Descargar el PDF Descargar el PDF

A lo largo de la historia, las mujeres se han enfrentado al prejuicio, la discriminación y la desventaja. Los hombres aún disfrutan de privilegios que las mujeres todavía luchan por igualar, tales como las ventajas económicas, profesionales y sociales. [1] También hay fuertes presiones sociales, culturales y personales para adaptarse a un rol idealizado de “feminidad” que normalmente los demás definen, no tú misma. Por desgracia, debido a que muchas de estas tradiciones y estructuras de poder están arraigadas en la sociedad, es posible que sigas enfrentando la presión de la sociedad para adaptarte a ciertos estándares. Convertirte en una mujer más fuerte significa definir quién eres para ti misma, quién quieres ser y además desarrollar las herramientas necesarias para enfrentarte a un mundo que no siempre es amistoso con las personas del sexo femenino.

Método 1
Método 1 de 4:

Definirte como persona

Descargar el PDF
  1. A pesar de lo que afirman los mitos populares, no hay muchas diferencias “innatas” entre los hombres y las mujeres. Por ejemplo, los cerebros masculinos y femeninos son básicamente idénticos. [2] Si bien las presiones sociales y culturales a menudo tienen estándares inflexibles para lo que se “considera” femenino, parte de convertirse en una mujer más fuerte consiste en decidir simplemente lo que significa ser una “mujer” para tu vida. Rechaza los estándares y las ideas que no encajen con lo que quieres ser.
    • Las sociedades podrían tener estándares especialmente inflexibles u opresivos para los grupos marginados, como las mujeres de color, las minorías religiosas o las mujeres transgénero. Puede ser difícil equilibrar el desarrollo de tu identidad como la mujer que quieres ser con el mantenimiento de tu seguridad personal. Debes decidir por ti misma con qué te sientes cómoda y qué es seguro para ti en un momento en particular.
    • Por desgracia, incluso algunas mujeres pueden ser limitantes cuando se habla de qué es lo que creen que “cuenta” como apropiado para ellas. Algunas personas podrían decir que no puedes ser una mujer feminista y madre ama de casa al mismo tiempo, mientras que otras podrían argumentar que tener una carrera profesional es incompatible con la feminidad “verdadera”. Recuerda que lo que sea que elijas, ya sea ser una enfermera o una fisicoculturista, es algo femenino porque eres una mujer.
    • Ten en cuenta que el comportamiento que va en contra de las normas aceptadas podría tener resistencia. Por ejemplo, a las mujeres que usan ropa designada como “sexi”, como por ejemplo las faldas cortas o los tacones tipo aguja, se les podría percibir de manera negativa, sobre todo en el lugar de trabajo. A las mujeres que usan prendas designadas como “modestas”, tales como faldas más largas y zapatos planos, a menudo se les percibe de una manera más positiva en el trabajo. [3] Puede ser difícil navegar entre lo que la sociedad acepta y lo que quiere para ti. Aprender a manejar este equilibrio es parte de convertirte en una mujer más fuerte.
  2. Todos tienen una serie de valores “básicos”. Estos valores son tus creencias, ideas y lo que consideras como las cosas más importantes en tu vida. Los valores guían las decisiones que tomas en tu vida. Pasar un poco de tiempo reflexionando acerca de tu personalidad y tu vida te ayudará a identificar tus valores. [4] [5]
    • “La congruencia de valores” se produce cuando las decisiones que tomas y la vida que llevas se alinean con tus valores. [6] Varios estudios sugieren que cuando tomas decisiones y te estableces metas que sean significativas a un nivel personal te sientes mejor y más exitosa en el proceso. [7]
  3. Para ayudarte a averiguar tus valores, pasa un tiempo reflexionando. Las preguntas e indicaciones descritas a continuación pueden ser útiles para definir lo que valoras. [8]
    • Piensa en algunas veces en las que fuiste realmente feliz. ¿Qué estabas haciendo? ¿Con quién estabas? ¿Cuál era la situación? Escribe las respuestas.
    • Piensa en los momentos en que te sentiste realmente orgullosa de ti misma. ¿Por qué estabas orgullosa? ¿Quién compartió ese sentimiento contigo? ¿Qué contribuyó a esta situación? Escribe las respuestas.
    • Piensa en los momentos en que te sentiste realizada, satisfecha o contenta. ¿Qué crees que te condujo a ese sentimiento? ¿Qué necesidad satisficiste? ¿Qué fue lo significativo del hecho? Escribe las respuestas.
    • Si tu casa se incendiaba, ¿cuáles son las tres cosas que salvaste? (asumiendo que las personas y mascotas estaban seguras). ¿Por qué lo hiciste? [9]
    • Si pudieras cambiar una cosa de tu comunidad, vecindario, centro laboral o mundo, ¿qué sería?, ¿por qué?
    • ¿Qué te hizo sentirte apasionada?
  4. Una vez que hayas recopilado tus respuestas a estas preguntas, piensa en lo que resalta en ellas. ¿Qué parece hacerte feliz? ¿Qué no es tan satisfactorio como pensaste?
    • Por ejemplo, tal vez elegiste salvar tu álbumes de fotos familiares en el hipotético caso de la casa en llamas y descubriste que estabas acompañada de amigos o familiares durante la mayoría de las veces en las que recuerdas estar feliz. Eso sugiere que los valores sociales, tales como la comunidad, la amistad y la orientación hacia la familia, pueden ser muy fuertes para ti. [10]
    • Del mismo modo, tal vez recuerdas estar orgullosa de ti misma cuando alcanzaste una meta o tuviste un logro. Tal vez un estado o habilidad te hace sentir satisfecha. Estas cosas sugieren que los valores tales como la competitividad, el logro y la excelencia pueden ser importantes para ti.
    • Recuerda que tus valores son tuyos y no es necesario que cumplan con los estándares de alguien más. No son algo “correcto” o “incorrecto”. Puedes encontrar una lista de los valores posibles en la página web Mind Tools (en inglés). ¿Cuáles son tus valores? [11]
  5. Solo porque tengamos valores básicos no significa que siempre actuemos de acuerdo con ellos. Existen muchas razones por las que podríamos tomar decisiones que no sean congruentes con los valores. Debido a que las mujeres están sujetas a muchas presiones sociales y culturales, puede ser difícil elegir alternativas que no se ajusten a las expectativas tradicionales.
    • Existe un sentido muy fuerte de “obligación” para muchas mujeres. Peor aún, muchas de estas “obligaciones” son completamente contradictorias, como la presión social común por verse sexualmente atractiva y al mismo tiempo permanecer “modesta”. [12] Aceptar estas “obligaciones” puede animarte a tomar decisiones que no concuerden con lo que realmente valoras. [13]
    • Piensa en la vez en la que tomaste una decisión difícil. Por ejemplo, tal vez decidiste dejar a tu bebé en una guardería para volver a trabajar. ¿Lo hiciste porque sentías que los demás te presionaban a volver? Este es un ejemplo de “obligación”. ¿Fue porque en el trabajo encuentras la realización personal que extrañabas? Este podría ser un ejemplo de una elección congruente con tus valores.
    • A veces, la necesidad puede significar que debes tomar decisiones que no sean ideales. Intenta tomar la mayor cantidad de decisiones en tu vida que sean congruentes con tus valores. Eso hará que los compromisos que debas hacer sean más fáciles de abordar.
  6. Por ejemplo, en los Estados Unidos, más de 7 de cada 10 madres con niños trabajan y más de la mitad de todas las parejas casadas trabajan por igual. Estas cifras indican que, en algún punto, probablemente debas determinar cómo quieres equilibrar tu vida familiar con tu profesión. [14]
    • Por desgracia, la sociedad estadounidense aún tiene un estigma fuerte en contra de las madres que trabajan fuera de casa, pues solo un 21 % de los norteamericanos lo ven como algo positivo.
    • Acepta que “la mujer que lo tiene todo” es un mito. Determinar tus valores básicos te ayudará a decidir lo que quieres priorizar, pues a veces deberás darle prioridad a una cosa en lugar de a otra. Elige lo que mejor satisfaga tus valores. [15]
  7. Muchas mujeres cumplen múltiples roles en sus vidas: hija, hermana, pareja, madre, etc. A menudo estos roles son socialmente normativos y la sociedad puede alentar a las mujeres a definir sus identidades únicamente en términos de sus relaciones con los demás: “Soy la esposa de mi marido, la madre de mi hijo, la hija de mi madre, la hermana de mi hermano, etc.”. [16] Debido a que muchas culturas les enseñan a las mujeres a entenderse a sí mismas de una manera relacional, a través de sus conexiones con los demás, muchas de ellas tienen dificultades para encontrar una identidad separada de sus familias. [17] [18]
    • Además de tus relaciones con los demás, considera los otros roles que tienes. ¿Eres música, chef, amante de los cómics? Tal vez seas paracaidista, surfista o ajedrecista. Pensar en los roles que desempeñas además de los que te relacionan a los demás puede darte un sentido más profundo de ti misma.
    • Las mujeres que no siguen la ruta tradicional del matrimonio y la maternidad también son estigmatizadas con frecuencia. Las mujeres que no tienen hijos pueden experimentar la presión para tenerlos o el cuestionamiento intenso acerca de la razón por la que no los tienen. [19] Determinar lo que vales te ayudará a lidiar con estas presiones sociales y culturales.
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Desarrollar tu confianza

Descargar el PDF
  1. Haz una lista de tus fortalezas . Una forma de mejorar tu autoconfianza es elaborar una lista de las fortalezas que tienes. Pese a que es posible que quieras convertirte en una mujer más fuerte, ya tienes algunas fortalezas básicas a las que puedes recurrir.
    • Ten en cuenta que las persona a menudo son muy imprecisas con respecto a sus propias fortalezas y debilidades. [20] Podría ser de utilidad pedirle a los demás que te ayuden a determinar tus fortalezas.
  2. [21] Este ejercicio se basa en una investigación realizada por los psicólogos organizacionales. Podría serte útil, en especial si tienes dificultades para enumerar tus fortalezas por tu propia cuenta. [22] También podría ser una buena práctica acostumbrarte a escuchar comentarios positivos acerca de ti, algo que a muchas mujeres se les enseña a descartar o a ver con recelo.
    • Identifica a las personas que pueden ayudarte y pídeles sus comentarios. Pídeles a 10 o 20 personas que conozcas bien que escriban acerca de alguna vez en que te hayan visto en “tu mejor momento”. Pídeles que te brinden ejemplos específicos.
    • Busca patrones en estas historias. Haz una lista de las cosas que resalten o se repitan.
    • Une estos patrones. Con la ayuda de la lista, crea un perfil de tu “mejor persona”.
    • Utiliza esta “mejor persona” para dirigir tu progreso. Enfócate en fortalecer tus habilidades existentes y desarrollar nuevas para manejar cualquier aspecto de tu vida, ya sea mejorando la forma en la que controlas tus emociones, el estrés o incluso las cosas pequeñas de tu vida.
  3. A menudo a las mujeres se les enseña a ser complacientes. La sociedad tiene roles de género tradicionales muy fuertes que enseñan a las mujeres a tranquilizarse, mantener la paz y servir a los demás. [23] A menudo s las mujeres se les socializa para “ser buenas” y considerar los sentimientos de los demás, con frecuencia a cambio de su propio perjuicio. [24] Aprender a decir que “no” puede ser difícil, pero es una parte importante de convertirte en una mujer más fuerte. [25]
    • Ten en cuenta que es posible establecer límites y reforzarlos, especialmente en el trabajo, con cierta holgura. Dado que a las mujeres normalmente se las considera como “ayudantes”, la conducta que parezca ir en contra de esta percepción podría interpretarse como negativa.
    • Una manera de decir que “no” de manera productiva en las situaciones laborales puede ser recordarle a la persona que hace la petición que estás trabajando en algo más. Por ejemplo, podrías pedir sentarte con tu jefe: “Eso parece importante. Tengo muchas cosas que hacer en este momento, así que sentémonos juntos por unos minutos para que puedas ayudarme a encontrar una forma de priorizar mis proyectos. Quiero asegurarme de enfocarme en las cosas más importantes”. [26]
    • Tómate 24 horas para decidir antes de aceptar algo. Siempre puedes decir “Déjame pensarlo y luego te responderé”. Esto puede darte el tiempo necesario para considerar si esta petición es una buena oportunidad y si en verdad puedes permitirte el tiempo que te tomará realizarla. [27]
    • También está bien decirle que no a los amigos. Puedes decir algo como “En verdad quisiera ayudarte a mudarte este fin de semana, pero ya me he comprometido a hacer tal y tal cosa” o “Normalmente me encantaría ir a tu fiesta, pero he tenido una semana agotadora y necesito tiempo para relajarme este fin de semana”. No hay necesidad de sentirte culpable por cuidar de ti y tus seres queridos lo entenderán (y si no lo hacen, necesitan reconsiderar las cosas). [28]
  4. Escribir en un diario puede tener beneficios excelentes. Puede fomentar una idea de gratitud y bienestar. [29] Puede ayudarte a desarrollar la autocompasión. [30] Esto no funciona para todos, pero es recomendable, pues a menudo es una excelente forma de reflexionar sobre ti misma con amabilidad. [31]
    • Enfócate en las personas y experiencias por las que te sientes agradecida. Anota incluso las cosas pequeñas que hacen para hacerte feliz. Se ha demostrado que fomentar una “actitud de gratitud” reduce el estrés, aumenta la felicidad y promueve los sentimientos de bienestar. [32]
    • La doctora en psicología Kristin Neff recomienda llevar un diario de “autocompasión”. Escribe en él cada vez que te sientas triste, cuando te juzgues a ti misma o cuando experimentes dolor. Luego utiliza la atención plena, humanidad común y amabilidad contigo misma para procesar estos sentimientos.
    • Por ejemplo, imagina que alguien dijo algo hiriente acerca de tu apariencia. Escribe cómo te sentiste, cómo reaccionaste y lo que hiciste. Procura no juzgarte a ti o a tu experiencia: “Una persona en el bus hizo un comentario acerca de mi cuerpo. Me dolió y me avergoncé”. A continuación, reconoce que esta experiencia es parte de ser humano: “Es natural sentirte lastimada cuando alguien es cruel”. Por último, date algunas palabras de consuelo como “Esa persona no me conocía y me juzgó por algo que no puedo controlar. Ese es su problema. Soy hermosa y puedo ser amable con los demás”.
  5. Los pensamientos negativos pueden ser muy perjudiciales. Por desgracia, muchos de nosotros parecemos tener pensamientos negativos acumulados en la parte posterior de nuestras mentes sin siquiera pensarlo. Tómate el tiempo para desafiar los pensamientos negativos que tienes sobre ti con la ayuda de afirmaciones positivas. También podrías descubrir que decir estas afirmaciones en voz alta te es de ayuda. [33]
    • Por ejemplo, imagina que estás en el supermercado y tu hija se comporta mal. La regañas e inmediatamente te arrepientes de tu comportamiento. Un pensamiento negativo podría aparecer como “Soy una madre terrible”. Esta es una generalización injusta sobre ti con relación a un evento específico.
    • En lugar de eso, recuerda que eres un ser humano mientras reconoces tu error: “Regañé a mi hija, lo que estuvo mal. Puedo hacerlo mejor la próxima vez”.
    • Desafiar tus pensamientos negativos no significa que no asumas la responsabilidad por los momentos en los que hiciste algo mal. Por ejemplo, aún te disculparías con tu hija por regañarla incluso si rechazaste tu pensamiento negativo acerca del incidente. La diferencia es que en un caso te generalizas como “un fracaso” y en el otro reconoces un error. Esta última forma de pensar fomenta el crecimiento y la verdadera fuerza.
  6. La personalización es una distorsión común de la percepción en la que automáticamente nos culpamos por algo que salga mal. Dado que las presiones sociales y culturales a menudo alientan a las mujeres a verse como responsables por el bienestar de alguien más, la personalización podría ser un desafío difícil de superar para ti. Darte cuenta de que no eres responsable por los demás puede ayudarte a sentirte más fuerte. [34]
    • Por ejemplo, si tu pareja ha estado menos interesada en tener relaciones sexuales últimamente, un enfoque de la personalización sería echarte la culpa: “Mi pareja no quiere tener sexo conmigo por algo que hice”.
    • Una manera de desafiar esta distorsión es reconocer que la otra persona tiene su propia vida y pensamientos de los que no siempre eres consciente. Tu pareja podría tener mucho estrés a causa del trabajo, sufrir un resfriado, no sentirse atractiva o albergar otros pensamientos de los cuales no tienes la culpa.
    • La comunicación directa puede ser una buena manera de desafiar la personalización. Por ejemplo, podrías hablar con tu pareja acerca del poco apetito sexual que tiene últimamente. Aborda el problema si realizar juicios, simplemente preguntándole lo que ocurre e invitándole a compartirlo contigo: “He notado que no hemos tenido sexo últimamente. Extraño tener esa experiencia contigo. ¿Te importaría hablar de lo que está pasando?”.
  7. A menudo las mujeres se sienten muy presionadas a hacer todo y a serlo todo. Nos enseñan a luchar por alcanzar la perfección debido a que a menudo se la confunde erróneamente con la excelencia. También nos enseñan a que no alcanzarla significa fracasar. Sin embargo, muchas investigaciones demuestran que el perfeccionismo en realidad obstaculiza el éxito y que la mayoría de las personas exitosas a menudo son las que aceptan los errores como experiencias de aprendizaje para el futuro. [35] Recuerda que la excelencia no es un resultado de la perfección. La excelencia es el producto de establecerte metas significativas y trabajar duro por obtenerlas. Una manera productiva de ser excelente es tratarte como lo haría un mentor: con respeto, confianza, comprensión, compasión, empatía y amabilidad.
    • Intenta juzgarte como lo harías con un amigo querido o con un familiar. Probablemente no juzgues a tus amigos duramente por sus defectos. Demuéstrate esa misma compasión.
    • Muchos estudios han demostrado que el perfeccionismo en realidad puede obstaculizar tu desempeño y tus logros. [36] El perfeccionismo también puede dar lugar a la procrastinación, donde nunca comienzas a trabajar en tus metas porque crees que no podrás alcanzarlas de la manera deseada. [37]
  8. Las investigaciones han demostrado que los seres humanos podemos “contagiarnos” de las emociones, al igual que nos contagiamos de un resfriado, si pasamos tiempo cerca de otras personas que las experimentan. A este fenómeno se le conoce como “contagio emocional”. Por ejemplo, pasar el tiempo con personas felices probablemente también te haga sentirte feliz. [38] Rodéate de personas que te respeten y se preocupen por ti. Pasa tiempo con las personas que te validen y te amen por la mujer fuerte que eres.
    • Pasar tiempo con personas positivas también puede beneficiar a otras áreas de tu vida. Por ejemplo, un estudio revelo que un grupo de estudiantes de negocios que “se contagiaron” de la emoción positiva de un actor que se encontraba dentro de su grupo estuvieron más propensos a cooperar, a tener menos conflictos y a sentirse mejor por sus logros. [39]
  9. Estar sola puede ser una experiencia incómoda para muchas mujeres. Las presiones sociales y culturales a menudo les indican a las mujeres que “necesitan” a alguien (una pareja, un hijo, un jefe) para sentirse realizadas. Pasar un tiempo positivo y agradable por cuenta propia puede ser una buena manera de fortalecer tu consciencia de ti misma. [40]
    • Da un paseo sola. Procura no concentrarte en lo que tienes en tu lista de cosas por hacer o en lo que los demás necesitan de ti. Utiliza tus sentidos para notar de manera consciente la belleza que te rodea, como las flores que crecen al lado del camino o el sonido de la lluvia. Perfeccionar tu aprecio de los momentos pequeños te ayudará a sentirte más tranquila, relajada y centrada. [41]
    • Ve a cenar o a ver una película sola. A veces, nuestra considera los eventos y experiencias como cosas “para dos personas” de una manera tan arraigada que es difícil imaginar hacerlas por tu cuenta. Ve al cine y pide una bebida y palomitas de maíz solo para ti. Lleva un libro a tu bar favorito y pide algunas bebidas. Llevarte a una “cita” de vez en cuando te ayudará a recordar que eres alguien digna y que merece cuidarse de sí misma. [42]
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Amar tu cuerpo

Descargar el PDF
  1. Uno de los elementos más perjudiciales de la presión social en las mujeres es la insistencia en que deben verse de cierta manera. Según algunas encuestas, el 91 % de las mujeres se sienten infelices con la apariencia de sus cuerpos. [43] Esto no es sorprendente, dado que los medios a los que estamos expuestos a diario (en revistas, películas, televisión y anuncios publicitarios) están saturados con un rango muy estrecho de apariencias “aceptables”. Estas apariencias “ideales” generalmente son blancas, altas, de busto grande y significativamente por debajo de un peso corporal saludable. [44] Obviamente, la mayoría de las mujeres no lucen de esta manera. Aprender a amar tu cuerpo por cómo es te ayudará a presentarte con confianza.
    • El bombardeo de los medios de comunicación no se limita a los Estados Unidos o a los países “occidentales”. Por ejemplo, a medida que los medios de comunicación occidentales han comenzado a darle forma a los ideales de belleza en Japón, la incidencia de trastornos alimenticios también se ha incrementado. [45]
    • Pon anuncios en todos los espejos que tengan afirmaciones positivas, tales como “Soy hermosa por dentro y por fuera”.
    • Tómate un tiempo para verte frente al espejo. No te enfoques en las cosas que no te gusten. Desafíate a encontrar por lo menos 5 cosas que creas que son hermosas de tu cuerpo. Luego, al día siguiente, desafíate a encontrar 5 cosas más.
    • Debido a que las identidades de las mujeres transexuales no coinciden con el sexo de sus cuerpos según lo determinado en el nacimiento, es posible que se encuentren en situaciones singulares con respecto a sus cuerpos. [46] Emparejar tu cuerpo con tu identidad de género no es una mutilación o fracaso para amarte a ti misma. Es una forma de expresar tu sentido de ti misma, que es parte de ser una mujer fuerte.
  2. Lo que uses en verdad puede afectar la manera en la que te sientes sobre ti misma. Por ejemplo, un estudio demostró que las personas a las que se les pidió usar batas de laboratorio mientras realizaban una tarea científica simple eran más atentas y tenían más confianza que aquellas que no usaban dicha vestimenta. [47] Busca prendas que te hagan sentir bien contigo misma y expresa algo sobre ti.
    • Ignora las etiquetas. Para muchas mujeres, el tamaño de la etiqueta de la ropa es inversamente proporcional a su autoestima: mientras mayor sea el número, peor podemos sentirse con nosotras mismas. El número en la etiqueta no solo es un número, sino que también es algo completamente arbitrario. [48] En una tienda es 4 y en la otra es 12. [49] ¡No permitas que estos números al azar determinen tu valor!
    • Ten en cuenta que muchos lugares de trabajo requieren una vestimenta más conservadora para las mujeres. No es justo, pero por desgracia es cierto que a las mujeres que usan ropa que parece demasiado seductora, como blusas con corte inferior, faldas cortas o joyas llamativas, podría no tomarlas en serio dentro de los centros laborales. Determina si puedes encontrar un equilibrio entre lo que te dará el respeto y lo expresará tú yo. [50]
  3. Por lo general, la sexualidad de las mujeres es un tema tabú y su forma de hallar placer lo es aún más. La masturbación a menudo está rodeada de mitos, falta de información y culpa. [51] Sin embargo, las investigaciones han revelado que la masturbación regular tiene una variedad de beneficios a la salud para las mujeres. Entrar en contacto con tu cuerpo puede ayudarte a sentirte más fuerte, más sana y más feliz. [52] [53]
    • No hay una manera “correcta” o “incorrecta” de masturbarte. Explora tu cuerpo y aprende lo que te hace sentir bien. Si usas implementos o juguetes sexuales, asegúrate de leer las instrucciones, y de mantenerlos limpios y seguros. [54]
    • Puede parecer embarazoso al principio, pero observar tus genitales puede ayudarte a saber cómo se ve tu cuerpo y en donde puedes enfocar tu atención. [55] [56]
    • La masturbación libera endorfinas, las cuales son hormonas naturales que levantan el ánimo y ayudan a liberar las sensaciones de estrés y ansiedad. Esto sucede incluso si no llegas al orgasmo. [57]
    • La masturbación puede ayudar a aliviar los problemas relacionados con la menopausia y la posmenopausia, como el estrechamiento o resequedad vaginal. [58]
    • La masturbación puede ayudarte a dormir mejor. A medida que te acercas al clímax sexual, tu cuerpo libera dopamina, una hormona que te hace sentir bien. Después del orgasmo, tu cuerpo libera endorfina y oxitocina, lo que podría ayudarte a relajarte y dormir bien por la ncohe. [59]
    • Un beneficio adicional de la masturbación es que te ayuda a conocer las cosas que te brindan placer y las cosas que no. Puedes compartir esa información con tu pareja para ayudarle a entender lo que te excita. Las mujeres que se masturban están más propensas a experimentar un sexo feliz con una pareja. También informan que disfrutan más del sexo que las mujeres que no se masturban. [60] [61] [62]
    • Entre los libros útiles que hablan sobre la masturbación y el orgasmo femenino se encuentran: The Elusive Orgasm: A Woman’s Guide to Why She Can’t and How She Can Orgasm , de la doctora Vivienne Cass y Tickle Your Fancy: A Woman’s Guide to Sexual Self-Pleasure , de la doctora Sadie Allison.
  4. Experimentar con los diferentes tipos de literatura erótica y pornografía puede ayudarte a saber qué te excita. [63]
    • Leer literatura erótica con tu pareja también puede ser una experiencia gratificante. [64]
    • Solo tú puedes saber qué te gusta y qué no. No sientas que debes cumplir con los estándares de alguien que no seas tú misma.
  5. El cuerpo de cada mujer es único y lo que te excita también es único. Por desgracia, existe una gran cantidad de desinformación en el mundo. También hay una tendencia a hablar acerca de la sexualidad de las mujeres como algo vergonzoso o sucio. Pues no lo es. Estos mitos y desinformación son perjudiciales para tu salud y tu felicidad. Aceptar tu salud sexual te ayudará a sentirte más fuerte y más realizada. [65] [66]
    • Por ejemplo, un mito extremadamente común es que los hombres piensan en sexo con mayor frecuencia que las mujeres. Probablemente hayas escuchado anteriormente el siguiente mito: “Los hombres piensan en sexo cada dos segundos”. Sin embargo, los estudios han revelado que la mayoría de los hombres adultos piensan en sexo con casi la misma frecuencia. [67]
    • Otro mito común es que las mujeres no disfrutan del sexo casual. Esto tampoco es cierto. Los estudios han demostrado que bajo algunas circunstancias las mujeres están tan interesadas en el sexo casual como los hombres. No obstante, existen dos factores mitigantes: la seguridad y la percepción social. Las mujeres están más propensas a preocuparse por su seguridad física cuando aceptan un encuentro sexual casual (con una buena razón: las estadísticas demuestran que 1 de cada 5 mujeres señalan haber sido violadas durante sus vidas). [68] Debido a que la sociedad tiene una fuerte tendencia a caracterizar a las mujeres que tienen sexo casual como “inmorales” o de otra manera negativas, ellas también están más propensas a considerar si su comportamiento será estigmatizado antes de aceptar el sexo casual. [69]
    • Un tercer mito común es que las mujeres no quieren o no necesitan masturbarse. Sin embargo, más de la mitad de mujeres entre 18 a 49 años señalan que se masturbaron por lo menos una vez en los últimos 90 días. Las mujeres entre 14 y 18 años son en realidad ligeramente más propensas a masturbarse que los hombres de la misma edad. [70]
  6. A menudo a las mujeres no se les enseña a defenderse. Sin embargo, compartir tus deseos y necesidades con tu pareja puede ser una excelente experiencia de unión. [71]
    • Acuerda un buen momento para charlar. Justo antes de ir a dormir, durante la hora de los quehaceres o mientras ven su serie favorita no son buenos momentos para tener una discusión honesta acerca de tu vida sexual. Elige un momento en el que ambos puedan enfocarse en el otro sin distracciones. [72]
    • Emplea términos abiertos y honestos. No tengas vergüenza de usar un lenguaje apropiado para expresar lo que te gusta. Tu pareja podría no entender los eufemismos. Sé lo más específica posible. [73]
    • Evita parecer que estás culpando o juzgando a tu pareja, pues si siente que tiene la culpa, probablemente se desconecte de la discusión, o se sienta culpable o herida. Por ejemplo, es poco productivo decir algo como esto: “No me das lo que necesito”. En lugar de eso, puedes utilizar una afirmación en primera persona específica acerca de tus propios sentimientos y experiencia: Últimamente he sentido que me apresuraban durante el sexo. Lo disfrutaría más si redujéramos la marcha y nos tomáramos nuestro tiempo”. [74]
    • Invita a tu pareja a compartir sus sentimientos y experiencias. Recuerda que el sexo es una experiencia mutua. Asegúrate de reconocer también las necesidades y experiencias de tu pareja.
  7. Al igual que con otras áreas de confianza en tu vida, la confianza sexual proviene de conocer y aceptar tus deseos y necesidades. Este conocimiento y aceptación te ayudará a abrirte a compartir tus deseos y necesidades con tu pareja si así lo quieres. Pero recuerda: tu sexualidad es tuya y haces con ella lo que decidas. Nadie tiene el derecho de presionarte o culparte para que tengas (o dejes de tener) sexo. [75]
    • El ciclo de respuesta sexual en las mujeres generalmente es más complejo que el de los hombres. En lugar de ser un modelo lineal de deseo, excitación y orgasmo, las mujeres pueden pasar a través de estas etapas en un orden diferente o podría no experimentar una o más de ellas. [76] [77] A diferencia de los hombres, las mujeres podrían estar más interesadas en el sexo como una forma de expresar sus emociones. [78] Las mujeres también podrían sentirse satisfechas con el sexo aun cuando no termine en un orgasmo. [79] Descubre lo que funciona para ti y ten en cuenta que no existe algo “normal” excepto lo que tu propio cuerpo hace por ti.
    • El libro For Yourself: The Fulfillment of Female Sexuality de la doctora Lonnie Barbach es una guía general que te ayudará a aceptar tu sexualidad.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Demostrar fortaleza con los demás

Descargar el PDF
  1. A menudo se les enseña a las mujeres a ser “cuidadoras” y las que se comunican de manera asertiva podrían parecer “estridentes”, “enfadadas” o “agresivas”. [80] [81] [82] Sin embargo, aprender a comunicar tus necesidades e ideas de una manera asertiva te ayudará a sentirte más fuerte y más segura. Estas son algunas formas en las que puedes comunicarte asertivamente: [83] [84]
    • Utiliza afirmaciones en primera persona para transmitir tus reacciones y sentimientos. Por ejemplo: “No me gusta cuando olvidas sacar la basura. Me hace sentir como si no compartieras las responsabilidades del hogar conmigo”.
    • Brinda críticas constructivas sin juzgar. Por ejemplo: “Me siento frustrada cuando me apresuras. Me hace sentir ansiosa y es más difícil disfrutar nuestro tiempo juntos. Me gustaría que te quedes fuera de nuestra habitación mientras me preparo”.
    • Emplea frases cooperativas tales como “¿Qué piensas de esto?” o “¿Qué harías tú?”.
    • Haz afirmaciones claras acerca de tus deseos y necesidades. Por ejemplo: “Quiero tomar una clase de baile” es una afirmación clara, mientras que “Creo que sería bueno si tomáramos una clase de baile” no lo es.
    • Habla con una voz clara y tranquila. No grites o murmures. Mantén tu tono de voz relajado y estable.
    • No utilices técnicas de evasión o distracción tales como el sarcasmo, el humor falso o el autodesprecio. Estas técnicas harán más difícil que los demás sepan cuando hablas en serio y cuando “bromeas”.
  2. A veces puede ser difícil sentir que los demás te toman en serio. Si bien no puedes cambiar sus creencias y algunas personas seguirán teniendo prejuicios de manera obstinada contra las mujeres, puedes modificar la manera en la que te presentas para comunicar fuerza y confianza. [85]
    • Reclama tu espacio. No es necesario que tomes más de lo que necesitas, pero las mujeres podrían hacerse más pequeñas de manera inconsciente al meter sus pies por debajo de sus sillas, doblar sus manos en su regazo o cruzar las piernas o tobillos. Los estudios demuestran que estas posturas corporales tímidas en realidad pueden hacerte sentir más ansiosa o insegura. [86] Reclama tu espacio al plantar tus pies firmemente en el piso mientras estás sentada. Párate con los pies separados a la altura de los hombres. Recuéstate en la silla o utiliza tus brazos. [87]
    • Párate con los hombros hacia atrás y el pecho hacia afuera. Encorvarte puede comunicar debilidad o timidez.
    • No cruces los brazos. Los brazos cruzados son un indicador de que eres cerrada a la comunicación o que intentas defenderte.
    • Haz contacto visual. Opta por mantener el contacto visual por lo menos el 50 % del tiempo mientras hablas y por lo menos el 70 % cuando escuchas. [88]
    • Utiliza gestos relajados y suaves. Evita señalar y en su lugar utiliza la palma de tu mano.
    • No desplaces tu peso de atrás hacia adelante. Distribúyelo de manera uniforme.
  3. Una investigación ha demostrado que las mujeres que se comportan de manera asertiva pueden enfrentar reacciones negativas debido a los prejuicios sociales. Sin embargo, dicha investigación también sugiere que las mujeres que se comportan de manera asertiva en defensa de otros son más propensas a ser vistas positivamente. [89] Plantea tu asertividad como un beneficio para el equipo en lugar de para ti solamente y podrías descubrir que más personas te escuchan.
    • Esto puede deberse a que defender a los demás se adapta a la norma de género estereotípica de que las mujeres son “cuidadoras” o “ayudantes”. Es importante reconocer que esta norma no es universalmente cierta, pero se acepta comúnmente. A veces, debes trabajar dentro de un marco limitante mientras te esfuerzas por cambiarlo.
    • Por ejemplo, podrías plantear tu petición para una oficina más grande de la siguiente manera: “Trabajamos en ese gran proyecto y realmente podría utilizar una oficina más grande para albergar los archivos adicionales y a los miembros del equipo. Si tuviera la oficina de la esquina para trabajar, podríamos avanzar el proyecto con más facilidad”.
  4. Las investigaciones han revelado que la sociedad tienda a confundir el género y el estatus de una manera tan profunda que si los demás no confirman o “confieren externamente” este último, las personas asumirán que las mujeres tienen automáticamente un mujeres tienen un estatus más bajo que los hombres que están en la misma posición. Sin embargo, apoyar y defender a otras mujeres en tu centro laboral puede ayudar a confirmar dicho estatus y mejorar la manera en la que los demás las tratan. [90]
    • Por ejemplo, imagina que tienes una posición en una alta gerencia y tienes dos asistentes de gerencia que están por debajo de ti: uno es hombre y la otra, mujer. Si alguien que interactúa con ellos comete el error de asumir que el asistente del sexo masculino tiene un mayor rango que la del sexo femenino, corrígelo cortésmente de la siguiente manera: “En realidad, Juanita tiene el mismo rango que José. Ella puede ayudarte fácilmente con lo que necesitas”.
  5. Las investigaciones han demostrado que las mujeres son más capaces de actuar de manera asertiva, hacer peticiones y buscar recursos cuando sean abundantes. En momentos en que la empresa vaya bien, las restricciones sobre el comportamiento normativo de género podrían suavizarse un poco. [91]
    • Por ejemplo, es poco probable que pedir un aumento justo después de que la empresa haya publicado una pérdida trimestral vaya a ser eficaz para cualquier persona, en especial para las mujeres. Sin embargo, si tu empresa acaba de cerrar un gran trato o consiguió un cliente importante, podría ser el momento adecuado para hacer la petición.
    • Diversos estudios han demostrado que las mujeres que pueden ser más flexibles o más asertivas, dependiendo de la situación, obtienen más promociones que cualquier hombre o cualquier otra mujer. [92]
  6. A las mujeres se les puede enseñar a disminuir el valor de sus esfuerzos. a menudo les dicen que deben ser “humildes”, y rechazar los elogios y frases de aliento. [93] Aprender a aceptar los elogios cuando se brinden puede ayudarte a darte cuenta del valor de tus esfuerzos. [94]
    • Por ejemplo, si tu jefe te dice que hiciste un trabajo excelente en tu presentación, no te sientas obligada a decir algo como “Oh, no fue nada, de verdad”. En lugar de eso, acepta el crédito por lo logro real y reconoce a los demás si es adecuado: “¡Gracias!, dediqué muchas horas para prepararme y estoy feliz de que haya salido bien. Lucía también me ayudó mucho”.
    • Esto es muy distinto de aceptar el acoso sexual oculto dentro de un “elogio”. No estás obligada a reconocer o apreciar los abucheos, comentarios no solicitados acerca de tu apariencia o cualquier otra afirmación que pueda venir disfrazada de “elogio”.
  7. Hay muchas parejas donde ambos representan el sostén del hogar, pero las normas de género fuertes en la mayoría de las sociedades señalan que las mujeres son consideradas como las responsables principales en los quehaceres del hogar, como llevar a los niños a la escuela, ocuparse de la casa, cocinar, etc. Los estudios sugieren que las mujeres dentro de las parejas heterosexuales se ocupan del 67 % de los quehaceres del hogar y cocinan hasta el 91 % de las cenas entre semana. [95] Si te encuentras en esta situación, logra un mayor equilibrio al pedirle ayuda a tu pareja. [96]
    • Las investigaciones han demostrado que las parejas que crean un sistema para compartir la responsabilidad por los quehaceres del hogar son significativamente más felices que aquellas que no lo hacen. [97]
    • Trata a la repartición de los deberes como una colaboración en lugar de como una culpa. Por ejemplo, siéntate con tu pareja y discutan acerca de los quehaceres del hogar en los que cada uno está mejor adaptado para realizar. Decidan juntos un horario o rotación. Esto evitará que alguno de ustedes se sienta como el recordatorio o cuidador del otro. [98]
    • Es importante defender tus necesidades, pues no podrás cuidar de los demás si primero no cuidas de ti misma.
    Anuncio

Consejos

  • Puede tomar tiempo desarrollar la confianza, en especial si luchas contra las presiones sociales o culturales. No seas dura contigo misma. Sé paciente y sigue trabajando.
  • No estás obligada a cumplir con la definición de “mujer” de otra persona que no seas tú.
Anuncio
  1. http://www.mindtools.com/pages/article/newTED_85.htm
  2. http://www.mindtools.com/pages/article/newTED_85.htm
  3. http://www.theguardian.com/fashion/2015/apr/06/guide-how-keep-your-man-womens-magazines
  4. https://www.psychologytoday.com/blog/inviting-monkey-tea/201304/stop-shoulding-yourself-death-0
  5. http://www.cnn.com/2013/03/11/living/sandberg-advice-working-mothers/
  6. http://www.forbes.com/sites/forbesleadershipforum/2012/07/24/how-to-balance-motherhood-and-career-if-youre-not-marissa-mayer/
  7. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277539512001379
  8. http://www.jbmti.org/Our-Work/the-development-of-relational-cultural-theory
  9. http://www.osisa.org/buwa/regional/fashion-feminists-how-fashion-and-dress-shape-women%E2%80%99s-identities
  10. http://www.jeannesaferphd.com/book/beyond-motherhood/
  11. http://psi.sagepub.com/content/5/3/69.abstract
  12. https://hbr.org/2005/01/how-to-play-to-your-strengths/
  13. http://www.bus.umich.edu/Positive/PDF/reflectedbest_exercise_preview.pdf
  14. http://www.businessinsider.com/why-hard-for-women-to-say-no-at-work-2014-12
  15. https://www.psychologytoday.com/blog/smart-relationships/201311/why-women-have-hard-time-saying-no
  16. http://www.harleytherapy.co.uk/counselling/7-ways-stronger-sense.htm
  17. http://www.businessinsider.com/how-to-say-no-to-your-boss-2014-3
  18. http://fortune.com/2014/08/19/why-saying-no-gets-you-ahead/
  19. http://www.huffingtonpost.com/irene-s-levine/7-tips-for-saying-no-to-a_b_828759.html
  20. http://greatergood.berkeley.edu/article/item/tips_for_keeping_a_gratitude_journal/
  21. http://self-compassion.org/exercise-6-self-compassion-journal/
  22. Jongsma, A. J., Bruce, T. J., & Peterson, L. M. (2006). The complete adult psychotherapy treatment planner. Hoboken, N.J. : John Wiley & Son’s, Inc.
  23. http://greatergood.berkeley.edu/article/item/tips_for_keeping_a_gratitude_journal/
  24. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/positive-thinking/art-20043950
  25. http://www.apsu.edu/sites/apsu.edu/files/counseling/COGNITIVE_0.pdf
  26. http://nymag.com/scienceofus/2014/09/alarming-new-research-on-perfectionism.html
  27. http://www.psychologicalscience.org/index.php/publications/observer/2012/march-12/the-price-of-perfectionism.html
  28. https://www.psychologytoday.com/blog/science-and-sensibility/201003/break-perfectionism-procrastination-connection
  29. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/positive-thinking/art-20043950?pg=2
  30. https://www.psychologytoday.com/blog/the-science-work/201410/faster-speeding-text-emotional-contagion-work
  31. http://www.harleytherapy.co.uk/counselling/7-ways-stronger-sense.htm
  32. http://greatergood.berkeley.edu/article/item/10_steps_to_savoring_the_good_things_in_life
  33. http://www.bustle.com/articles/40670-7-ways-to-spend-time-alone-with-yourself-romantically-because-you-are-one-hot-date
  34. https://www.dosomething.org/facts/11-facts-about-body-image
  35. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2792687/
  36. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15847052
  37. http://www.glaad.org/transgender/transfaq
  38. http://www.nytimes.com/2012/04/03/science/clothes-and-self-perception.html?_r=0
  39. http://time.com/3532014/women-clothing-sizes-history/
  40. http://www.nytimes.com/2011/04/25/business/25sizing.html
  41. http://work.chron.com/unwritten-rules-women-workplace-7912.html
  42. http://www.plannedparenthood.org/learn/sexuality/masturbation
  43. http://www.everydayhealth.com/sexual-health/female-masturbation-health-benefits.aspx
  44. http://www.webmd.com/women/features/female-masturbation-5-things-know
  45. http://www.plannedparenthood.org/learn/sexuality/masturbation
  46. https://www.psychologytoday.com/blog/save-your-sex-life/201206/women-only-guide-coming-out-your-sexual-shell
  47. http://www.plannedparenthood.org/learn/sexuality/masturbation
  48. http://www.webmd.com/women/features/female-masturbation-5-things-know
  49. http://www.everydayhealth.com/sexual-health/female-masturbation-health-benefits.aspx
  50. http://www.womenshealthnetwork.com/sexandfertility/healthbenefitsofmasturbation.aspx
  51. http://www.womenshealthnetwork.com/sexandfertility/healthbenefitsofmasturbation.aspx
  52. http://www.webmd.com/women/features/female-masturbation-5-things-know
  53. http://www.oprah.com/omagazine/Sexual-Confidence-How-To-Find-Yours
  54. https://www.psychologytoday.com/blog/save-your-sex-life/201206/women-only-guide-coming-out-your-sexual-shell
  55. http://www.sextherapistcincinnati.com/female-sexuality.html
  56. https://www.psychologytoday.com/blog/fulfillment-any-age/201207/6-myths-about-female-sexuality-and-why-theyre-wrong
  57. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/sexual-health/in-depth/womens-sexual-health/art-20047771
  58. https://www.psychologytoday.com/blog/fulfillment-any-age/201207/6-myths-about-female-sexuality-and-why-theyre-wrong
  59. http://www.cdc.gov/ViolencePrevention/pdf/SV-DataSheet-a.pdf
  60. http://www.psmag.com/books-and-culture/casual-sex-men-women-not-so-different-after-all-28451
  61. http://www.kinseyinstitute.org/resources/FAQ.html#masturbation
  62. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/sexual-health/in-depth/womens-sexual-health/art-20047771
  63. http://www.stanleyducharme.com/resources/talkingaboutsexualmatters.htm
  64. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/sexual-health/in-depth/womens-sexual-health/art-20047771?pg=2
  65. http://www.stanleyducharme.com/resources/talkingaboutsexualmatters.htm
  66. https://www.psychologytoday.com/blog/save-your-sex-life/201206/women-only-guide-coming-out-your-sexual-shell
  67. https://www.arhp.org/publications-and-resources/clinical-fact-sheets/female-sexual-response
  68. http://www.webmd.com/sex-relationships/guide/sexual-health-your-guide-to-sexual-response-cycle
  69. http://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/sexual-health/in-depth/womens-sexual-health/art-20047771
  70. https://www.arhp.org/publications-and-resources/clinical-fact-sheets/female-sexual-response
  71. http://www.npr.org/blogs/ed/2015/02/23/386001328/how-we-talk-about-our-teachers
  72. http://www.cnn.com/2013/06/19/living/women-cheerful-leaders/
  73. http://www.thebusinesswomanmedia.com/angry-shrill-and-pushy-the-female-leader/
  74. http://www.cci.health.wa.gov.au/docs/Assertmodule%202.pdf
  75. Varenhorst, B. (2003). An Asset Builder's Guide to Training Peer Helpers : Fifteen Sessions on Communication, Assertiveness, and Decision-making Skills. Minneapolis, MN: Independent Publishers Group.
  76. http://www.forbes.com/sites/yec/2013/05/21/3-tips-for-women-to-improve-their-body-language-at-work/
  77. http://www.ted.com/talks/amy_cuddy_your_body_language_shapes_who_you_are/transcript?language=en
  78. http://www.forbes.com/sites/yec/2013/05/21/3-tips-for-women-to-improve-their-body-language-at-work/
  79. http://msue.anr.msu.edu/news/eye_contact_dont_make_these_mistakes
  80. http://www.forbes.com/sites/forbeswomanfiles/2013/08/08/female-leaders-3-strategies-for-success-in-the-workplace/
  81. http://www.forbes.com/sites/forbeswomanfiles/2013/08/08/female-leaders-3-strategies-for-success-in-the-workplace/
  82. http://www.forbes.com/sites/forbeswomanfiles/2013/08/08/female-leaders-3-strategies-for-success-in-the-workplace/
  83. https://www.gsb.stanford.edu/insights/researchers-how-women-can-succeed-workplace
  84. http://www.today.com/health/why-women-are-terrible-accepting-compliments-6C10687366
  85. http://www.assertivehumility.com/blog/what-is-assertive-humility
  86. http://www.theatlantic.com/sexes/archive/2013/03/the-difference-between-a-happy-marriage-and-miserable-one-chores/273615/
  87. http://www.entrepreneur.com/article/169510
  88. http://www.theatlantic.com/sexes/archive/2013/03/the-difference-between-a-happy-marriage-and-miserable-one-chores/273615/
  89. http://www.theatlantic.com/sexes/archive/2013/03/the-difference-between-a-happy-marriage-and-miserable-one-chores/273615/

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 51 781 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio