceptados por el público en general. Los de calibre 18 (grosor de alambre) hasta calibre 20 o 22 son comunes. Los de calibre 24 y de menor medida se empiezan a usar para aros y posiblemente tengas que agrandarlos para así trabajarlos bien. Los de calibre 16 y mayor medida tienden a hacer piezas más gruesas y más voluminosas, las cuales tienen un atractivo limitado.
  3. Decide si deseas hacer tus propios aros de alambre o comprar aros. Los aros están disponibles en una variedad de combinaciones de diámetro interno (distancia entre los bordes internos (BI) del aro) y calibre (grosor de alambre o diámetro del alambre (DA)). La relación entre estos dos números, utilizando la fórmula BI/DA es la relación de aspecto (RA).
    • Los aros más grandes cubren un área con unos cuantos aros y un menor peso, sin embargo, la textura será más ordinaria, independientemente de la relación de aspecto.
    • Los aros con una relación de aspecto más grande no serán tan fuertes como los aros con una relación de aspecto más pequeña del mismo material, independientemente del material. Los alambres de calibre más grueso durarán más, pero también pesarán más y serán más difíciles de trabajar.
    • Los materiales para aros no se limitan a hierro o acero liso. También puedes conseguir aros en acero galvanizado, acero inoxidable, aluminio, titanio, inconel, niobio, plata, oro y caucho. Además, puedes conseguirlos en una variedad de colores y crear muchas incrustaciones distintas con ellos.
    • Una fuente fácil de alambre para empezar son las perchas para ropa. Son bastante fáciles de doblar. La desventaja es que tendrás que cortar tus propios aros y el resultado será un aro no muy fuerte.
    • Otra fuente fácil (realmente no tan fácil) de alambre es ir a una ferretería, a la sección de cercas, y comprar una bobina de alambre de cerca eléctrica. Este tipo de alambre normalmente está disponible a muy bajo costo.
  4. Necesitarás unos alicates para los aros, así como una varilla de metal para que enrolles el alambre para los aros. Haz que los alicates combinen con el material. Los alicates que utilizarías con acero inoxidable de gran espesor no serían los mismos alicates que utilizarías con plata de calibre fino.
    • Los bordes dentados (los dientes de la punta) de muchos alicates estándar pueden dañar el acabado de metal de los aros, principalmente de los que son de material más suave o de alambres de menor calibre. Para los aros de material delicado (relativamente hablando), busca alicates sin bordes dentados o incluso pinzas pequeñas si vas a trabajar con alambres de muy bajo calibre. También puedes buscar un material que cubra los bordes dentados del alicate. Una alternativa barata de material que cubra los bordes dentados del alicate son los tubos de plástico de calibre adecuado, de este modo, los podrás deslizar por los extremos del alicate. Los alicates deben ser lo suficientemente fuertes como para doblar el metal que utilizas y lo suficientemente finos para manejar el tamaño del aro que elijas.
    • Los tipos de varillas de metal incluyen destornilladores Phillips o varillas de acero que puedes comprar en una ferretería. A menudo puedes encontrar algún tipo de varilla de metal en tu casa.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 2:

Hacer la cota de malla

Descargar el PDF
  1. 1
    Enrolla el alambre (si empiezas con eso) firmemente en la varilla de metal. No se recomiendan los lápices ni clavijas de madera ya que la fuerza que se aplica al enrollar el alambre comprimirá la madera y hará que tus aros sean de dimensiones desiguales.
    • Es posible que necesites sujetar uno o ambos extremos con unos alicates. Trata de que las vueltas sean consistentes e uniformes y evita hacer vueltas ajustadas en el alambre. Si el alambre viene en una bobina o carrete, enrolla con la curvatura que el alambre ya tiene. También trata de mantener los “resortes” del modo más ajustado que sea posible. Si los aros tienen más espacio, serán realmente más largos.
    • Para que hagas cantidades grandes, haz un agujero pequeño en la varilla para que así sujetes el alambre y utiliza un taladro para que hagas girar la varilla. Se recomienda que utilices guantes gruesos con este método.
  2. 2
    Corta los aros (si empezaste con alambre). Es especialmente importante que utilices protección para los ojos en este paso ya que los aros pueden salir volando. Busca conseguir aros que tengan 360° completos y que estén cortados de manera uniforme. Si los cortas de forma ligeramente diagonal, tendrás que lograr un cierre ajustado y sin ningún espacio.
    • Si quieres un corte más plano y más limpio, puedes poner la bobina en un tornillo (de preferencia con la varilla dentro) y cortarlo con una sierra para metales. Al hacerlo, eliminarás las puntas afiladas en los extremos del aro que se pueden quedar enganchados en la ropa y en la piel.
  3. 3
    Cierra cuatro aros con unos alicates. Ensarta cuatro aros en un quinto aro (aquí se muestra de color rojo) y cierra el quinto aro.
    • Cierra completamente todos los aros para que así des a la pieza una apariencia terminada y uniforme y para que evites que los cabellos se enganchen. Para que abras y cierres los aros, tuerce los extremos del aro hacia afuera del otro. No jales los extremos con fuerza en contra de los otros ya que deformarás el aro y no conseguirás que sea redondo de nuevo. Dependiendo del material, posiblemente tengas que cerrar el aro después de la posición final que desees y luego pasarlo atrás.
  4. 4
    Acomoda los cinco aros como se muestra, con dos arriba y dos abajo. Esto parece incómodo ahora ya que el resto del patrón no lo tienes para uniformizar las cosas.
  5. 5
    Cierra dos aros más. Une ambos en otro aro (también de color rojo), pero todavía no cierres el aro rojo.
  6. 6
    Pasa el aro rojo por los dos aros inferiores, como se muestra, de abajo hacia arriba. Acomoda los dos aros que están más abajo, así estarán en el patrón.
  7. 7
    Repite los dos pasos últimos hasta que tengas una tira, la cual será de la longitud que deseas.
  8. 8
    Coloca dos aros cerrados en un tercer aro (aquí se muestra de color azul).
  9. 9
    Empieza a hacer la siguiente fila. Pasa el aro azul por los dos aros dorados superiores de la primera fila. Asegúrate de que termine orientado a sí mismo ya que el aro rojo estará junto.
  10. Una vez que la pieza sea tan grande como quieres, pasa al siguiente paso.
  11. Tendrás que repetir la segunda parte del artículo para que hagas la parte posterior.
    Anuncio

Consejos

  • Algunos tejidos de malla pueden ser mucho más fáciles de hacer cuando sean de cuerda, alambre o varilla. Esto puede significar la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente para alguien que recién empieza a hacer cotas de malla.
  • Puede ser útil sujetar la cota de malla con hilo sobre un soporte de muselina (o sobre algo similar) para que así te ayude a mantener la forma y para que hagas que el patrón sea más evidente.
  • Aprende sobre la relación de aspecto (AR) ya que se aplica a las mallas. De este modo, el proceso de fabricación y planificación de los proyectos será mucho más fácil.
  • Mira proyectos que otros hayan hecho para que obtengas inspiración. Sin embargo, ten en cuenta que si bien la imitación puede ser la forma más sincera de adulación, debes dar crédito cuando debes. Si haces algo que se base en el trabajo de otra persona, asegúrate de darle crédito como tu inspiración.
Anuncio

Advertencias

  • Las joyas o tocados de cota de malla se pueden enredar en el cabello. Es posible que debas considerar pulir los bordes de los aros de las piezas especiales y asegurarte de que los aros se ajusten sin problemas y sin espacios en las uniones. Si haces un proyecto grande, hacer caer todos los aros a la vez llevará a un uso mucho más eficiente de tu tiempo en vez de pulir cada uno individualmente. Una bufanda o un protector para cabeza hecho con cota de malla y relleno con tela puede evitar que los tocados dañen el cabello o el cuero cabelludo.
  • Si planeas utilizar la cota de malla para una lucha de espadas en vez de utilizarlo por moda, traje o decoración, asegúrate de que sea lo suficientemente fuerte para tu finalidad. Dos métodos que funcionan bastante bien son soldar cada cierre de aro y remachar los aros cerrados (como se hacía con las cotas de malla antiguas). Las mallas con aros que no se sueldan ni se remachan o los aros que se hacen de aluminio (común con las mallas de traje ya que son más ligeras) NO te protegerán lo suficiente de las armas. Date cuenta que incluso la mejor cota de malla solo hará que una espada afilada de rápido movimiento sea un bate de metal de rápido movimiento: no te hará cortes, pero no te protegerá de los moretones ni de las fracturas.
  • Algunos metales pueden despedir un olor desagradable (por ejemplo, el acero galvanizado), lo cual decolorará la piel. Asimismo, el metal se puede corroer debido a las sustancias químicas que emana el cuerpo de una persona. El cobre y el aluminio son conocidos por decolorar la piel (la vuelven verde y negra, respectivamente).
  • Los bordes afilados de los aros son muy fuertes en la tela y algunos metales provocarán que la tela tenga depósitos de color gris o gris muy oscuro. Utiliza ropa interior especial de tela gruesa o que dure bastante.
  • Corta extremos del alambre que puedan ser puntiagudos. Maneja los aros con cuidado y utiliza protección para los ojos. Guarda los aros sueltos en un recipiente resistente con tapa.
  • Es importante que tengas en cuenta que las instrucciones que se indican aquí detallan la fabricación de una malla a tope, la cual es una malla cuyos extremos de los aros solo están presionados (justamente, a tope) contra otro. Si fuerzas demasiado provocarás que los extremos de los aros a tope se expandan y se salgan, esto malogrará la malla y posiblemente lo que hay detrás. Las armaduras históricas se hacían de uniones remachadas, un método de fabricación mucho más complicado y que requiere mucho tiempo, pero es un método que asegura los extremos de los aros unos de otros. Sin embargo, ninguno de estos métodos hace que la cota de malla sea a prueba de balas.
Anuncio

Cosas que necesitarás

  • Una superficie de trabajo. Debe ser preferiblemente plana y bien iluminada.
  • Dos pares de alicates.
  • Aros. Selecciona un tamaño y calibre que se ajuste a tu propósito y considera el material y acabado. ¿Quieres color? ¿Peso ligero? ¿Resistencia a la corrosión? ¿Joya o armadura? ¿Quieres comprar aros precortados o hacer los tuyos? Si haces tus propios aros, necesitarás también lo siguiente para hacer tus aros:
    • Alambre. Disponible en todo tipo de materiales y toda clase de tamaños hechos de todo tipo de fuentes. Visita las ferreterías locales, tiendas de suministros agrícolas, tiendas de suministros de soldadura, tiendas de artesanía e incluso el área de manualidades y herramientas de tu tienda local.
    • Una varilla de metal o mandril . Debes utilizar una para enrollar el alambre y así hacer que tome forma de resorte. No se recomienda las clavijas de madera debido al hecho de que tienen tendencia a comprimirse cuando se utilizan para enrollar alambre, lo cual da como resultado aros de tamaño desigual. No es muy grave si haces una cota de malla por diversión, pero debes evitarlas si es un trabajo serio. Asimismo, las clavijas de madera son más débiles que las varillas de metal, por lo tanto, son más propensas a romperse cuando hay tensión en el enrollamiento.
    • Una herramienta para cortar el alambre enrollado. Algunos métodos o herramientas para cortar las bobinas y hacerlas aros pueden ser: cortaalambres, tijeras para hojalata, cortador de nivel, cortaúñas, cortacadenas, sierra para metales, cortador de joyas, segueta, herramientas giratorias (Dremel) con discos de corte y fresas sierra. Algunos alicates llevan incorporado una herramienta para cortar alambres. Ten en cuenta que las distintas herramientas para cortar harán cortes distintos. Los cortes ajustados son cortes en los cuales los dos extremos del alambre son puntiagudos, de este modo cuando se cierran quedan muescas pequeñas en el aro (><). Los cortes semi al ras tienen un extremo plano y un extremo puntiagudo, de este modo tendrán ligeras muescas más pequeñas en comparación con las del corte ajustado (>|). Los cortes esquilados dejan un corte muy suave y en ángulo, pero puede deformar los aros ligeramente (//). Los cortes al ras son cortes que quedan debido a algún método de aserrado, por lo general tienen una forma paralela perfecta y reducen el diámetro real del aro debido al ancho de la hoja de corte (||).

Referencias

  1. http://www.artofchainmail.com/patterns/european/basic1in6.html
  2. The Maille Artisans International League (M.A.I.L.) La fuente más completa de información sobre mallas en la web. Hay galerías, tutoriales, foros y mucho más.
  3. The Ring Lord Un servicio de comerciantes para la comunidad que maneja mallas y que ofrece aros, herramientas, alambres y mucho más. Además, tiene un foro sobre mallas muy activo y útil.
  4. ChainmailBasket.com La página web del artista de mallas David Austin, muy conocido en la comunidad de mallas, por sus cestas. Hay bastante información útil y proyectos formidables que ha hecho.
  5. The Arador Armour Library Información sobre mallas desde una perspectiva más histórica. También hay información sobre otros tipos de armadura.

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 37 009 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio