Descargar el PDF Descargar el PDF

Antes de que las películas de terror llenas de efectos especiales no nos dejaran dormir, las personas se asustaban a la antigua: contando historias. Contar historias de miedo de una forma que de verdad asuste a las personas puede ser difícil de dominar, por lo que sí se necesita un poco de práctica. Puedes idear la historia perfecta y desarrollar suspenso para mantener al público enganchado con todo lo que digas.

Parte 1
Parte 1 de 3:

Idear una historia

Descargar el PDF
  1. Dirígete a la biblioteca o busca en línea las historias más aterradoras que puedas encontrar. Elige entre 3 y 5 que tengan el potencial para asustar y léelas todas. Considera la forma como puedas apropiarte de ellas dándoles tu propio giro. [1]
    • Drácula , Frankenstein y La mujer de negro son algunas historias clásicas de miedo que podrías leer.
    • Mientras más realista y reciente sea la historia, más aterradora será al contarla. Esto permitirá que los oyentes se identifiquen con ella.
    • Las leyendas urbanas son excelentes historias de miedo. Sin embargo, el peligro de usar una leyenda urbana es que es posible que algunos oyentes hayan escuchado variaciones de ella, lo cual arruina el efecto.
  2. Cambia los detalles de forma que parezca que la historia ocurrió cerca y recientemente. Si la historia se llevó a cabo en una fábrica de enlatado pero sabes que hay una fábrica de pecanas en la ciudad en donde vivas, cambia ese detalle (si es posible hacerlo sin cambiar demasiado la historia). Mejor aún si puedes vincular la historia a alguien a quien conozcas. [2]

    Consejo: si quieres contar una historia sobre algún acontecimiento que haya ocurrido cerca de ti, ambiéntala ligeramente en el pasado de forma que el público no pueda refutarla. Por ejemplo, podrías decir que ocurrió hace 20 años y no la semana pasada.

  3. Intenta añadir tantos detalles como te sea posible de forma que la historia parezca real (por ejemplo, exactamente en dónde ocurrió, a qué hora del día o cuál era el clima). Si la historia trata sobre ti, incorpora tus reacciones y lo que hayas sentido. Si vas a contarla desde el punto de vista de otra persona, brinda detalles sobre quién es y la forma como te hayas enterado de la historia. Para el gran clímax, incluye un detalle factible muy aterrador. [3]
    • Por ejemplo, podrías contar una leyenda urbana sobre tu ciudad natal desde la perspectiva de tu abuelo cuando era niño.
    • Como otra opción, podrías contar una historia de fantasmas sobre cuando exploraste un edificio abandonado en el campo.
    • Asimismo, puedes hacer ajustes a la historia para incorporar detalles de tus alrededores actuales. Por ejemplo, si estás sentado al aire libre en una noche de neblina, di que la historia ocurrió también en una noche de neblina.
  4. La parte más aterradora de una historia de miedo es el no saber lo que ocurrirá después. Piensa en una acción grande y expresiva que hará saltar o asustará mucho al público. Haz énfasis en lo asustada que estaba la persona de la historia para que el público tenga una forma de identificarse con ella. [4]
    • Si vas a contar una historia sobre un monstruo, el clímax podría ser que casi te atrapa mientras te escapabas.
    • Si la historia es de fantasmas, podrías hablar sobre que viste una figura oscura en el pasillo dirigiéndose rápidamente hacia ti.
    • En el caso de las historias que involucren bichos espeluznantes, describe la sensación de una serpiente o araña que te trepa por el brazo.
  5. No hay nada peor que darte cuenta de que olvidaste un detalle fundamental en la preparación de la historia. Dedica unos minutos a ensayar la forma como vayas a contarla y asegúrate de no omitir ninguna información importante. [5]
    • De ser necesario, puedes hacer unas cuantas notas para ayudarte a hacer seguimiento a los detalles. Sin embargo, debes tratar de memorizar la historia antes de contarla de verdad.
    Anuncio
Parte 2
Parte 2 de 3:

Desarrollar suspenso

Descargar el PDF
  1. Mucho antes de contar la historia (por ejemplo, el día anterior o esa mañana), busca la forma de mencionar unos cuantos detalles relevantes a ella. Por ejemplo, si conduces cerca de la fábrica de pecanas, pregúntales a tus amigos si alguna vez han estado allí. Si vas a contar una historia de fantasmas, pregúntales a tus amigos si creen en los espíritus malignos. [6]
    • Esto le dará curiosidad al público y establecerá un poco de suspenso antes siquiera de que empieces a contar la historia.
  2. Si vas a ir de campamento, espera a que estén sentados junto a la fogata. Si estás en una pijamada, planifica contar la historia cuando todos tus amigos estén en la sala. Intenta hacer que se sienten a tu alrededor de forma que puedas mirar a todos a la cara. [7]
    • La historia no será tan efectiva si los miembros del público están distraídos.

    Consejo: quizás debas esperar un poco para poder contar la historia. Si pareces demasiado entusiasta, podría parecer falsa.

  3. Cuando se acerque la hora de contar la historia, empieza a fingir que estás ansioso. Haz como si tuvieras escalofríos de vez en cuando y frótate los brazos como si quisieras calentarte. Mira detrás de ti o a la distancia de repente, como si acabaras de ver algo. Sigue haciendo este tipo de cosas con sutileza hasta que alguien se dé cuenta. Al principio, réstale importancia como si no fuera nada pero mantén el acto. [8]
    • Esto intrigará al público de forma que se muera por saber más, además de que ayuda a desarrollar suspenso, lo cual hace que la historia sea aún más aterradora.
    Anuncio
Parte 3
Parte 3 de 3:

Asustar al público

Descargar el PDF
  1. Haz que tu voz sea lo suficientemente alta como para que todos puedan escucharte pero mantén la mirada baja para que parezca que te obligan a hablar. Una voz tranquila puede hacer que parezcas reticente, como si no quisieras contar la historia pero el público te obligara. [9]
    • Esto incluso podría obligar a algunas personas a inclinarse hacia ti, prestándote más atención.
    • Podrías comenzar la historia diciendo algo como "Cuando tenía 5 años, mi abuelo me contó la historia de la laguna sangrienta".

    Consejo: intenta mirar a los ojos a las personas al comenzar a hablar de forma que parezca que dices la verdad.

  2. Si estás hablando sobre lo asustado que estabas, abre mucho los ojos para parecer asustado. Si estás hablando sobre que tuviste que golpear o darle un puñetazo a algo, mueve los brazos alocadamente. Utiliza el cuerpo como un recurso de narración para hacer énfasis en los detalles. [10]
    • Esto ayudará a mantener al público involucrado e interesado en lo que vayas a decir.
    • Si estás sentado justo al lado de alguien, ten cuidado al mover los brazos de un lado a otro para no golpearlo.
    • Intenta permanecer sentado al contar la historia. Ponerte de pie o interpretar las palabras puede hacer que parezcas demasiado entusiasta.
  3. A medida que vayas acercándote cada vez más al clímax de la historia, deja de hablar por 2 o 3 segundos a la vez. Compórtate como si no pudieras soportar contar el resto de la historia para así involucrar al público aún más. [11]
    • Es posible que el público incluso se sienta mal por obligarte a contar la historia, lo cual hace que sea aún más aterradora.
    • Por ejemplo, podrías decir "Y entonces… [pausa dramática] Escuché que tocaban a la puerta".
  4. Grita la última oración de la historia a la vez que te lanzas hacia adelante a los oyentes y les das un susto de muerte. Es probable que esto los haga saltar, ya que tienen tanto miedo. Incluso si después ríen, sabrás que los asustaste mucho con tu historia. [12]
    • Asimismo, puedes terminar la historia tan silenciosa e incómodamente como la hayas empezado para darle un efecto más sutil y desconcertante.
    • Intenta hacer que la historia no dure más de 5 minutos para evitar que el público se aburra.
    Anuncio

Consejos

  • Evita reír o sonreír al contar la historia. Debes establecer un ánimo sombrío con un dejo de ansiedad.
  • Siempre debes estar atento al material nuevo. Lee historias de terror con frecuencia y piensa en formas en las que puedas adaptarlas a la expresión oral.
Anuncio

Advertencias

  • Asegúrate de que la historia sea apropiada para el público. Por ejemplo, es probable que los niños pequeños no quieran escuchar sobre sangre y tripas.
Anuncio

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 25 210 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio