Descargar el PDF Descargar el PDF

¿Te despiertas por la mañana con la sensación de que no existe una buena razón para levantarte y afrontar el día? El vacío es un sentimiento que todo el mundo experimenta de vez en cuando y no es fácil desprenderte de él. Sentirse vacío la mayor parte del tiempo puede ser síntoma de una condición oculta, como la depresión. Debes buscar la ayuda de un profesional de la salud mental autorizado si casi siempre te sientes vacío. Pero hay cosas que puedes hacer para combatir los sentimientos ocasionales de vacío, como escribir en un diario, probar cosas nuevas y hacer nuevos amigos. Sigue leyendo para aprender más sobre cómo dejar de sentirte vacío.

Método 1
Método 1 de 4:

Llenar tu vida con amor

Descargar el PDF
  1. Podría tratarse de tu familia o un grupo de amigos de confianza. Pasar tiempo con las personas que te conocen de verdad y te aman por ser quien eres, constituye el remedio para el vacío. Céntrate en desarrollar y fortalecer las relaciones con dichas personas. Puedes encontrar significado en el simple acto de pasar tiempo con un ser querido que disfrute de tu compañía. Pasar tiempo con los amigos y los familiares puede ayudar a reducir el estrés y darte un sentido de pertenencia más profundo. [1]
    • Reduce el tiempo que pasas con las personas dañinas para ti, incluso si no lo hacen a propósito. Si no puedes evitar pasar tiempo cerca de alguien que lastima tu autoestima o te hace sentir impotente, asegúrate de fijar un límite de tiempo a las reuniones con dicha persona.
  2. El placer de conocer a alguien con quien te sientas conectado y dejar que la relación prospere de formas inesperadas es un excelente antídoto para los sentimientos de vacío. Un nuevo amigo o interés amoroso te permitirá tener experiencias nuevas y valiosas, además de demostrarte que eres una persona interesante y encantadora. De pronto te parecerá que el mundo tiene mucho más por ofrecer de lo que creías anteriormente. Hacer amigos también te permitirá tener un sentido de propósito y pertenencia más profundo. [2]
    • A veces es difícil hacer nuevos amigos y conocer personas, sobre todo años después de haber terminado la escuela. Unirse a clubs, tomar clases o pasar tiempo en tu lugar favorito son buenas formas de conocer personas.
    • Trata de ser más generoso con tu tiempo y responde con un "sí" cuando te inviten a hacer algo. Si sientes que siempre te falta tiempo para compartirlo con tus nuevas relaciones, estas no progresarán.
  3. Las investigaciones han demostrado que tener una mascota puede hacer que la vida se sienta más plena y más significativa. [3] Los dueños de mascotas también son menos propensos a sufrir de depresión y podrían experimentar beneficios para la salud debido al hecho de tener una mascota. [4] Tener un animal de compañía que dependa de ti para su cuidado, también puede ayudar a darle más significado a tu vida. Considera adoptar un gato o un perro de un refugio animal local para reducir tus sentimientos de vacío.
  4. Realizar actos de bondad espontáneos puede ayudar a sentirte más lleno enfocando tu atención en otras personas. Busca formas sencillas de demostrar amabilidad hacia los demás. Los actos de bondad que realices harán que otras personas se sientan bien, lo cual puede hacerte sentir más lleno.
    • Por ejemplo, podrías hacerle un cumplido a un extraño, como “¡Me encanta tu traje! Es muy lindo”. Busca formas de mostrar amabilidad en cualquier situación en la que te encuentres. Incluso algo tan sencillo como sonreír y asentir con la cabeza a las personas durante el día, puede permitirte alegrarle el día a alguien y hacer que te sientas más lleno. [5]
    Anuncio
Método 2
Método 2 de 4:

Entender por qué te sientes vacío

Descargar el PDF
  1. Guardarse los sentimientos para uno mismo puede ser dañino con el paso del tiempo. A veces el solo hecho de hablar de tus sentimientos puede disiparlos o disminuirlos. Habla con alguien que se preocupe por ti y te entienda o al menos, alguien en quien confíes. Esto puede marcar una gran diferencia.
  2. Mantener un diario puede ayudarte a entender mejor tus sentimientos de vacío y también es una excelente manera de aliviar el estrés. [6] Para empezar, elige un lugar cómodo y trata de dedicar unos 20 minutos al día a escribir en el diario. Puedes comenzar anotando lo que sientes o piensas o puedes usar una pregunta. Algunas preguntas que podrías usar incluyen: [7]
    • ¿Cuándo notaste por primera vez ese vacío? ¿Cuánto tiempo ha estado presente? ¿Qué tan antiguo es tu vacío?
    • ¿Qué emociones experimentas cuando te sientes vacío?
    • ¿Eres propenso a sentirte vacío durante ciertos momentos o en ciertos lugares? ¿Qué notas sobre tu ambiente cuando te sientes más vacío?
    • ¿Qué tipo de pensamientos te vienen a la mente cuando te sientes vacío?
  3. La depresión se manifiesta de distintas maneras en las distintas personas, pero el desánimo y los sentimientos de vacío o inutilidad son muy comunes. [8] La depresión se presenta en episodios, en donde te sientes bien por un tiempo y luego muy mal durante semanas o incluso meses o puede ser más un sentimiento constante. La depresión también es muy común. Por ejemplo, 6,7 % de los adultos estadounidenses experimentan un trastorno depresivo mayor. Las mujeres son 70 % más propensas a sufrir de depresión que los hombres. [9] Si crees que podrías experimentar depresión, no estás solo. Busca tratamiento de tu doctor o profesional de la salud mental si presentas cualquiera de los siguientes síntomas de depresión: [10]
    • Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad o “vacío”
    • Sentirse pesimista o sin esperanzas
    • Sentirse culpable, inútil o impotente
    • Irritabilidad o inquietud
    • Cambios en el estado de ánimo o la conducta
    • Pérdida de interés en las actividades que antes disfrutabas
    • Fatiga
    • Cambios en los hábitos de sueño
    • Cambios en el peso
    • Pensamientos de lastimarte a ti mismo o a los demás
    • Dolores y malestares que aparentemente no mejoran con el tratamiento
  4. El duelo es otra causa común del sentimiento de vacío. Aunque el profundo sentimiento de duelo es más frecuente después de la muerte de un ser querido, puede ser una respuesta a cualquier pérdida, incluyendo la pérdida de una mascota, la pérdida del trabajo, experimentar la mudanza de los hijos, la pérdida de la salud o cualquier otro cambio significativo en la vida. [11] [12] Los sentimientos de pérdida y duelo pueden producir una variedad de emociones, incluyendo la tristeza y el vacío y también pueden afectar otras áreas de la vida, como el apetito, la concentración y los hábitos. [13] Si has experimentado una pérdida o un cambio que podría causar sentimientos de duelo y vacío, considera compartir tus sentimientos con alguien de confianza, como un amigo o un ser querido. [14] También podrías beneficiarte de consultar con un consejero que esté entrenado en el tratamiento del duelo. [15]
    • Aunque muchas personas creen que hay “cinco etapas” del duelo, en realidad es una idea errónea. Las “cinco etapas” (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross hacen referencia a su trabajo sobre la muerte y los moribundos del año 1969. Sin embargo, Kübler-Ross utilizó dichas etapas para describir los sentimientos de una persona respecto a su propia muerte. No constituyen un marco científico para todo tipo de duelo. [16] Podrías experimentar todas, algunas o ninguna de estas etapas y eso está bien; tu duelo es únicamente tuyo y cada persona lo afronta de distintas maneras. [17]
  5. El uso de ciertas sustancias es otra causa común del sentimiento de vacío. Las sustancias como el alcohol, las drogas ilegales y el mal uso de los fármacos con prescripción médica pueden generar dependencia física de ellos. Esto puede causar un efecto grave en el estado de ánimo, los pensamientos y la conducta. [18] A menudo, las personas recurren al uso de dichas sustancias debido a que sienten que hay un “hueco” en sus vidas que la sustancia puede llenar. [19] Si crees que podrías tener un problema con el uso de sustancias, no estás solo: en el 2012, cerca del 7,2 % de la población estadounidense fue diagnosticada con el trastorno por uso de alcohol (TUA). [20] Muchas otras personas sufren de trastorno por uso de sustancias, el cual implica el consumo de otras sustancias, como la marihuana, estimulantes como la cocaína o las metanfetaminas, alucinógenos como la LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y opioides como la heroína. [21] Si te preocupa que tengas un problema de este tipo, hazte las siguientes preguntas. En el último año:
    • ¿Has estado en una situación donde terminaste usando más de la sustancia de lo que planeabas usar?
    • ¿Has tratado en vano de reducir el consumo de la sustancia?
    • ¿Has pasado mucho tiempo usando o tratando de obtener la sustancia?
    • ¿Has experimentado antojos de consumir la sustancia?
    • ¿Has tenido que usar mucho más de la sustancia para obtener el mismo efecto que la primera vez que la usaste?
    • ¿Has experimentado síntomas de abstinencia como dificultad para dormir, temblores, piel fría y húmeda, irritabilidad, depresión, ansiedad, náuseas o sudor?
    • ¿La sustancia ha interferido en tu vida o responsabilidades cotidianas?
    • ¿Has seguido usando la sustancia aun cuando causó problemas a tu familia o amigos?
    • ¿Has dejado de participar en actividades que solías disfrutar con el fin de consumir la sustancia?
    • ¿Has usado la sustancia en situaciones peligrosas, como conducir u operar maquinarías?
    • La adicción tiene un fuerte componente hereditario. Por ejemplo, los parientes de las personas con problemas de abuso de alcohol son más propensos a experimentar problemas de adicción, sin importar si se conocían entre sí. [22]
    • Si estás luchando con una dependencia de las drogas o el alcohol, consulta con tu terapeuta acerca de este problema. Es posible que necesites tratamiento para la adicción con el fin de dejar de sentirte vacío. [23]
  6. Las personas que sufren de TLP con frecuencia reportan sentimientos de vacío. Las personas con un trastorno de la personalidad manifiestan patrones persistentes de sentimientos y conductas inestables que provocan angustia o discapacidad social. Las personas con TLP tienen dificultades para regular sus pensamientos y sentimientos. Son propensas a una conducta imprudente y a tener un control deficiente de sus impulsos. Sus relaciones con los demás tienden a ser inestables. [24] Cerca del 1,6 % de los adultos estadounidenses tienen un diagnóstico de TLP en un año determinado. [25] El TLP puede tratarse de forma eficaz con la orientación de un profesional. [26] Si experimentas cualquiera o varios de los siguientes signos de TLP, consulta con un profesional de la salud mental:
    • Realizas esfuerzos extremos por evitar el abandono, el cual podría ser real o imaginario. A menudo crees que te abandonarán o te separarán de un ser querido. Reaccionas de forma negativa, como ponerte muy furioso o temeroso, incluso cuando la separación es temporal (por ejemplo, tu pareja yendo al trabajo). Tienes mucho miedo de estar solo.
    • Alternas entre idealizar y devaluar por completo a las personas con quienes has estado en relaciones. Las personas con TLP a menudo empiezan sus relaciones poniendo a la otra persona en un pedestal, viéndola como alguien perfecto o ideal. Después de cierto tiempo, empiezas a creer que la otra persona no se preocupa lo suficiente por ti o no contribuye lo suficiente a la relación. Tus relaciones mayormente son inestables.
    • Tienes un sentido inestable de tu propia identidad. Las personas con TLP luchan con mantener un sentido estable de sí mismas, su identidad y su autoimagen.
    • Eres muy temerario o impulsivo. Esto se da especialmente en el caso de la autodestrucción. Podrías comprometerte en conductas temerarias como conducir ebrio, apostar sin control, abuso de sustancias o conducta sexual riesgosa.
    • Con frecuencia consideras hacerte daño y amenazas con suicidarte. Podrías lastimarte a ti mismo por medio de acciones como cortarse, arañarse o quemarse. También podrías amenazar con herirte para recibir la atención de los demás.
    • A menudo experimentas cambios de humor extremos. Dichos cambios ocurren con frecuencia y son muy intensos, como pasar de la alegría a la desesperación.
    • Experimentas sentimientos crónicos de vacío. Con frecuencia podrías sentirte vacío o aburrido o que necesitas algo que hacer.
    • Tienes problemas para controlar tu ira. Muchas cosas pueden provocar tu enojo y respondes con arrebatos que podrían incluir: resentimiento, sarcasmo o arrebatos verbales. Eres especialmente propenso a enojarte si crees que alguien no se preocupa por ti.
    • En ocasiones te sientes paranoico respecto a otras personas o no sientes que tu ambiente sea “real”.
  7. La meditación también puede ayudarte a contactarte con tus sentimientos de vacío y a entenderlos mejor. Las investigaciones han demostrado que 30 minutos de meditación al día pueden ayudar a cambiar la conducta y el funcionamiento del cerebro. [27] Para empezar con la meditación, siéntate en un lugar tranquilo, cierra los ojos y concéntrate en tu respiración. Emplea las siguientes preguntas para ayudarte a desarrollar el entendimiento de tu vacío a través de la meditación.
    • Observa cómo te sientes en el momento. ¿Sientes una sensación de vacío o falta de algo, como la falta de mérito, claridad, entendimiento o la falta de paz o amor? Acepta que te sientes vacío en el momento.
    • Nota cómo experimentas ese vacío. ¿En qué zona del cuerpo sientes el vacío? ¿Cuánto espacio ocupa?
    • Considera tu vacío. ¿Te trae recuerdos del pasado? ¿Qué emociones están presentes mientras notas ese vacío?
  8. Hablar con un terapeuta sobre tus sentimientos puede ayudarte a entender y a manejar tus sentimientos de vacío. Los sentimientos de vacío podrían indicar que estás deprimido o que podrías tener otra condición oculta. En especial si muestras signos de depresión, problemas con el uso de sustancias o TLP, debes buscar la ayuda de un profesional de la salud mental.
    • El tratamiento para la depresión a menudo abarca dos componentes: la psicoterapia y si es necesario, los medicamentos con prescripción médica como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) (Prozac, Zoloft, Lexapro) o los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) (Effexor, Cymbalta). La terapia cognitiva conductual (TCC) y la terapia interpersonal (TIP) son eficaces para tratar la depresión. La TCC te enseña a identificar y reducir los patrones inútiles de pensamientos negativos, además de formas de pensar productiva y provechosamente. La TIP se centra en ayudarte a manejar las relaciones que podrían estar causando tus problemas. [28]
    • Varios tipos de psicoterapia son útiles para manejar el duelo, aunque el tratamiento del duelo complicado (TDC) parece funcionar mejor para las personas que han luchado con el duelo durante un periodo prolongado. [29]
    • El tratamiento para los trastornos por uso de alcohol y sustancias a menudo se enfoca en la consejería individual y grupal, pero muchos también podrían incluir el uso de medicamentos si es necesario. La TCC es la más utilizada para tratar el trastorno por uso de alcohol. [30]
    • El tratamiento para el TLP es la psicoterapia usando la terapia dialéctica conductual (TDC). La TDC se centra en aprender a identificar y regular las emociones, tolerar el estrés, aplicar la conciencia plena y a interactuar con los demás de una forma saludable y productiva. [31] También aprenderás formas de lidiar con tus emociones y habilidades sociales para ayudarte a interactuar con los demás.
    Anuncio
Método 3
Método 3 de 4:

Encontrar significado en la vida cotidiana

Descargar el PDF
  1. La conciencia plena implica ser consciente de los pensamientos, los sentimientos y las experiencias que ocurren en el momento presente sin necesidad de juzgarlos. [32] Las investigaciones han demostrado los beneficios significativos de la conciencia plena, incluyendo la reducción de los problemas de estrés y ansiedad. [33] [34] La conciencia plena incluso puede reconfigurar las respuestas del cerebro ante los factores estresantes y ayudar a sentirte más conectado con los demás. [35] Aprender a ser más consciente de tus pensamientos y sentimientos y aprender a aceptarlos sin juzgarlos o juzgarte a ti mismo, puede ayudarte a sentir más tranquilidad, empatía y satisfacción. Puedes aplicar la conciencia plena en casa, a través de la meditación o llevando un curso. Este es un ejercicio para empezar: [36]
    • Mira, menciona y toca 5 objetos distintos, notando el color, la textura, la temperatura y el peso de cada objeto.
    • Mira, prueba y huele los alimentos durante la cena o los agradables aromas florales durante una caminata, percibiendo sus colores, textura, sabor y aroma.
    • Cierra los ojos y trata de escuchar distintos sonidos. Nota su ritmo, fuerza y volumen.
    • También se ha demostrado que la meditación con conciencia plena es muy útil. El Centro de investigación de conciencia plena de la UCLA (universidad de California en los Ángeles, Estados Unidos) ofrece una variedad de meditaciones guiadas en línea en el formato MP3. [37]
  2. Si te sientes vacío a diario, es probable que estés atrapado en algún tipo de rutina. ¿Qué rutinas y patrones podrían estar deprimiéndote? Encuentra una forma de infundirle energía nueva a tu vida. Cambiar tu rutina o incluso dedicar 30 minutos al día a probar algo nuevo, puede ayudarte a llenar el vacío. [38]
    • Por ejemplo, si levantarte e ir a la escuela o al trabajo diariamente es lo que te deprime, busca una forma de hacer más interesante la situación. Empieza una nueva actividad extracurricular para motivarte a ir a la escuela u ofrécete como voluntario para encargarte de un nuevo proyecto en el trabajo.
    • Intenta hacer algo que salga ligeramente de tu zona de confort. Realizar mejoras en un área nueva te brindará algo interesante en qué pensar y te permitirá desarrollar la confianza en ti mismo.
    • Incluso los cambios pequeños pueden llegar a marcar una gran diferencia. Prueba un plato de una cocina que nunca antes hayas degustado, usa la bicicleta para ir al trabajo en vez de irte en auto o empieza a practicar yoga en la mañana antes de partir a la escuela.
    • Cambiar tu ambiente personal también puede ser útil. Cambia las cortinas monótonas de tu habitación con algo más claro, pinta las paredes de otro color, elimina el desorden y decórala con algunos trabajos artísticos interesantes.
  3. Con el fin de sentirte lleno, debes trabajar para alcanzar las metas e intereses que sean importantes para ti. No dejes que los demás controlen las metas o intereses que elijas perseguir. Si no persigues las metas e intereses importantes para ti, podrías necesitar reajustar tus objetivos para asegurarte de estar siguiendo el camino que te haga sentir bien. [39]
    • Si estás en la escuela, considera si estás estudiando lo que quieres estudiar o lo que tus padres quieren que estudies.
    • Otras presiones externas también pueden repercutir de forma negativa en las decisiones que tomamos. Decide si estás haciendo lo que en verdad quieres hacer o si estás haciendo algo que impresionará a los demás.
    • Si determinas que hay fuerzas o personas que impiden que guíes tu propia vida, toma medidas para cambiar dicha situación. Una vez que controles más las cosas, verás cómo disminuye ese sentimiento de vacío.
  4. Cuando sientes que la vida es insípida, es útil darse tiempo para encontrar la belleza y el significado en las cosas simples de la vida cotidiana. ¿Qué te hace sentir vivo y alegre? Cuando encuentres algo que parezca levantarte el ánimo, haz que esté presente en tu vida constantemente. Estas son algunas ideas para hacer que lo rutinario tenga más significado:
    • Practica la gratitud. Dedicar unos minutos diarios a pensar en las cosas por las cuales estás agradecido y en por qué lo estás, puede ayudar a que sientas tu vida más significativa. [40] Puedes hablar o incluso anotar tu gratitud para reforzarla. Por ejemplo, podrías decir o escribir “Estoy tan agradecido de que el sol haya salido hoy; ¡es hermoso!” o “Estoy muy agradecido por mi familia que me quiere mucho; me hacen sentir tan especial”.
    • No te prives de tus comidas favoritas. Si te encanta el chocolate, ¡disfrútalo! No es necesario excederte, pero date ese gusto diariamente con moderación.
    • Sal a tomar aire fresco. Las investigaciones han demostrado que pasar tiempo al exterior hace que las personas se sientan más vivas y llenas de energías. [41] Pasa algo de tiempo al exterior diariamente, así llueva o esté muy soleado. Enfócate en respirar aire fresco y en percibir el mundo natural con mayor profundidad.
    • Dedica tiempo a enriquecer y hacer más placentero tu mundo. Transforma las tareas aparentemente triviales en rituales positivos. Siéntate a leer el periódico mientras bebes tu café o té matutino en vez de partir apurado. Tómate un largo baño de agua caliente el fin de semana en vez de darte una ducha.
    • Mantén agradable el ambiente casero. Dobla con cuidado la ropa antes de guardarla. Lava los platos de la cena antes de acostarte. Tiende la cama por la mañana. Refresca tu casa abriendo las ventanas y dejando entrar un poco de luz y viento. No dejes de hacer una limpieza a fondo. Tal vez crees que no tienes tiempo para todo eso o que no es muy importante, pero cuando sientas tu casa fresca y limpia, las partes rutinarias de la vida serán más fáciles de soportar.
  5. El ejercicio, la comida saludable, el descanso y la relajación son componentes importantes de una vida significativa. Al cuidar bien de ti mismo, le envías a tu mente señales de que mereces que cuiden de ti y que tu vida tiene valor. Asegúrate de dedicar suficiente tiempo a satisfacer tus necesidades básicas de ejercicio, comida, sueño y relajación. [42]
    • Trata de realizar 30 minutos de ejercicios al día.
    • Lleva una dieta equilibrada que incluya alimentos enteros saludables como las frutas, las verduras, los granos enteros y las proteínas magras.
    • Duerme 8 horas cada noche.
    • Separa al menos 15 minutos al día para practicar yoga, hacer ejercicios de respiración profunda o meditar.
    Anuncio
Método 4
Método 4 de 4:

Identificar tus valores

Descargar el PDF
  1. Recordarte lo que valoras en la vida y lo que valoras de ti mismo puede ayudar a sentirte lleno en vez de vacío. Nuestros valores o creencias centrales respecto a la vida, normalmente se basan en nuestras experiencias a lo largo de nuestras vidas, pero no siempre nos damos tiempo para examinarlos de forma consciente. Con el fin de buscar tus valores, será necesario dedicar algo de tiempo a reflexionar. Identifica tus valores escribiendo tus respuestas a las siguientes preguntas: [43]
    • Identifica las dos personas a quienes más admiras. ¿Cuál de sus cualidades hacen que los admires y por qué?
    • Si tu casa se estuviera quemando y solo pudieras salvar 3 cosas, ¿qué elegirías y por qué?
    • ¿Qué temas o eventos te entusiasman? ¿Qué aspectos de estos temas son importantes para ti? ¿Por qué?
    • Identifica un momento en el que te hayas sentido lleno y contento. ¿Qué parte de ese momento te hizo sentir lleno? ¿Por qué?
  2. Una vez que hayas terminado de responder dichas preguntas, trata de averiguar qué cualidades corresponden con tus valores. En otras palabras, lee tus respuestas y decide qué cualidades se adecuan mejor a tus valores. [44]
    • Por ejemplo, si eliges salvar un libro favorito, una reliquia familiar y un regalo de tu mejor amigo, podrías decir que esto significa que valoras la inteligencia, la lealtad y la amistad. Por lo tanto, algunas de tus cualidades podrían ser que eres inteligente, leal y un buen amigo.
  3. Una vez que hayas determinado qué valoras más y cuáles son tus cualidades, podrás empezar a determinar qué actividades harían que te sientas lleno. Elabora una lista de dichas actividades y elige al menos una de ellas para incorporarla a tu vida. [45]
    • Por ejemplo, si la “comunidad” es un valor para ti, podrías ofrecerte como voluntario para la vigilancia vecinal, servir como tutor en tu escuela o trabajar en un comedor de beneficencia. Si la “fe” es otro valor para ti, podrías buscar formas de to incorporar tu fe a más áreas de tu vida, como irte en un viaje misionero o visitar más seguido tu iglesia, templo, mezquita u otro lugar de adoración.
    • Si vives una vida “congruente con tus valores” (es decir, las decisiones que tomes y el sendero de tu vida deben ir acorde con tus valores), será más fácil sentirte lleno y feliz. [46] [47]
    Anuncio

Consejos

  • Llena tu vida de risas y amor. Reúne a tu familia alrededor de ti, si tienes un ambiente familiar favorable. De lo contrario, evita ese lugar disfuncional y busca amigos positivos que te brinden su apoyo.
  • Busca ocuparte en algo. Puedes caer en un ciclo interminable de dudas, ineptitud y melancolía y deprimirte si no tienes pasiones, intereses ni nada en que ocupar tu tiempo.
Anuncio

Advertencias

  • No trates de ocultar la depresión clínica grave con un frenesí de actividades o salidas interminables. Habla de tus sentimientos con familiares o amigos de confianza. Si no te sientes mejor en poco tiempo, busca la ayuda de un profesional de la salud.
Anuncio
  1. http://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression/index.shtml#part_145397
  2. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/bereavement.html
  3. http://cmhc.utexas.edu/griefloss.html
  4. http://www.cancer.gov/about-cancer/advanced-cancer/caregivers/planning/bereavement-pdq# link/stoc_h2_2
  5. http://www.mysahana.org/2012/04/eight-healthy-coping-tips-to-manage-grief/
  6. http://cmhc.utexas.edu/griefloss.html
  7. http://www.ekrfoundation.org/five-stages-of-grief/
  8. http://www.centerforloss.com/who-are-you/i-want-to-help-someone-who%E2%80%99s-grieving/
  9. http://www.health.harvard.edu/addiction/substance-addiction
  10. http://www.physicianhealthprogram.com/addiction-news/the-inner-emptiness-of-addicts-and-how-to-fill-it/
  11. http://www.niaaa.nih.gov/alcohol-health/overview-alcohol-consumption/alcohol-use-disorders
  12. http://www.samhsa.gov/disorders/substance-use
  13. https://ncadd.org/for-parents-overview/family-history-and-genetics
  14. http://www.health.harvard.edu/addiction/substance-addiction
  15. http://www.nimh.nih.gov/health/topics/borderline-personality-disorder/index.shtml
  16. http://www.nimh.nih.gov/health/publications/borderline-personality-disorder/index.shtml# pub7
  17. http://www.nimh.nih.gov/health/topics/borderline-personality-disorder/index.shtml#part_145391
  18. http://www.mindful.org/the-science/this-neuroscientist-proves-well-being-can-change-the-brain-infographic
  19. http://www.nimh.nih.gov/health/topics/depression/index.shtml#part_145399
  20. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2691160/
  21. http://www.samhsa.gov/treatment/substance-use-disorders#alcohol
  22. Linehan, M. M. (1993). Skills training manual for treating borderline personality disorder. New York; Guilford Press.
  23. https://www.psychologytoday.com/articles/200810/the-art-now-six-steps-living-in-the-moment
  24. http://www.helpguide.org/harvard/benefits-of-mindfulness.htm
  25. http://www.health.harvard.edu/blog/mindfulness-meditation-may-ease-anxiety-mental-stress-201401086967
  26. http://news.harvard.edu/gazette/story/2012/11/meditations-positive-residual-effects/
  27. http://www.livingwell.org.au/mindfulness-exercises-3/2-mindfulness-of-the-external-world-2/
  28. http://marc.ucla.edu/body.cfm?id=22
  29. https://www.psychologytoday.com/blog/prescriptions-life/201406/finding-your-purpose-in-everyday-life
  30. https://www.psychologytoday.com/blog/meditation-modern-life/201406/why-pursuing-happiness-is-the-greatest-goal
  31. http://il.nami.org/M&G%20Final%2010.11.13.pdf
  32. http://www.rochester.edu/news/show.php?id=3639
  33. http://psychcentral.com/lib/how-to-raise-your-self-esteem/
  34. http://www.wire.wisc.edu/yourself/selfreflectknowyourself/Yourpersonalvalues.aspx
  35. http://www.wire.wisc.edu/yourself/selfreflectknowyourself/Yourpersonalvalues.aspx
  36. http://www.wire.wisc.edu/yourself/selfreflectknowyourself/Yourpersonalvalues.aspx
  37. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19450005
  38. https://www.psychologytoday.com/blog/dont-delay/201004/are-your-goals-value-congruent

Acerca de este wikiHow

Esta página ha recibido 74 783 visitas.

¿Te ayudó este artículo?

Anuncio